Ecuador pasó de ser uno de los países más seguros de Latinoamérica a convertirse en pocos años en uno de los más inseguros con una fuerte presencia del narcotráfico y bandas criminales. Varios factores incidieron en que este país se encuentre hoy en esta situación y mientras tanto, el gobierno con escasos recursos y apelando a la colaboración internacional, busca hacer frente a esta problemática.

“Un país que tiene una baja institucionalidad donde la justicia es opaca y está mal llevada, donde los organismos públicos están llenos de corrupción, no hay gobierno que haya podido atender esto de una manera masificada, ha habido esfuerzos sin lugar a duda, pero el problema de un país con baja institucionalidad es que da camino a estos tipos de negocios”, expresó Juan Rivadeneira, analista político, economista y experto en diplomacia corporativa del Ecuador.

Rivadeneira estuvo en comunicación vía Zoom con “Fuego Cruzado”, programa emitido por GEN/Nación Media, el experto afirmó que el narcotráfico además está ligado a otros negocios ilícitos como la minería ilegal y el lavado de activos, lo cual es muy perjudicial para un país que todavía sufre de los efectos de la pandemia del covid-19.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: Casos investigados por Pecci deben ser estudiados para dar con el autor moral del crimen

La cantidad de personas que están en este negocio ilegal de pertenecer a las bandas se ubica en una cifra cercana alrededor de 20.000 personas, de acuerdo a cifras oficiales, pero no existe un subregistro en ningún país del mundo en que se pueda tener un censo de quienes componen las bandas. Cuando se tienen grandes territorios que están influenciadas por este negocio, se estima la cantidad de droga que se está movilizando, estas estimaciones llevan a pensar en un número”, explicó.

Ecuador dejó de llamarse “la isla de la paz” y pasó a ser un territorio con alta presencia del narcotráfico y de la violencia, mencionó el analista, quien indicó que la desinstitucionalización del sistema penitenciario, fue otro actor que propició el aumento de las bandas criminales en el país. Rivadeneira recordó el centenar de muertos que se produjo en las cárceles durante el gobierno anterior como producto de la lucha entre bandas.

Casi 400 muertos en un lapso de un año y medio tuvo que vivir el Ecuador para dar cuenta de cuál es la magnitud de la violencia asociada a la droga”, lamentó y afirmó que hoy esta nación está tomada por una veintena de bandas criminales que mueven droga con destino a Estados Unidos y Europa principalmente.

Le puede interesar: Parlasur: delegación paraguaya reitera pedido de aprobación del FOCEM II

El gobierno de Ecuador cuenta con pocos recursos para el combate al narcotráfico. Foto: Captura de pantalla

Preocupa la inseguridad

Durante 15 años, la principal preocupación de los ecuatorianos era la situación económica, la pobreza, la dificultad para llegar a fin de mes, el desempleo, entre otros, sin embargo, en los últimos dos años esto ha cambiado y la inseguridad se ha convertido en la principal situación de la población, dado que la violencia ya no solo ocurre en lugares donde la pobreza prolifera, sino que también ha llegado a las ciudades principales y zonas céntricas.

“El 50% de los ecuatorianos opina que el principal problema que tienen hoy es la inseguridad, esto significa que las personas dejan de salir y viven en una situación de zozobra. En la última elección presidencial tuvimos un candidato asesinado, eso se produjo a las 18:30 de un miércoles cuando todo el mundo hacía su trabajo normal, en el centro de Quito, en un lugar muy poblado”, recordó.

El avance exponencial del narcotráfico se encuentra con una administración estatal con recursos limitados, con una Policía y con militares con armamentos y equipamientos antiguos, detalló el analista. Ante esta situación, el gobierno apela a la colaboración internacional, principalmente de Estados Unidos, para ejercer un mayor control sobre todo en zonas fronterizas, indicó.

Déjanos tus comentarios en Voiz