A través del programa departamental de Acción Social de la Gobernación de Ñeembucú, se entregaron equipos e insumos a los miembros del Club de Apoyo Oncológico de Pilar, con el objetivo de que estos puedan potenciar sus emprendimientos, mientras continúan con sus tratamientos.
“El paraguayo pide trabajo, oportunidades y le estamos dando a través de estas herramientas para que pueda trabajar, para que mejore su calidad de vida”, expresó el gobernador, Víctor Fornerón, durante el acto de entrega, en el que los emprendedores pudieron recibir heladeras, hornos, batidoras, artículos de peluquería, mobiliario, entre otros.
Los emprendedores beneficiarios son del rubro peluquería y barbería, manicura y pedicura, costura, gastronómico, entre otros. Eugenio Sánchez, quien se dedicaba anteriormente a la agricultura familiar campesina, resaltó la importancia de este apoyo de la administración departamental para este sector.
Lea también: Diputados tratarán el próximo lunes el PGN 2025 en sesión extraordinaria
“Agradezco al departamento de Acción Social por habernos dado todo esto para poder trabajar desde nuestras casas, yo me dedico a hacer chipa y a vender, con un pequeño grupo de personas emprendimos y es importante para nosotros porque ya no podemos hacer trabajos pesados, a los campesinos ya nos cuesta eso” expresó.
Asimismo, Rosa Almeida, otra de las beneficiadas, indicó que la falta de oportunidades para generar ingresos en muchas ocasiones repercute en sus tratamientos. “Muchas veces no alcanzamos la meta, no podemos y se atrasa nuestra quimioterapia. Yo tengo tumor cerebral y sigo mi radioterapia, tengo remedios que comprar mensualmente y con esto voy a poder seguir adelante”, manifestó.
Le puede interesar: Dionisio Amarilla no descarta incluir a Opaci en investigaciones de CBI
Dejanos tu comentario
Porotos y marketing: joven emprendedor creó su marca con valor agregado desde cero
Con una inversión de G. 2 millones y ambiciones de tener su propio negocio, Pedro Benítez comenzó a plantar porotos en un terreno familiar en Yaguarón. Con el tiempo, la ayuda de las redes sociales y sus conocimientos de administración agropecuaria, se lanzó al mercado y obtuvo resultados más allá de sus expectativas.
Benítez divide su tiempo entre su empleo en un lavadero de vehículos y, los fines de semana, en su chacra, donde cultiva y ve crecer sus sueños. Además, ocupa su tiempo cursando la carrera de Administración Agropecuaria en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), cuyos conocimientos aplica a su emprendimiento.
Según explicó a La Nación/Nación Media, su decisión de emprender surgió frente a un dilema de proseguir con sus estudios o continuar con trabajos rurales intensos en el Chaco. Se decantó por sus estudios, pero sin dejar de lado su proyección de trabajar por su cuenta.
Superó sus expectativas
“Conseguí este laburo donde estoy ahora mismo, pero me pica todo porque a mí me encanta el campo, soy fanático, me encanta el cultivo, de andar ahí por la chacra”, dijo a LN.
Benítez describió la noche anterior a la toma de su decisión de emprender como llena de dudas, pero que finalmente se decidió y analizó qué podría cultivar con una baja inversión. En ese momento, el poroto le llegó a la mente como respuesta: “El poroto es una planta muy noble, es muy rústica, no necesita demasiado cuidado como las hortalizas, no necesita tanto de un sistema de riego”.
Sobre su primera cosecha, dijo que superó ampliamente las expectativas, pero que también requirió más trabajo de lo que se imaginó por el importante rendimiento que obtuvo. Imaginó en un principio que necesitaría la asistencia de dos personas, pero pronto se dio cuenta que no serían suficientes.
“Hice mi plan, necesitaba dos personas para que me cosechen todo eso. Pero nada que ver, era imposible. Pedía días libres, hacía lo humanamente posible, igual no era suficiente. Tuve que ir a rebuscarme en el pueblo, gente que pueda trabajar conmigo”, mencionó a LN.
Tras la cosecha, la venta
Una vez con su producción ya completamente cosechada, un nuevo dilema se le presentó: dónde vender. Consideró que llevar su producción al Mercado de Abasto sería una opción segura, pero no obtendría los ingresos acorde a lo que implicó todo el trabajo.
Entonces, Benítez aplicó los conocimientos que fue aprendiendo en la universidad y la respuesta le fue clara: el marketing. Consideró que empaquetar sus porotos en bolsas de un kilo y agregarles su marca personal, le daría un importante valor agregado.
“Nosotros tuvimos una materia en la facultad que se llama marketing. Lo mejor era empaquetar, hacer una buena presentación. Eso te permite poner un precio más elevado”, sostuvo.
“Vendí una historia de superación"
A la hora de vender, su producto no solo tenía los porotos de su chacra, su embalaje con su marca sino que venía acompañado de su experiencia, que el joven emprendedor comentó que fue también su método de venta.
“Más que un producto, yo vendí una historia de superación. Tengo mi página en Instagram donde yo demuestro de dónde partió hasta la cosecha, el producto que ha consumido la gente. Esto les gustó mucho y mucha gente así, de una u otra manera, quiso hacerse parte”, dijo a LN.
Finalmente, Pedro Benítez instó a los jóvenes emprendedores a animarse a dar el salto, a romper la inercia y materializar sus sueños, por más que eso implique arrancar desde cero. “Empiecen desde abajo, no tengan miedo a empezar abajo. Uno tiene que forjar el camino desde abajo. Uno tiene que tener miedo y tiene que trabajar y hacer las cosas bien, con amor. Si hace las cosas bien, a la larga se va abriendo el camino”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Gobernador inauguró obras por más de G. 6.000 millones en Itakyry y Ciudad del Este
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Entre el viernes pasado y hoy, el gobernador de Alto Paraná, César Landy Torres inauguró obras financiadas con el presupuesto del gobierno regional, por más de 6.000 millones de guaraníes, en dos municipios del departamento, en Itakyry y Ciudad del Este.
En el municipio del norte, la inversión fue por 2.387 millones de guaraníes que incluyeron empedrados en Cruce Itakyry, Fracción Villa Alta, barrios San José y San Cayetano. También un tinglado en la Escuela Básica N.º 1904, Emiliano R. Fernández.
Las obras siguen con las cocinas con comedor en tres instituciones: la Escuela Básica N.º 2420 Rudi Torga, Escuela Básica N.º 13052 de la parcialidad Avá Guaraní y la Escuela Básica N.º 3178 Julio Ramírez Ríos. También un aula en la Escuela Básica N.º 7688 Avá Mbo´ehao Yvoty Miri.
El gobernador mencionó que las obras abarcan más de 7.600 metros cuadrado de pavimentación tipo empedrado, nuevas infraestructuras escolares, comedores equipados y un tinglado multifuncional, apostando a la seguridad vial, el acceso a la educación y la dignidad comunitaria.
“Donde antes había tierra suelta, hoy hay caminos seguros. Donde antes no había nada, hoy hay aulas, comedores y espacios que dignifican”, expresó el ingeniero César Torres, durante el recorrido por las obras en Itakyry, el pasado 4 de julio.
En cuanto a Ciudad del Este, la inversión fue de 4.000 millones de guaraníes en nueve obras, inauguradas hoy, con impacto en la calidad de vida de estudiantes y familias de la capital departamental, según el titular del ejecutivo regional.
Fueron entregados cinco tinglados de distintas dimensiones en el Centro Regional “Dr. Gaspar Rodríguez de Francia”, en la Escuela Básica N.º 2981 San Antonio de Padua, en la Escuela Básica N.º 6707 San José, en el Colegio Nacional Medalla Milagrosa del Km 8.5 Acaray y, en la Escuela Básica N.º 7570 San Francisco de Asís.
La lista incluye la inversión en una muralla de 88 metros lineales en la Escuela Básica N.º 670 “Gral. Bernardino Caballero” y dos tramos de empedrados en el Km 9 Monday, además de la reparación de dos aulas en la Escuela Básica N.º 7658 Mita Arandu Rekávo.
Son obras concretadas en diferentes fechas y que ya están siendo utilizadas, pero inauguradas ahora, en dos jornadas distintas, mediante los recorridos del gobernador Torres.
Puede interesarle: Buscan a adolescente de 15 años que está desaparecida desde el 11 de junio
Dejanos tu comentario
Créditos del CAH generan crecimiento y dinamismo económico a las familias, destacan
Más de 44.000 familias paraguayas de pequeños productores y microemprendedores fueron beneficiadas por financiamientos del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), entre julio de 2024 y junio de este año. Destacan que estos servicios crediticios les permitieron crecer, generar empleo y dinamizar las economías de sus respectivas localidades.
Daniel Acosta, gerente de Servicios del CAH, afirmó que la amplia gama de productos de la institución brindó importantes impulsos a los pequeños productores y emprendedores de todo el país, incluso con productos específicos dirigidos a las mujeres jóvenes, con tasas de interés desde el 10 %.
Leé también: BID pone a disposición hasta USD 1.000 millones para modernizar la industria
“Tenemos una amplia gama de productos, antes nos circunscribíamos a agricultura, ganadería y pequeñas industrias, pero con la nueva sanción de la carta orgánica abrimos el panorama y podemos asistir a todos los que puedan realizar alguna actividad económica”, dijo a la 920 AM.
La institución habilitó créditos por un total de G. 529.606 millones, consolidando su rol estratégico en el desarrollo económico y social del Paraguay a través de acciones concretas que benefician directamente al sector productivo, a las microempresas y emprendedores rurales y urbanos.
Del total de créditos otorgados, 40 % corresponde a mujeres y 26 % a jóvenes, sectores claves para el crecimiento en las áreas rurales y urbanas.
En el ámbito de la educación financiera, desde la institución refieren que se capacitó a más de 69.500 personas en todo el país, brindándoles las herramientas necesarias para una gestión eficiente de recursos y el fortalecimiento de iniciativas productivas.
Estos espacios formativos se desarrollan en articulación con organizaciones de productores y otros actores, que refuerza el alcance y el compromiso institucional.
Asimismo, la institución destaca que la infraestructura operativa del CAH permite no solo otorgar créditos, sino también ofrecer asesoramiento técnico, acompañamiento en la gestión de los emprendimientos y espacios de capacitación, acercando así las herramientas financieras a quienes más lo necesitan.
Te puede interesar: Mercosur ampliará las listas de excepciones a los aranceles comunes
Dejanos tu comentario
MIC trabaja con el sector financiero para facilitar a mipymes el acceso a créditos
Para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Paraguay, el acceso al crédito es una de las principales preocupaciones. Esta situación es constantemente señalada por los emprendedores, quienes consideran que las trabas y los requisitos que exige el sistema financiero dificultan su crecimiento y formalización.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, explicó que al asumir funciones en el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) pudo comprender mejor las razones por las que el acceso al crédito resulta complicado. Dijo a La Nación/Nación Media que antes, en su rol gremial, era crítico de los procesos financieros, calificándolos como engorrosos y llenos de requisitos difíciles de cumplir.
Sin embargo, señaló que gran parte de esas dificultades se deben a la falta de información disponible sobre las mipymes, lo que impide a los bancos crear productos adaptados a sus necesidades.
Leé también: Intensas heladas causan preocupación a productores
Para enfrentar este desafío, desde el Ministerio de Industria proponen compartir información sobre las mipymes directamente con el sector bancario. “Esto es para que ellos puedan armar modelos y desarrollar productos a medida para cada rubro. Es un desafío, porque implica una serie de cuestiones jurídicas y de intercambio de datos. Con la nueva Ley de Protección de Datos esperamos que esto se facilite y que podamos generar una interconexión del sistema”, manifestó a La Nación.
Entre los objetivos a mediano plazo, el MIC plantea que las mipymes puedan gestionar, tanto sus trámites como sus solicitudes de crédito, de manera digital directamente desde el celular. Esto reduciría tiempos, simplificará procesos y permitirá a los emprendedores acceder a servicios financieros sin tener que atravesar tantos filtros presenciales o burocráticos.
Finalmente, Giménez proyecta que en un plazo de dos a tres años se podría lograr esa interconexión de datos que haría posible un acceso al crédito más ágil. Aunque admitió que las decisiones de aprobación no serán automáticas, considera que los procesos sí serán más rápidos y sencillos, contribuyendo a que los emprendedores tengan mejores oportunidades para desarrollarse y consolidarse en el mercado.
“Estamos haciendo algunas pruebas. Todavía queda un trecho por recorrer, pero creemos que en los próximos dos o tres años lograremos esa interconexión de datos que les permitirá acceder al crédito”, adelantó.