El ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, realizó una extensa explicación de lo que significa para el Gobierno la emblemática ley “Hambre cero en las escuelas”, en el marco del compromiso con la educación. En una nota publicada a través de la página web del MDS, Rojas describe desde el inicio del proyecto hasta el desarrollo e implementación de la ley.

“Cuando desde el Gobierno del Paraguay impulsamos el emblemático Programa de Alimentación Escolar, universalizado con equidad, y planteamos una profunda transformación a nivel país, sabíamos que deberíamos sortear innumerables barreras que siempre traen aparejadas todo tipo de resistencias y diversas reacciones”, expuso primeramente el ministro Rojas.

Citó, además, que como en todo proceso, existen, y en el caso del proceso de esta ley se presentaron varios obstáculos, principalmente la resistencia de algunos sectores “que siempre temen perder sus privilegios”, esto, sin mirar a los objetivos y los resultados que puedan tener esta iniciativa. “Pero, cuando se encara con patriotismo y sentido de responsabilidad, toda buena iniciativa es posible llevar adelante con éxito, y en eso estamos”, expresó el secretario de Estado.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Podes leer: Duarte Frutos: “Gran parte de la legitimidad como presidente reside en el apoyo de la ANR”

Tadeo Rojas, ministro de Desarrollo Social, realizó una extensa explicación de lo que implica la ley Hambre cero. Foto: Gentileza

El objetivo de la ley

Rojas comentó el objetivo de esta ley, que estará siendo implementada en una primera etapa para 75 comunidades, el cual es “dar un paso transcendental e importante en favor de la niñez y la adolescencia, mejorando su nutrición en la etapa más necesaria de su vida de aprendizaje, combatiendo el ausentismo y la deserción”. Así mimo, indicó que al descuidar estos factores, se conducirá al atraso en la educación, especialmente en las zonas más vulneradas del país, que con esta ley serán las más beneficiadas.

Resaltó que este programa es un avance para “lograr la soberanía alimentaria”, y el propósito al cual el gobierno se ha comprometido ante el concierto de las naciones. “Es un paso más para no seguir en lo mismo o lo más fácil, ya que alimentar a los niños y coadyuvar a sus familias en el deber del cuidado es muy importante y pretender permanecer en lo mismo, nos conduciría a un inevitable estancamiento”, destacó.

El ministro de Desarrollo Social sostuvo que a pesar de todas las dificultades, el gobierno Nacional llevo adelante este proyecto de ley. Foto: Gentileza

Transparencia y participación

Rojas hizo referencia también a que esta ley marcará una nueva era en la transparencia y participación, explicando que serán convocados los interesados en proveer la alimentación escolar, conforme a las normativas establecidas a través de los llamados, y deberán adecuarse a todas las leyes vigentes para suministros y contrataciones.

Todo será monitoreado por la Contraloría General de la República (CGR), por las autoridades municipales, autoridades educativas y los padres de familia, a través de una aplicación diseñada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic)”, indicó.

Finalmente, sostuvo que el Gobierno está avanzando “hacia una nueva etapa de desarrollo social, donde ‘Hambre cero en las escuelas’ se inserta en el marco del Sistema de Protección Social, que fortalecerá, literalmente, a los niños en su crecimiento físico y que permitirá inexorablemente mejorar la capacidad de aprender y los volverá más seguros, capaces, sanos y fuertes”.

Leé también: “La entrega de viviendas ya será consecutiva”, sostiene el ministro de Urbanismo

Déjanos tus comentarios en Voiz