El Gobierno paraguayo, a través de un comunicado oficial del Ministerio del Interior, desmintió que Paraguay tenga algún tipo de ruptura de cooperación con los Estados Unidos en el combate al narcotráfico y crímenes transnacionales. Saliendo al paso de publicaciones de un medio estadounidense que señaló el supuesto cese de cooperación con la Administración de Control de Drogas, conocida como DEA por sus siglas en inglés.
Al respecto, el Ministerio del Interior ratificó, a través de sus cuentas en X, que tanto Paraguay como EE. UU. intensificarán su cooperación conjunta en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado a través de la Unidad de Seguridad Interinstitucional (SIU) y la Policía Nacional.
“Paraguay y EE. UU. intensificarán la cooperación en el combate contra el narcotráfico mediante el trabajo conjunto de la SIU-Policía, como lo viene haciendo, trabajando estrechamente y dentro de la visión estratégica del plan amplio de fortalecimiento de capacidades, equipamiento y aumento del número de efectivos de la Policía Nacional”, expresa el comunicado.
Asimismo, el Ministerio del Interior ratifica que el gobierno de Paraguay y el de los Estados Unidos fueron y serán aliados incondicionales en la lucha contra el narcotráfico y otros delitos transnacionales.
Siga informado con: Guairá: Gobernación entrega maquinarias para la agricultura familiar campesina
Dejanos tu comentario
Paraguay e Israel establecen cooperación para impulsar el turismo fluvial
La ministra de Turismo, Angie Duarte, se reunió con el embajador israelí en Paraguay, Amit Mekel, y acordaron el inicio de una cooperación técnica orientada en la innovación, el marketing digital, el turismo fluvial y las capacitaciones. Este acuerdo buscará que nuestro país aproveche su riqueza hídrica como atractivo turístico, así como establecer rutas aéreas más eficientes para el intercambio de turistas entre ambos países.
El turismo fluvial podría convertirse en un nuevo atractivo de Paraguay gracias a una cooperación técnica refrendada entre la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y la Embajada de Israel en Paraguay. Este acuerdo se concretó tras una reunión entre la ministra Angie Duarte y el embajador Amit Mekel, e incluye novedades en innovación, desarrollo del marketing digital y capacitaciones.
Rosa Sanabria, directora de Relaciones Internacionales de la Senatur, dijo a La Nación/Nación Media que, a través de un intercambio de conocimientos y experiencias, se buscará que Paraguay aproveche la riqueza de sus recursos hídricos a través de turismo fluvial. Como ejemplo, refirió que uno de los potenciales destinos turísticos con esta modalidad será la región del Pantanal, en el departamento de Alto Paraguay.
Leé más: Ron orgánico nacional conquista Bélgica y busca nuevos mercados
“Analizamos estudios que se puedan realizar para hacer turismo fluvial en la zona del Pantanal y en las distintas zonas, ya que estamos rodeados por ríos muy importantes”, explicó. También se trabajará para que inversionistas de Israel puedan instalarse en Paraguay y desarrollar esta propuesta turística luego de análisis técnicos que realizarán ambos países.
Sanabria señaló que Israel se encuentra muy avanzado en tecnología y turismo, por lo que buscarán obtener buenas prácticas para impulsar las plataformas digitales de Senatur como el Chatbot, un sistema de mensajería instantánea vía WhatsApp que, con inteligencia artificial, orienta a los turistas, al igual que el Observatorio Turístico, una plataforma digital interactiva de la página web de Senatur que visualiza la oferta turística del país.
Conexión aérea
Como parte de la cooperación, se pretende realizar análisis técnicos para facilitar la conexión aérea entre Paraguay e Israel con miras al intercambio de turistas de ambos países. De esta manera, se busca un relacionamiento e intercambio cultural más fluido y que redunde en beneficios bilaterales.
“Se abordó la posibilidad de que en el menor tiempo posible podamos desarrollar conexiones aéreas que faciliten la venida de turistas israelíes a Paraguay, no solo aquellos que residen en Israel sino también aquellos que viven en comunidades en distintos países de América. Están muy interesados en que vengan a Paraguay”, señaló a LN.
Dejanos tu comentario
Las nanopinturas reflectivas ya están en Paraguay
Investigadores midieron la temperatura en techos de chapa, comunes en Paraguay, y notaron que pueden rebasar los 55 grados Celsius, pero aplicando nanopinturas reflectivas, la temperatura en esas superficies se reduce entre 15 y 16 grados, favoreciendo el ahorro energético de los acondicionadores de aire en las viviendas y protegiendo el medio ambiente.
Paraguay está a las puertas de una revolución tecnológica que no solo combate el calor urbano, sino que también impulsa la transición energética. Se trata de los techos fríos, una solución innovadora basada en pinturas nanotecnológicas que reflejan el calor del sol, reduciendo la temperatura y generando múltiples beneficios económicos y ambientales.
Este avance tiene el potencial de reducir el consumo energético, abrir oportunidades de inversión y fomentar nuevas industrias.
El proyecto de investigación, financiado por el Conacyt, es el primero de su tipo en Sudamérica. Es desarrollado por investigadores de Paraguay, Argentina y Brasil bajo el nombre “Promoción de la resiliencia energética y ambiental de las ciudades a través del desarrollo de techos fríos para la refrigeración urbana, la captura de CO₂ y la producción de H₂”. FOCO Business visitó la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA y conversó con la Prof. Dra. Fátima Yubero, una de las investigadoras a cargo, quien explicó que la clave radica en los nanorevestimientos en los techos. “Estos techos también captan agua de lluvia, utilizada luego en un sistema electroquímico para producir hidrógeno, una fuente de energía limpia que podría cambiar la manera en que generamos electricidad”, aseguró.
Modelo para Sudamérica. El barrio Itaembé Guazú, en Posadas (Argentina), ya cuenta con la primera isla de techos fríos de Latinoamérica, expresó la Dra. Yubero y agregó que en Paraguay algunos techos están siendo probados con esta tecnología.
Resaltó que este tipo de pintura es accesible, y se estima que un litro, que además es bien expansible, tendría un costo mínimo ya que utiliza productos naturales y sales minerales. Sin embargo, el impacto económico a largo plazo podría ser significativo.
Pero lo mejor es que el proyecto también abre una ventana para atraer inversionistas que deseen apostar por tecnologías limpias y soluciones innovadoras.
Otros beneficios. Las nanopinturas reflectivas aplicadas en los techos reducen la temperatura interna de las viviendas hasta en 10 grados Celsius y también disminuyen drásticamente el consumo de aire acondicionado, generando un impacto económico y ambiental significativo.
“El impacto de su uso ya está siendo probado en el país. En Paraguay se observó una marcada diferencia de temperatura entre cabañas de techos metálicos con y sin este recubrimiento”, precisó.
Al reducir el uso del aire acondicionado, las temperaturas pueden mantenerse entre 24 y 25 grados, en lugar de los 16 grados que muchos necesitan para combatir el calor extremo. Esta eficiencia reduce costos eléctricos y la emisión de hidrofluorocarbonos (HFCs), potentes gases de efecto invernadero.
El potencial de esta tecnología no se detiene en la reducción del calor. Investigaciones recientes exploran la posibilidad de generar energía a partir del lavado de estos techos, un proceso que podría producir hidrógeno para su posterior conversión en electricidad con la que se podrían alimentar celulares y hasta infraestructuras comunitarias.
Dejó entrever que cuando estas soluciones se aplican de manera masiva en barrios enteros, su impacto se multiplica. “La reducción del calor urbano mejora la calidad de vida y permite incluso acceder a certificaciones de carbono, abriendo nuevas oportunidades en la economía verde”, destacó.
El fenómeno conocido como efecto albedo explica cómo los colores claros reflejan mejor la radiación solar. “Ciudades como Santorini en Grecia han aprovechado este principio durante siglos, y ahora, con las nanopinturas reflectivas, Paraguay podría seguir el mismo camino con tecnologías no tóxicas y ecológicas”, sostuvo.
En la Facultad de Química se investiga la optimización de estas pinturas y también su integración en un sistema más amplio de energía sostenible. El futuro de la refrigeración urbana en Paraguay podría estar en la combinación de estas soluciones innovadoras. La visión de ciudades enteras con techos fríos no es ciencia ficción, sino una realidad alcanzable. ¿Será que en 2040 veremos a Paraguay liderando esta revolución? Con las tendencias actuales, todo apunta a que sí.
Dejanos tu comentario
Honor Colorado se desmarca de críticas internas y respalda a gobierno de Peña y sus autoridades
El Comando Nacional de Honor Colorado emitió un comunicado a través del cual sienta posición respecto a las críticas y cuestionamientos vertidos por algunos de sus integrantes respecto al gobierno del presidente Santiago Peña y los demás integrantes del Gobierno. El movimiento fue contundente al afirmar que no acompañan este tipo de declaraciones.
“No acompañamos a los integrantes de nuestro movimiento, quienes lo hacen refiriéndose de manera calumniosa, difamatoria e injuriosa en sus exposiciones públicas y por cualquier medio de comunicación, contra el presidente de la República, vicepresidente de la República, ministros del Poder Ejecutivo, demás autoridades nacionales y partidarias”, sostiene el escrito.
A esto añade que creen y reconocen el derecho a manifestarse, pero que esto debe realizarse dentro de unos límites que son la tolerancia y el respeto, todo esto con el objetivo de contribuir a un mejor Partido Colorado y así también influir en la mejora de la calidad de vida de los paraguayos. El pronunciamiento del movimiento responde a que consideran que la unidad partidaria es la fortaleza más grande de esta agrupación política.
“También que, en función del Gobierno Nacional y partidario se pueden y deben recibir críticas para mejorar la gestión, pero sin caer en la agenda mediática de aquellos quienes solo buscan socavar estructuras institucionales, la división entre correligionarios, y más aún entre paraguayos”, manifestaron en el comunicado.
Como parte final sostiene, “El Paraguay y la Asociación Nacional Republicana - Partido Colorado, están más allá de los hombres que la componen, por lo que obliga a ser celosos custodios de sus instituciones, para seguir siendo el instrumento de reivindicación de este gran pueblo”.
Le puede interesar: Viceministerio evalúa las propuestas para reforma del transporte público
Dejanos tu comentario
Paraguay tendrá un nivel de crecimiento decente en torno al 4 %, dice ministro
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que la actividad económica está por buen camino y que, si se sigue trabajando en la diversificación de la economía en sectores como la construcción y la industria, se podrá cerrar el año con un crecimiento en torno al 4 %.
“Tenemos muy buenos números en recaudación este primer mes. La actividad económica va por buen camino, así que este año vamos a tener un crecimiento económico decente, en torno al 4 %”, manifestó el ministro Fernández Valdovinos en Unicanal.
También habló sobre la incertidumbre global, por los constantes cambios en las economías más grandes —como Estados Unidos y países de la Unión Europea—, la guerra entre Rusia y Ucrania, y la falta de crecimiento económico mundial este año; y cómo el Gobierno busca evitar que todo esto impacte en nuestra economía.
“Cuando uno ve cómo se comporta el ambiente externo, nos lleva a concentrarnos y desplegar nuestros propios motores, de tal manera que no dependamos tanto de lo que ocurra afuera, y tratemos de hacer las cosas bien como venimos haciendo durante más de 20 años”, expuso.
INVERSIONES
Durante la entrevista, el ministro señaló que los inversionistas extranjeros observan muchas cosas en los países que consideran interesantes, como Paraguay. Por ejemplo, que nuestro país esté rodeado de otros con hiperinflación o default, y sea inmune a ellos o trabaje para no llegar a eso, convence a los empresarios a apostar por nosotros.
También enfatizó que, a la hora de presentar nuestro país a los capitalistas, no esconden nada; es decir, son realistas respecto a lo que ocurre en Paraguay. “A nosotros nos parece que sería muy necio ir a presentarle que somos el país perfecto. Yo creo que levanta desconfianza cuando uno dice eso, entonces nuestra idea siempre fue decirles: no somos el país perfecto, conocemos nuestras debilidades, pero tenemos nuestras fortalezas; entonces el hecho de reconocer nuestras debilidades y no solamente preocuparnos de las debilidades, sino de mostrar como buscamos combatir la corrupción, nos hace confiables”, sostuvo.