“Puntillosamente se contestaron las preguntas y las documentales que requirió la Contraloría General de la República”, sostuvo Benito Torres, asesor jurídico de la Municipalidad de Asunción, con relación a la fiscalización que impulsa el órgano extrapoder a la administración del intendente Óscar “Nenecho” Rodríguez, tras ser denunciado por una malversación de fondos al utilizar supuestamente dinero de bonos para el pago de salarios a funcionarios.

“Si la contestación no llena las expectativas para determinadas personas no es una cuestión que atañe a la administración municipal. Incluso, estamos dando algunas informaciones complementarias a los efectos de que se pueda entender bien la situación real con respecto a los bonos, pero categóricamente se contestaron todas y cada una de las preguntas”, sostuvo en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

Las afirmaciones de Torres surgieron ante los cuestionamientos provenientes de políticos de la oposición y medios de comunicación afines, quienes afirman que el jefe comunal en la presentación de una extensa documentación de 580 páginas sigue ocultando en que se utilizaron G. 500.000 millones en bonos que eran para obras.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Toda la conducta desplegada en el manejo administrativo se encuentran apegados al principio de legalidad. Todo nuestro actuar administrativo nosotros hemos vasado a la ley de modernización denominada caja única, como así también a la ordenanza dictada en el 2018 sobre el particular y la reglamentación pertinente. Los gastos se encuentran perfectamente justificados dentro del marco de esa ley, por eso digo y sostengo que la conducta desplegada por la administración se encuentra estrictamente conteste con el principio de legalidad”, comentó.

Lea también: Senador recibe ofertas para sumarse al PLRA tras su exilio de Cruzada Nacional

Días atrás, desde la administración de Rodríguez se había indicado que los bonos fueron invertidos en obras de infraestructuras que se están haciendo, que terminaron así como en la prestación de servicios. Se citó por ejemplo: el desagüe en Isabel La Católica, Rocío Cabriza, Canonicoff, Molas López, Abasto, barrio San Pablo, regularización asfáltica y reparaciones de avenidas.

“Desde ningún punto de vista existe una malversación o lesión de confianza. Cada gasto tiene su justificación. Cuando el director de gabinete de la municipalidad habla de operatividad, se refiere a gastos de inversión realizados dentro de lo que se llama la caja única. Lo que la gente no quiere escuchar es que esta herramienta financiera no se utiliza solo en la municipalidad, sino también el gobierno central, la mayoría de los gobiernos regionales y europeos. No es que nosotros inventamos la caja única”, manifestó.

Señaló que con el citado procedimiento en el 2022 la Municipalidad de Asunción evitó realizar gastos por G. 30.000 millones y en el 2023 por G. 50.000 millones. “Lo que la ley de caja única te autoriza o otorga es la posibilidad de que se pueda ejecutar ordenadamente el presupuesto y cumplir con los fines, este fue el espíritu de la norma. Lo cierto y concreto es que no falta ningún centavo, cualquier otra cuestión de que si se usó o no para salarios, esa explicación se dio a la Contraloría y se demostró todo lo realizado en gastos de inversión, en servicios, entre otros”, dijo.

Te puede interesar: Copaco prevé el retiro voluntario de 570 empleados para zanjar crisis financiera

Déjanos tus comentarios en Voiz