• Por Lourdes Torres
  • Enviada especial - lourdes.torres@nacionmedia.com

Este viernes 17 de mayo se cumple el 50° aniversario de constitución de la Itaipú Binacional, ya que en esta fecha en 1974 se constituyó como sujeto de derecho internacional y persona jurídica, con patrimonio propio, capaz, según sus estatutos aprobados por ley, de adquirir bienes y contraer obligaciones.

Este cincuentenario se da en coincidencia con los 51 años de la firma del Tratado de Itaipú, que se conmemoró el pasado 26 de abril; documento que puso fin a un largo litigio diplomático en la definición de límites fronterizos con el Brasil en el año 1973, dando paso a una monumental obra que selló los lazos de hermandad entre dos naciones.

Igualmente, coincide con los 40 años de generación de energía de la Itaipú Binacional, el cual se cumplió el pasado 5 de mayo, cuando se puso en funcionamiento la primera unidad generadora en 1984.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Te puede interesar: Homenaje a la Itaipú en Brasil: “Se da en un momento de fiesta”, resalta Zacarías

Desde entonces ha operado de manera ininterrumpida, hasta que se puso en funcionamiento las dos últimas unidades generadoras, de las 20 en total, que comenzaron a operar en el año 2007, sumando en total 14.000 MW de potencia.

Pero no menos importante, este aniversario especial se está dando en un momento histórico, ya que las altas partes de los gobiernos de Paraguay y Brasil lograron establecer un importante acuerdo tarifario sobre la potencia producida por la hidroeléctrica, para el periodo 2024-2026.

Cabe recordar que la semana pasada se anunció que tras intensas negociaciones y la firme postura de Paraguay, de aumentar el costo de la tarifa energética, se ha logrado el Costo Unitario del Servicio de Electricidad (CUSE) de Itaipú, vigente para el periodo mencionado, se establezca en 19,28 dólares por kilovatio por mes.

Este valor va asegurar el ingreso de recursos adicionales anuales para el Paraguay de unos USD 280 millones en concepto de royalties; más otros USD 650 millones para inversión social, unos USD 265 millones por concepto de compensación de energía y USD 53 millones en utilidades de capital para la Ande, totalizando una cifra histórica de USD 1.250 millones anuales por tres años.

Además, se logró acordar con el Brasil otros importantes aspectos, como establecer una fecha tope para cerrar la revisión del Anexo C, y lograr un nuevo acuerdo. Así como la apertura del mercado energético del Brasil para que Paraguay pueda vender su energía de forma directa y sin intermediarios de manera inmediata.

Gracias al acuerdo histórico firmado días atrás, Paraguay recibirá 1250 millones de dólares que serán invertidos en 6 ejes prioritarios para el Gobierno de Santiago Peña. Foto: Lourdes Torres

Inversión de recursos adicionales

En lo que respecta al uso de este dinero adicional que el Estado paraguayo estará recibiendo, el Gobierno encabezado por el presidente Santiago Peña ha establecido 6 grandes áreas de inversión como prioridades.

Estas áreas son la creación de centros de promoción de la salud, alimentación y educación para todos los niños y niñas, financiando la Ley de Hambre Cero. Así también, se estableció el refuerzo de la seguridad nacional y ciudadana, con fuerte inversión sin precedente.

Anunciaron además la construcción de tres hospitales en el interior del país, que se sumarán a los 4 que ya están en proceso de construcción, para llegar a 4 grandes hospitales completamente equipados.

Otro de los puntos tiene que ver con la modernización de la infraestructura vial, con caminos de todo tiempo en el interior del país. Así como la inversión para mejorar el sistema de transporte público. Finalmente, apuesta a la infraestructura energética para garantizar el consumo de energía mediante la industrialización del país.

Conociendo el corazón neurálgico

En ese marco, se llevó adelante un tour especial para periodistas, con el objetivo principal de conocer el centro neurálgico de la generación de energía. Entendiendo que es el principal activo que tiene el Estado paraguayo en sociedad con el Brasil, que genera energía y promueve el cuidado ambiental del Bosque Atlántico del Alto Paraná y apunta al desarrollo tecnológico.

Una verdadera obra maestra de la ingeniería y manos obreras que llena de orgullo tanto a paraguayos y brasileños, así como generar la admiración del resto del mundo. Cabe destacar que esta gigantesca obra se llevó adelante 50 años atrás, utilizando tecnología que no existía en el país ni en la región.

Graciela Parini, directora de Comunicaciones de la Itaipú Binacional, explicó que el tour se realizó de manera inédita ya que fue un recorrido al corazón mismo de la hidroeléctrica.

Estuvo acompañado por los técnicos y especialistas de cada área del lado paraguayo, que trabajan día a día para que la energía generada llegue a las casas a través de un sistema de transmisión que está a cargo de la Ande.

Remarcó que este recorrido igualmente estuvo acompañado por las superintendencias de Operaciones, Mantenimiento y de Ingeniería, que a su vez dependen de la Dirección Técnica de la Itaipú, encargadas de que las usinas paraguayas estén operando las 24 horas del día y los 365 días del año.

La asesoría de comunicaciones de la Itaipú organizó un recorrido inédito para un grupo de trabajadores de la prensa en el marco del cincuentario. Foto: Gentileza

Responsabilidad socioambiental

La Itaipú Binacional fue concebida como emprendimiento destinado no solamente a la generación de energía eléctrica, sino a potenciar paralelamente el desarrollo económico, social y ambiental del Paraguay y del Brasil. En ese marco, anualmente, se destinan importantes recursos en beneficio de las comunidades y el medio ambiente.

Es así que la binacional lleva adelante diversos programas socioambientales, investigaciones y desarrollo de tecnología, que es promovido y divulgado a través de la Asesoría de Comunicaciones, dando especial énfasis al aspecto energético, así como las diversas áreas generando toda la información necesaria para que llegue a conocimiento de la ciudadanía, según explicó Parini.

“Damos a conocer todas estas acciones ambientales que tienen un alto impacto sobre todo en lo que hace a la educación y concienciación para que la ciudadanía se involucre en estos procesos que apuntan a la conservación del medio ambiente y la biodiversidad de la región del Bosque Atlántico de Alto Paraná”, indicó.

Uno de los proyectos ambientales tiene que ver con el desarrollo del Centro Ambiental Tekotopa, un emprendimiento que busca ser referencia en la región en su ámbito. Además de conocer el huerto y laboratorio de plantas medicinales; al igual que el vivero forestal.

Estos centros de investigación están llevando un trabajo de conservación de especies nativas, fomentando el cultivo de las mismas, preparando los plantines y entregando de manera gratuita a proyectos comunitarios que deseen colaborar en la reforestación de las especies nativas en sus comunidades.

Otro aspecto que destacar en lo medioambiental es la piscicultura con la producción de alevines, que a su vez son donados a pequeños productores para que puedan generar renta. Igualmente, brindan capacitación a los pequeños productores en lo que hace a los cuidados y cría de alevines. Además, la Itaipú dona igualmente pescados a comedores de zonas carenciadas y comunidades indígenas.

Siga informado con: “Itaipú es ejemplo de alianza”, sostienen durante homenaje a la binacional en Brasil

Déjanos tus comentarios en Voiz