El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) celebró los 10 años de vigencia del programa Tenonderã, cuyo principal objetivo es la promoción e inclusión socioeconómica mediante la transferencia de recursos no reembolsables y apoyo técnico para las familias más vulnerables.

En esta primera década este programa logró un impacto positivo sobre el desarrollo de capacidades de autogestión de los beneficiarios.

El MDS conmemoró esta fecha con la presentación de un nuevo diseño metodológico que se enmarca en el Plan Nacional de Reducción de la Pobreza Ñaime Porãvéta, que el Gobierno impulsa de manera prioritaria para la reducción de la pobreza. Contó con la presencia del ministro Tadeo Rojas y los viceministros de la cartera ministerial.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Le puede interesar: Mantener un solo horario tendrá un rédito en la seguridad, afirma Nakayama

Este nuevo diseño, aprobado por Resolución N° 126/2024, plantea renovados mecanismos en la gestión del programa y en los beneficios para desarrollar proyectos productivos. Cuenta con el apoyo técnico de la Fundación Capital.

Aumento de beneficios

Al respecto, la viceministra de Promoción y Protección Social, María Ester Jiménez, destacó que 9.500 personas resultaron beneficiadas el año pasado con capital semilla de G. 3 millones cada uno. En este 2024 se inició una nueva etapa con G. 4 millones y beneficiará a más de 7.000 familias.

Sostuvo que constituye un hito histórico conmemorar 10 años de un programa social que es parte de la política pública del Estado, que se caracterizó por pasar diferentes etapas, según señaló en declaraciones a medios del Estado.

El Programa Tenonderã tiene como objetivo principal la promoción e inclusión socioeconómica de las personas, a través del apoyo técnico y la transferencia de recursos no reembolsables. En ese sentido, Jiménez resaltó que el momento es coyuntural, en el marco del plan de reducción de la pobreza a través de las mesas de protección social.

Remarcó que el programa apunta hacia un eje principal que es la inclusión económica de familias que están protegidas por Tekoporâ y en ese contexto, se impulsa su egreso de una situación, para que tengan una mejor calidad de vida.

La viceministra de Promoción y Protección Social resaltó que este gobierno aumentó el capital semilla y mejoró el sistema de selección para que realmente esto sea un éxito y así evitar la pérdida del mismo y que no pueda ser desarrollado efectivamente.

Refirió igualmente que con la selección de participantes del programa Tekoporâ, se toma un corte de tres años, se analiza su situación y se les capacita para que puedan emprender con la provisión de un capital semilla.

Siga informado con: Lugo celebra sus 73 años y afirma que se vuelve “muy difícil” su retorno a la política

Déjanos tus comentarios en Voiz