El director jurídico del Instituto de Previsión Social (IPS), José González, indicó que, desde agosto, la previsional procederá a denunciar ante el Ministerio Público a las empresas en mora con el pago del aporte obrero patronal. Desde la institución afirman que el incumplimiento se configura dentro del tipo penal de evasión al seguro social.

González detalló que actualmente son 40.000 empresas morosas que estarían generando un débito aproximado de USD 500 millones. “Estamos recibiendo denuncias por parte de los propios trabajadores que sus patrones realizan los descuentos, pero que estos no realizan el aporte al IPS”, manifestó en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

Asimismo, indicó que la medida fue tomada luego de que la Dirección de Aporte Obrero Patronal del instituto haya lanzado una promoción con descuentos especiales dirigida a las firmas en deuda, que consiste en exoneraciones de hasta el 100 % del recargo por mora para las patronales que se pongan al día en el pago de sus aportes.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: El trabajo de Payo Cubas es dividir a la oposición: “Interpone sus negociados”

La promoción inició el lunes 3 de junio y estará vigente hasta el próximo 31 de julio. La morosidad de las firmas genera un gran inconveniente para los asegurados, teniendo en cuenta que, a pesar de los descuentos realizados de forma mensual, no pueden acceder a los servicios que presta el IPS, ya sean consultas o estudios, debido a la deuda existente.

“Esta es la última promoción lanzada. Todo el mundo habla de lo que debe el IPS, pero nadie habla sobre lo que se debe a la institución. Si todas las empresas formalizan su situación, cumplen con sus obligaciones yo creo que la institución mejorará considerablemente. En algún momento ya tiene que sanearse la institución y que cumplan con nosotros”, refirió González.

El director jurídico acotó: “El presidente de la República, Santiago Peña, fue claro con nosotros, todos por igual. Nosotros tenemos que conciliar primero con las instituciones públicas para luego salir a demandar al sector privado, estamos trabajando en ese sentido. Empezamos a hacer cruzamientos de datos con las planillas que se declaran ante el Ministerio de Trabajo y en el IPS, vimos que existe una diferencia sustancial”.

Te puede interesar: SMO: Defensoría del Pueblo apunta a cambiar reglas para aplicar la objeción de conciencia

Déjanos tus comentarios en Voiz