El presidente de la República, Santiago Peña, tomó la decisión de no viajar a la ciudad de Cuenca, Ecuador para acudir a la XXIX Cumbre Iberoamericana debido al inestable escenario político y social por el que atraviesa el mencionado país, según fuentes del Poder Ejecutivo.
La información fue dada a conocer en la noche de este último miércoles. El evento de más alto nivel político que reúne a jefes de Estado y de Gobierno de Latinoamérica, España y Portugal bajo el lema de “innovación, inclusión, sostenibilidad” inició ayer y para mañana viernes se prevé la sesión de alto nivel en la que debía acudir inicialmente el economista.
Lea también: Senado aprueba con modificaciones ley del servicio civil y vuelve a Diputados
En la citada actividad también se concretará el traspaso de la secretaría pro tempore de la Cumbre Iberoamericana de Ecuador a España. Peña había anunciado a la prensa su intención de participar en este importante foro, donde se prevé también debatir sobre la situación regional, marcada por tensiones políticas en países como Venezuela y el impacto de la vuelta del republicano Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, tras consagrarse victorioso frente a la demócrata Kamala Harris en las pasadas elecciones generales del 5 de noviembre.
Entre los líderes que ya llegaron a Cuenca figuran el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, y el rey de España, Felipe VI, mientras que se espera también la llegada del jefe de gobierno de Andorra, Xavier Espot. De acuerdo a las publicaciones de los medios ecuatorianos la cumbre de este año se encuentra marcada por una baja participación de jefes de Estado desde el inicio de estos encuentros en el año 1991.
Dejanos tu comentario
Asunción será sede de taller internacional sobre las mipymes
Los días 3 y 4 de setiembre de este año, Asunción será sede de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro, un evento de alto nivel que reunirá a más de 30 líderes del sector asegurador, financiero, regulador y tecnológico de toda Iberoamérica.
En un contexto de transformación estructural del seguro, la cumbre se posiciona como un espacio de rediseño estratégico del sector.
Uno de los ejes centrales será el taller sobre mipymes, que abordará la urgente necesidad de diseñar soluciones de aseguramiento para el 97 % del tejido empresarial paraguayo.
Este espacio buscará generar propuestas concretas en materia de cobertura, educación financiera, asesoramiento y acompañamiento sectorial para micro, pequeñas y medianas empresas, tradicionalmente excluidas del ecosistema asegurador.
CONVERSACIÓN PARA EL PRESENTE DEL SEGURO
Organizada por la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, con el respaldo del Gobierno paraguayo y declarada de interés turístico nacional por la Senatur, la cumbre se desarrollará en el Auditorio del Instituto del Banco Central del Paraguay. Bajo la consigna “¿Es posible refundar el seguro sin provocar una crisis estructural?”, el evento propone una reflexión profunda sobre el rol del seguro en la sociedad actual.
TALLERES PRECONGRESUALES
Además del taller mipymes, se celebrará un taller Insurtech, que reunirá a actores del ecosistema tecnológico para debatir sobre innovación, escalabilidad y regulación en el ámbito asegurador. Ambos talleres producirán documentos de trabajo que nutrirán los debates de la cumbre.
Entre los ponentes se destacan representantes de Paraguay, México, España, Colombia, República Dominicana, Uruguay, Argentina y Brasil, así como organismos supranacionales del ámbito financiero y asegurador.
La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro impulsa esta cumbre como parte de su misión de conectar al sector asegurador con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Dejanos tu comentario
Extraditan a EE. UU. al mayor narcotraficante ecuatoriano y líder de Los Choneros
El gobierno de Ecuador extraditó este domingo hacia Estados Unidos a Adolfo Macías, alias Fito, el mayor narcotraficante del país, casi un mes después de su recaptura tras haberse fugado de una cárcel de máxima seguridad en 2024, informó la autoridad penitenciaria.
La Fiscalía estadounidense levantó cargos contra el capo en abril pasado por tráfico de drogas y armas. John Durham, fiscal del Tribunal del Distrito Este de Brooklyn, en Nueva York, dijo entonces que Macías “era un líder despiadado y un narcotraficante prolífico para una violenta organización criminal transnacional”.
El narco “fue retirado de las instalaciones” de la prisión de máxima seguridad de La Roca, en Guayaquil (suroeste) y salió custodiado por policías y militares “para los fines que correspondan en el marco de un proceso de extradición”, aseguró en la tarde de este domingo el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad (SNAI) en un mensaje enviado a periodistas.
Le puede interesar: Ecuador: un choque frontal deja nueve muertos
La semana pasada, el líder de la banda Los Choneros aceptó su extradición de manera “libre y voluntaria” en una audiencia ante un tribunal ecuatoriano a la que asistió vía telemática desde la cárcel, informó entonces la Corte Nacional de Justicia.
Fito es el primer ecuatoriano en ser extraditado por su propio país desde que se restableció esta posibilidad en 2024, tras un referendo. El presidente Daniel Noboa impulsó la consulta popular para reformar la ley en medio de su guerra contra el crimen.
Su fuga en 2024 llevó a Noboa a declarar un “conflicto armado” interno en el país que sigue en pie y le permite desplegar a las fuerzas armadas en calles y cárceles. Esa medida le ha valido duras críticas de organismos de derechos humanos.
La violencia no cesa
Macías fue recapturado el 25 de junio. Policías y militares hallaron al jefe criminal en un búnker construido bajo una lujosa vivienda en el puerto de Manta, en el suroeste de Ecuador. La ciudad es centro de operaciones de Los Choneros, una poderosa banda dedicada al narcotráfico con vínculos con cárteles internacionales.
Su extradición “lo antes posible sería mejor”, dijo Noboa tras la recaptura. “Con mucho gusto lo enviamos y que vaya a responder ante la ley norteamericana”, aseguró en entrevista con CNN.
Las organizaciones criminales se multiplican en el país sudamericano, donde la tasa de homicidios creció de 6 por cada 100.000 habitantes en 2018 a 38 por cada 100.000 en 2024.
Lea más: Empresarios del transporte “juegan con la gente”, afirma diputado Gómez
Ecuador, otrora un oasis de paz en América Latina, es hoy una de las naciones más violentas de la región a causa de la guerra entre bandas que aprovechan sus puertos estratégicos, su economía dolarizada y la corrupción.
Por sus puertos transita un 73 % de la cocaína producida en el mundo, según fuentes oficiales. En 2024 el país, ubicado entre Colombia y Perú, los mayores exportadores de cocaína en el mundo, incautó el récord de 294 toneladas de drogas.
Tras la recaptura de Fito, la violencia criminal en Ecuador no cesa. Esta semana, en la provincia de Manabí (oeste), bastión de Los Choneros, al menos 20 personas murieron en distintas masacres y asesinatos en varias ciudades, incluida Manta, donde Fito fue recapturado.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Ecuador: un choque frontal deja nueve muertos
Al menos nueve personas murieron y otras dos resultaron heridas en un accidente de tránsito este domingo en el oeste de Ecuador, informaron autoridades.
El accidente se produjo cerca de las 05:00 locales (10:00 GMT), cuando una camioneta y un vehículo tipo SUV chocaron de frente en la carretera que conecta las ciudades de Manta, en la costa, y Montecristi, famosa por la producción de sombreros de paja toquilla.
“Se presume una invasión de carril”, declaró a periodistas Juan Carlos Martillo, agente investigador de la Comisión de Tránsito del Ecuador, al lamentar “nueve víctimas (fatales) confirmadas” y “dos heridos”.
Podés leer: Putin recibió al asesor del líder supremo iraní para tratar programa
Los lesionados fueron trasladados a clínicas cercanas, aseguró el organismo estatal de atención de emergencias ECU-911. Dos niños, de 6 y 11 años, se encuentran entre los fallecidos, según la prensa local.
Imágenes captadas por la AFP en el sitio muestran a los bomberos locales utilizando equipos hidráulicos de extracción vehicular para recuperar los cuerpos de los dos vehículos, que quedaron completamente destruidos.
Martillo señaló que, por el número de víctimas, se presume que al menos uno de los vehículos se movilizaba con exceso de pasajeros. Los siniestros de tránsito figuran entre las principales causas de mortalidad en Ecuador.
Cifras
Entre enero y mayo de 2025 se registraron 4.756 accidentes viales con 565 fallecidos, frente a los casi 21.220 de 2024 con cerca de 2.300 muertos, según cifras de la autoridad estadística.
Del total de siniestros, 39 % fueron atribuidos a impericias e imprudencias de los conductores, 21 % a exceso de velocidad y 4 % a maniobras de adelantamiento mal ejecutadas e invasiones del carril contrario.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Proyecto HIS constituye un plan estratégico del gobierno para contar con información en tiempo real
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El doctor Felipe González, director general del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), destacó que la aplicación del Sistema Informatizado de Salud (HIS) se ha ido aplicando de forma paulatina desde el 2017. Pero con el actual gobierno se constituyó en un plan estratégico para contar con información veraz en tiempo real.
En conversación con La Nación/Nación Media, explicó que cuando arrancó este gobierno en el 2023, había nada más que 219 hospitales que contaban con este sistema implantado. Pero hoy, a casi 2 años de gestión, se ha logrado alcanzar a 1.033 centros hospitalarios de los casi 1.600 nosocomios que cuenta toda la red de Salud Pública.
La implantación de este Sistema de Información de Salud, conocido como Proyecto HIS, ha sido gracias a una colaboración muy estrecha de la República de China (Taiwán) y se espera que antes de que el gobierno cumpla su tercer año se alcance el 100 % de los hospitales públicos.
De hecho, la ministra de Salud, María Teresa Barán, resaltó esta semana, durante la presentación del programa HIS, durante la visita del Canciller de Taiwán, Lin Chia-lung, que ningún hospital que está en construcción bajo este gobierno y en adelante, será habilitado sin que antes se implemente el sistema HIS en todas sus áreas.
“Esto fue creciendo de manera paulatina, pero en este Gobierno del presidente Santiago Peña se ha tomado como un plan estratégico el tener información veraz en tiempo real”, comentó el doctor González.
Al respecto, señaló que el Ineram es uno de los hospitales donde hoy en día todas sus áreas ya funcionan bajo este sistema, ya sean área ambulatoria, consultorios, internados, farmacias, urgencias, quirófano, fisioterapia, todas las áreas trabajan en red.
“De esta forma, toda la información que hoy brinda este hospital es en tiempo real de todo el movimiento que va teniendo día a día con el concurso a los pacientes”, acotó.
Beneficios
En cuanto al beneficio, el doctor González recordó que no hace mucho tiempo, en los hospitales se manejaban los expedientes de forma manuscrita. Esto generaba en primer lugar, una importante cantidad de documentos que exigían ocupar un espacio en el hospital. Indicó que esto, a su vez hacía que se corra el riesgo de la pérdida del historial médico de los pacientes.
“Hoy este ordenamiento nos permite tener todo ese historial en tiempo real y no solamente en este hospital, sino que en toda la red. Si el paciente va y consulta a otro hospital que cuente con este sistema, el médico podrá observar su historial. Entonces, es poderosamente importante esta herramienta, que hasta para los gerentes nos es sumamente útil”, remarcó.
Asimismo, indicó que la idea es avanzar en la unificación de todos los sistemas de salud del país, sean este del Instituto de Previsión Social o del sistema privado.
“La idea es que se tenga una red nacional y que todos estén integrados de tal forma que tengamos unificación los historiales médicos, y no se pierdan esas historias de un centro a otro, sino que haya una continuidad. Lo importante es facilitar a los pacientes y familiares una atención de calidad”, precisó.
Uso de la IA en Salud
Recientemente estuvo por en Paraguay un equipo de profesionales taiwaneses especializados en el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito de la salud y sobre todo aprovechando el proyecto HIS.
Al respecto, el director del Ineram, explicó que al contar con tanta cantidad de información y datos que son cargados al sistema HIS, mediante el uso de la IA, se podría analizar y determinar ciertas patologías prevalentes con base a la necesidad que tenga salud pública.
“Si hoy existe algún departamento o zona del país donde la prevalencia de determinados tumores es importante, esto se podría analizar con un sistema de inteligencia artificial y se pueden tomar las medidas conducentes para tener una mayor pesquisa, llegar a tiempo y dar un tratamiento adecuado, o en la patología que fuera”, explicó el doctor González.
Finalmente, señaló que con las primeras pruebas que se hicieron comenzaron a arrojar datos que son muy interesantes, sobre ciertas patologías o enfermedades que tiene prevalencias en ciertos lugares.
Leé también: Expo Paraguay 2025: con 302.000 asistentes cerró la primera semana