El presidente de la República, Santiago Peña y su comitiva culminaron con gran éxito su visita oficial a la República de China (Taiwán), donde llegaron para participar de la asunción al mando del presidente Lai Ching-te y la vicepresidenta Hsiao Bi-khim.
Como principal aliado de Taiwán, Peña fue el primer mandatario en mantener una audiencia oficial con el nuevo presidente taiwanés, Lai Ching-te, a horas de asumir el Gobierno. El diálogo abordó las áreas estratégicas que ambas naciones buscarán profundizar en una nueva etapa de la histórica alianza.
Le puede interesar: Sancionan varios proyectos que apuntan a la protección de los recursos naturales
Durante la reunión, Peña lanzó el desafío de cambiar el paradigma de la relación entre Paraguay y Taiwán, mencionando proyectos a trabajar de manera conjunta para profundizar la alianza. “Seamos verdaderos socios, amigos. Deseo que seamos ambiciosos en los objetivos que queremos alcanzar”, expresó.
Esta estadía por la isla taiwanesa sirvió además para que el jefe de Estado lleve adelante reuniones con becarios paraguayos que cursan sus carreras universitarias en diversas instituciones educativas de ese país, también para dialogar sobre los grandes desafíos que el país tiene por delante, destacando que, de la mano de los mejores hombres y mujeres, se impulsará el resurgir del gigante que Paraguay está destinado a ser.
Además, Peña escuchó las experiencias de los estudiantes formándose lejos de nuestro país y compartió con ellos su visión para llevar a Paraguay hacia un futuro de mayor desarrollo.
Acuerdo de cooperación
Otro aspecto importante de esta visita se dio con la firma del acuerdo de cooperación para la industria de autobuses eléctricos, entre el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la firma Taiwán Master Transportation.
Esto permitirá optimizar el sistema de transporte público y generar un importante número de empleos. También se establecerá la primera planta de fabricación de chasis de autobuses eléctricos y carrocerías de carga rápida en Paraguay y se ayudará a mejorar los sistemas de tráfico inteligentes y los sistemas de gestión de flotas, a la vez que se generan nuevos puestos de trabajo con la instalación de la industria.
La comitiva paraguaya encabezada por el presidente Peña, llevó adelante reuniones con líderes de industrias tecnológicas, como los directivos de ASUS, con quienes habló sobre las ventajas que ofrece nuestro país para el desarrollo de proyectos de inteligencia artificial.
Siga informado con: Senado da media sanción a pensión para víctimas colaterales del feminicidio
Dejanos tu comentario
Envíos del sector porcino generaron USD 12 millones al cierre del primer cuatrimestre
Al cierre del primer cuatrimestre del año, las exportaciones de carne y menudencia porcina generaron USD 12.002.389 para nuestro país; esto significó 41 % más que el año anterior, cuando se habían ingresado USD 8.485.959 en concepto de ingresos. En los primeros cuatro meses del 2025, la República de China (Taiwán) continuó ubicándose como primer comprador de la proteína.
Así lo informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) en su nuevo boletín mensual, en el cual detallaron que en cuanto a volúmenes también se registró un incremento. De enero a abril de este año el sector porcino logró exportar 42 % más a los diferentes mercados tras haber embarcado 4.314 toneladas, que, en comparación a las 3.039, significaron 1.095 toneladas más que en el mismo periodo anterior.
Según los datos proporcionados por Senacsa, de enero a abril del año 2.025, la exportación de carne porcina paraguaya a Taiwán fue de 3.058 toneladas, por un monto de USD 9.808.653. En segundo lugar estuvo Uruguay, con el 12 %, al adquirir 725 toneladas por USD 1.487.100; en tercera posición estuvo Georgia, que compró 306 toneladas por USD 460.199, mientras que Brasil quedó cuarto al comprar 144 toneladas por USD 197.689.
Taiwán: principal mercado
Desde la Embajada taiwanesa destacaron que los resultados siguen posicionando al país asiático como el primer gran destino para la carne porcina, con el 82 % del total de exportación nacional de este producto al exterior, y se espera que este año se logre alcanzar una cifra histórica de exportación al mercado taiwanés. ”La proyección para este año es alcanzar las 15.000 toneladas, lo cual significaría una cifra récord en la historia de las exportaciones de carne porcina nacional al exterior“, mencionaron.
Dicho país es un gran consumidor de carne porcina, pues un habitante promedio consume 36 kilogramos de carne de cerdo al año. En tanto, aproximadamente, la consumición anual del país ronda las 900.000 toneladas, de las cuales 9.124 toneladas fueron enviadas desde Paraguay en 2024.
Dejanos tu comentario
Enrique Duarte: “Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”
- Por Rodolfo Sosa
Paraguay busca que la industria se posicione cada vez más como un soporte de las grandes exportaciones tradicionales y brinde una previsión al comercio exterior, ya que no depende, en demasía, de factores climáticos.
El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, concedió a La Nación/Nación Media una entrevista para formar parte de los Hacedores LN y exponer su visión personal y la del gremio acerca de la senda que transita el país para alcanzar el deseado desarrollo para todos los habitantes.
Duarte, ingeniero eléctrico de profesión, reflexionó sobre el estado actual del sector, sus principales desafíos y vaticinó que Paraguay ingresará a una “temporada de oportunidades” vinculadas principalmente a su potencial de país generador de energía limpia y renovable, y que los jóvenes que deseen ingresar a la industria recibirán un país con grandes chances y desafíos.
- ¿Cómo se describe a sí mismo como profesional y líder gremial?
Soy ingeniero y empresario, con una trayectoria forjada en el trabajo concreto, tanto en la gestión de empresas como en el impulso de proyectos que contribuyan al desarrollo del país. Me considero una persona con visión estratégica, pero también con un fuerte sentido práctico, profesando principios como la ética y responsabilidad profesional, sensibilidad social y medioambiental.
Como líder gremial, he asumido el compromiso de representar al sector industrial no solo en sus demandas internas, sino también en su proyección internacional. Mi objetivo es construir puentes entre sectores, entre regiones, entre Paraguay y el mundo. Liderar desde la UIP significa articular esfuerzos, generar consensos y movilizar voluntades para que la industria paraguaya siga siendo motor de progreso.
- ¿Cómo nació su interés por la industria nacional y qué lo motivó a involucrarse en la UIP?
Mi interés por la industria nacional nace desde la experiencia. Como empresario, viví de cerca los desafíos y las oportunidades del sector. Pero también entendí que ningún empresario crece solo: necesita un entorno que promueva la inversión, valore la producción local y facilite la innovación.
La persona que me motivó a involucrarme en la UIP, fue quien en ese momento fuera presidente, el ingeniero Eduardo Felippo, así como también fue quien me confiara muchas tareas de responsabilidad en el ámbito de la dirigencia gremial de la industria nacional.
- ¿Qué significa para usted presidir una institución con tanto peso en la economía del país como la UIP?
Es un gran honor y una enorme responsabilidad. La UIP representa a un sector que transforma materia prima en valor agregado, genera miles de empleos y sostiene buena parte del crecimiento económico del país.
Presidir la UIP implica no solo defender a nuestros industriales, sino también vender la imagen del Paraguay industrial al mundo, atraer inversiones y fortalecer nuestra inserción en los mercados globales. Estoy convencido de que cuando a la industria le va bien, al país entero le va bien.
- ¿Qué sectores dentro de la industria nacional considera que tienen mayor potencial de crecimiento en los próximos años?
Paraguay tiene sectores industriales con un enorme potencial. Por un lado, se encuentran los sectores vinculados a la agroindustria, más allá de los aceites, las harinas y la carne, muchos alimentos procesados se encuentran en expansión, ganando espacio en mercados externos. En la misma línea, la industria forestal y maderera se encuentra recibiendo muchas inversiones y conquistando mercados competitivos y exigentes.
Hay que destacar también el gran crecimiento del sector metalúrgico. Un rubro que está escalando a pasos agigantados, recibiendo grandes inversiones extranjeras. La fabricación de productos de metal es un gran potencial que debemos explotar. El sector se encadena con muchas industrias conexas, trabajo intensivo como la construcción, y con gran potencial de valor agregado como la industria naval, sector prioritario.
Las industrias química y farmacéutica son un gran ejemplo, habiéndose consolidado en el mercado interno con la producción de medicamentos genéricos, y exportando a diversos mercados regionales.
Pero sin duda, un sector que está mostrando una trayectoria explosiva es la industria de productos para el sector automotriz, impulsados por el régimen de maquila, constituyendo hoy un sector de peso en las exportaciones de origen industrial.
Auguramos un futuro promisorio en la industria ligada a la generación de energía eléctrica. Si invertimos de forma anticipada y estratégica en nuevas y diversificadas fuentes de generación, podríamos convertirnos en un hub energético regional y atraer industrias electrointensivas como la reducción de minerales, producción de fertilizantes y petroquímica, generando empleo, valor agregado y sustitución de importaciones.
La intensificación de la exploración de hidrocarburos, especialmente de gas natural, es una necesidad estratégica para consolidar la diversificación de nuestras fuentes de generación de energía.
Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades: el mundo demanda la industria de la bioenergía, energía más limpia, cercana y confiable, constituyendo para el Paraguay y la región un gran potencial para ese nicho de inversión.
- ¿Cuál es su visión sobre el estado actual de la industria paraguaya? ¿Estamos en un momento de expansión, de desafíos o de transición?
La industria paraguaya se encuentra en plena expansión. En la década de los noventa, las exportaciones manufactureras eran apenas el 7 % del total, sin embargo, hoy la industria ya ocupa el 40 % del total de las exportaciones.
Aunque esto ha sido impulsado principalmente por manufacturas tradicionales, la canasta exportadora se diversifica cada vez más; las manufacturas de origen industrial ya ocupan aproximadamente el 30 % de las exportaciones industriales. Entonces, es notable que la industria paraguaya se encuentra en un proceso progresivo de crecimiento y diversificación, lo que no quita el hecho de que los desafíos estén a la orden del día.
- ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan hoy los industriales paraguayos en términos de competitividad?
La industria paraguaya enfrenta una serie de desafíos estructurales que deben ser abordados de manera integral para mejorar su competitividad. En primer lugar, persiste una alta informalidad que distorsiona la competencia y desalienta la inversión formal. Esto va de la mano con un entorno normativo que muchas veces resulta complejo y costoso, y también de una matriz productiva con niveles de productividad heterogéneos y, por lo general bajos.
Otro desafío central es el acceso al financiamiento. Hoy, los industriales operan en condiciones desiguales respecto a otros sectores económicos. La industria necesita crédito de largo plazo y en condiciones de desarrollo, adaptado a sus ciclos productivos, con tasas competitivas y garantías accesibles. Aunque parezca una obviedad, para diversificar la matriz productiva es importante que sectores no tradicionales puedan invertir y expandirse.
En términos de infraestructura, aún enfrentamos deficiencias logísticas. Al ser Paraguay un país mediterráneo, esto reduce nuestra capacidad de competir en mercados foráneos.
En términos de formación profesional y educación, debemos fortalecer y ampliar el capital humano, aspecto indispensable para mejorar nuestros niveles de productividad. Se necesita una mayor vinculación entre el sistema educativo y la industria; adaptando la oferta educativa a la demanda laboral de la economía.
Por supuesto, el contrabando siempre es un desafío latente. A pesar de que las importaciones no registradas hoy son menores en relación a unos años atrás, requerimos seguir fortaleciendo nuestra estructura normativa dotando a la autoridad de control de capacidades para mejorar la lucha contra este flagelo.
- ¿Qué rol juega la innovación y la tecnología dentro del sector industrial y cómo se está adaptando Paraguay a estas tendencias?
La innovación y la tecnología son condiciones indispensables para una industria competitiva y sostenible. En el largo plazo esta es la raíz del crecimiento y desarrollo económico, debido a su estrecho vínculo con la productividad.
Sin embargo, en Paraguay la inversión en investigación y desarrollo (I+D) sigue siendo alarmantemente baja, representando solo el 0,14 % del PIB. Según un estudio del BID, la industria paraguaya presenta cierto rezago en la aplicación de tecnología en relación a sus vecinos, pero también hay puntos para destacar, por ejemplo, la industria paraguaya presenta una mayor adopción de tecnología de tercera y cuarta generación que la industria uruguaya, representando un dato no menor.
- ¿Cuál es su mensaje a los jóvenes emprendedores e industriales que están empezando en Paraguay?
A los jóvenes industriales les depara un país lleno de desafíos y oportunidades en materia de producción industrial. Si bien tenemos un mercado interno pequeño, el regional amerita un enfoque especial, con mucha dedicación, innovación e incorporación tecnológica en los procesos productivos.
Si tuviera que dejar un mensaje diría, fórmense profesionalmente, innoven e introduzcan tecnología en los procesos productivos con valentía y ambición, sean formales, que la conducta ética y responsable siempre estén presente en sus vidas, y que no olviden que vivimos en una sociedad donde entre todos debemos construir un país más equitativo y desarrollado.
Perfil
- Ingeniero en Electricidad por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil
- Se desempeñó como profesor de la cátedra de Electrotecnia II de la Facultad de Ingeniería de la UNA
- Presidente de la Cámara Paraguaya del Petróleo (1994-2007)
- Presidente de la Cámara de Empresas Eléctricas (2015-2019)
- Presidente de Tecmont S.A. y Novaterra S.A.
- Director de Trafopar S.A. y Sky Cop S.A.
- Presidente de turno de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco)
- Actualmente presidente de la Unión Industrial Paraguaya
Dejanos tu comentario
Medio internacional valora decisión del Gobierno paraguayo al declarar terrorista a la Guardia iraní
El diario The Jerusamen Post destacó la acción tomada por el Gobierno de Paraguay, encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña, al designar como organización terrorista el pasado 25 de abril al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán. Se trata de un espacio de opinión publicada por el medio internacional y firmada por la periodista Shay Salomon, con el título; La designación terrorista del CGRI por parte de Paraguay importa.
Te puede interesar: Diputados pidió informes sobre impacto productivo por las lluvias en el Chaco
El artículo de opinión destaca que es una medida con implicancias globales que trascienden las fronteras. “Esta decisión audaz y basada en principios, anunciada por el presidente Santiago Peña el 25 de abril, posiciona firmemente a Paraguay dentro de una creciente coalición de naciones decididas a enfrentar el terrorismo y las fuerzas que lo sustentan”, menciona el texto periodístico.
Igualmente, la nota resalta que con esta decisión Paraguay demuestra un compromiso claro de moral y su responsabilidad internacional, y una decisión crucial, no exclusiva de las superpotencias mundiales.
“Si bien Paraguay puede ser un país pequeño geográficamente, este acto demuestra que la claridad moral y la responsabilidad internacional no son exclusivas de las superpotencias mundiales. También es una decisión crucial mientras la comunidad internacional continúa trabajando para prevenir la carrera de Teherán hacia la capacidad de desarrollar armas nucleares”, menciona.
El material periodístico concluye diciendo que, “el CGRI, fundado tras la Revolución Islámica de Irán de 1979, se creó inicialmente para defender al régimen y sus ideales revolucionarios. Sin embargo, en las décadas transcurridas desde entonces, se ha transformado en una extensa organización militar, de inteligencia y económica patrocinada por el Estado, con una característica común: un papel central en el apoyo de Irán al terrorismo internacional”.
Podes leer: El vicepresidente Pedro Alliana hizo llegar la bicicleta prometida a Daniel
Dejanos tu comentario
Peña busca posicionar a Paraguay en el mercado internacional y como punto de oportunidad de inversión
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, acompañó al presidente de la República, Santiago Peña, en parte de sus actividades en el marco de una visita a los Estados Unidos. Latorre participó de varias de las reuniones que realizó el mandatario, con inversionistas, empresarios y la Organización de las Naciones Unidas ONU.
En este sentido, desatacó en entrevista para La Nación/Nación Media que “hay un esfuerzo muy importante que el presidente Santiago organiza, que tiene ese objetivo, de atraer inversiones”.
El titular legislativo expresó que es importante transmitir con claridad “el espíritu y la visión” del presidente Santiago Peña, en base a dos cuestiones fundamentales, que apuntan principalmente a posicionar a Paraguay en el campo comercial y económico, como así también en posturas geopolíticas de la región y el mundo.
“La primera tiene que ver con la que sería prácticamente una evangelización que él está buscando hacer en cuanto a las conversaciones con inversores, con inversiones, a quienes les grafica las oportunidades que representa al Paraguay, la estabilidad macroeconómica, seguridad jurídica, baja tasa impositiva, el bono demográfico, baja tasa inflacionaria, disponibilidad energética en base a energía limpia y renovable”, dijo Latorre.
Así mismo, en segundo lugar, citó en la misma lógica económica, “el esfuerzo realizado para abrir nuevos mercados a los productos que nuestra nación exporta, abrir nuevos mercados, aumentar el volumen de exportación y mejorar los precios de nuestros productos a la hora de ser exportados, eso tiene que ver con una vertiente”.
Posicionamiento geopolítico
Así mismo, como segunda vertiente, se refirió al posicionamiento geopolítico de Paraguay y visibilizar al país. “Una influencia positiva que puede atraer al mundo bajo sus histórica dinámica de generación de consenso, de la búsqueda de la paz, y como bastión fundamental es la defensa de los principios y valores, más importantes de la humanidad”, apuntó.
Actividades en EE. UU.
Fueron varias las actividades en las que Latorre acompañó al mandatario, una de ellas fue el encuentro con el Comité Judío Americano (AJC), donde entregaron el premio Gesher, por el gran compromiso y apoyo al Estado y el pueblo de Israel, y la reunión con la directiva del Comité. “Hablamos de los lazos históricos, y también de esto, sobre las posibilidades de aumentar nuestras exportaciones, de generar inversiones bajo la lógica económica”, indicó Latorre.
También participó de la reunión con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, “donde el mismo habló de las características de la posición equilibrada de Paraguay, de la capacidad de generar consensos, y abordamos determinadas situaciones del mundo, como la crisis en Haití, como las naciones pueden ayudar en este tipo de situaciones”, expresó Latorre.
Así también destacó de la intervención de Peña ante la asamblea especial de la organización internacional. “Abordó sobre el comercio, sobre la necesidad de tener una apertura para el comercio, para la exportación de países como el nuestro, y elevando la crítica a una de las resoluciones tomada por al Unión Europea que restringió este tipo de exportaciones por parte de nuestro país y países agroexportadores de la región”, detalló.
Igualmente, hizo parte de varias reuniones con inversionistas de diferentes grupos “donde con claridad pudieron apreciar las ventajas que el Paraguay ofrece”.