La RAI Italia, televisión pública de ese país, anuncia que llevará adelante una serie de grabaciones en los sitios religiosos e históricos más emblemáticos de Paraguay, para luego emitir en su programa turístico cultural “A sua immagine”. Sobre este y otros temas, conversó el presidente Santiago Peña con el padre Marco Pozza, conductor del programa, a quien recibió en Mburuvicha Róga.
Esta es una iniciativa impulsada por la Conferencia Episcopal Italiana, en conjunto con la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), la Embajada Paraguaya ante la Santa Sede y la agencia de turismo del Vaticano Opera Romana Pellegrinaggi.
Le puede interesar: Dani Centurión apoyará a Luis Bernal para las municipales
De acuerdo al informe oficial, se señala que el programa televisivo se emitirá en un ciclo de 8 episodios a realizarse en Paraguay, una oportunidad propicia para presentar ante más de 8 millones de espectadores internacionales, una de las cunas del cristianismo en Sudamérica y de los más grandes y brillantes experimentos de cooperación al desarrollo: las Misiones Jesuíticas. Además de poder visibilizar circuitos como el Camino Franciscano, iglesias del Paraguay, museos, gastronomía, naturaleza y su gente.
Destacan además que la oferta turística de Paraguay ya se encuentra disponible en el catálogo de la agencia de turismo del Vaticano Ópera Romana Pellegrinaggi, por lo que la emisión de episodios de Paraguay en el programa destacará la oferta turística e incentivará a los viajeros de turismo religioso a elegir a Paraguay como destino turístico.
Para conocer más sobre la oferta turítica que incluye el paquete de 10 días que parte de desde Roma con destino a Asunción se puede leer en el siguiente artículo titulado: “Paraguay Tierra Auténtica”.
Siga informado con: Presentan plan de reordenamiento del servicio del transporte público en Central
Dejanos tu comentario
Ministro de Economía apela a políticas fiscales y económicas prudentes ante la guerra de aranceles
Paraguay debe tener una postura prudente en cuanto a sus políticas fiscal y monetaria frente a la situación de incertidumbre en el comercio internacional debido a la confrontación de aranceles entre Estados Unidos y China, según el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos. Auguró que la guerra arancelaria terminaría con términos favorables para la producción y exportación del país del norte, pero que no dejaría daños terribles a la economía global.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas se refirió a la inestabilidad de la economía global y afirmó que el estatus quo varía prácticamente de manera semanal debido a las constantes imposiciones arancelarias entre Estados Unidos y China, por lo que consideró que ante ese escenario no se puede hablar de políticas adecuadas para encararlo.
“En las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional todo el mundo hablaba de eso, fue una reunión de la incertidumbre. Yo había dicho que el estatus quo de hoy es muy diferente al de hace una semana y al de dentro de una semana. Las condiciones son hipercambiantes. En un contexto de ese tipo es muy difícil empezar a sugerir políticas adecuadas, porque no se sabe cuál será el punto final de esta guerra comercial”, afirmó a la 1080 AM.
Leé también: Sistema de certificación para exportar soja a Europa estará listo a mediados de año
De acuerdo con Fernández Valdovinos, la forma de encarar la situación para nuestro país es con prudencia en cuanto a las políticas fiscal y monetaria, pero que los esfuerzos deben estar orientados a generar certeza a los agentes económicos a nivel interno para seguir invirtiendo y generando puestos de trabajo.
“Este es un momento en el que tenemos que ser muy prudentes, porque si no, nos pasaremos de la raya en términos de utilizar nuestro espacio de política fiscal y monetaria para algo que, de aquí a dos semanas, será totalmente innecesario. Creo que la finalización de esto tendrá algunas condiciones un poco más favorables para la economía norteamericana, pero que no causará finalmente un daño terrible a la economía global. Sí produce mucha incertidumbre en el corto plazo, pero en el mediano plazo no creo que se destruya el sistema multilateral de cooperación y comercio internacional”, comentó.
Dejanos tu comentario
Senado convoca a titular de la EBY para detallar acuerdo de tarifa
El titular de la Comisión Especial de Entes Binacionales, el senador Natalicio Chase, informó están convocados para el próximo lunes el director paraguayo de Yacyretá, Luis Benítez; el canciller Rubén Ramírez, y el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, con la finalidad de exponer sobre el acuerdo de unificación logrado con el gobierno argentino respecto a la tarifa energética de la entidad binacional.
Antes del acuerdo que dio a conocer ayer martes el gobierno de Javier Milei, vía decreto, Paraguay pagaba un total de USD 22,63 por megavatio-hora, mientras que Argentina abonaba aproximadamente USD 17. Con esta nueva dispoisición se estableció una tarifa de USD 28 por megavatio-hora (MWh).
“Esta es una medida administrativa que permitirá a la entidad cubrir sus compromisos. Vamos a esperar a tener un informe general que ya pedimos para poder hablar con propiedad. Esto tuvo un largo tiempo de negociación y trabajo entre las márgenes izquierda y derecha. El lunes tendrán que asistir el director paraguayo y su equipo técnico, el canciller y el ministro de Industria”, indicó Chase a los medios de prensa.
Leé también: Cheques incautados: DNIT sospecha que madre de diputada se dedica a la usura
Desde la Administración Nacional de Electricidad (Ande), encabezada por Félix Sosa, explicaron que el acuerdo no implica el establecimiento de una tarifa definitiva, sino un pago a cuenta transitorio.
El nuevo valor dará previsibilidad financiera a Yacyretá y permitirá la continuidad de obras claves como la maquinización del brazo de Aña Cuá. La decisión es calificada como un acuerdo histórico, teniendo en cuenta que garantizará el funcionamiento de la represa.
A la vez, mejorará la coordinación binacional en la operación de la hidroeléctrica y fortalecerá la relación energética entre Paraguay y Argentina.
Dejanos tu comentario
Paraguay está en proceso de diversificar la matriz de generación energética, resalta Félix Sosa
Felix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), resaltó que Paraguay está en un proceso de inicio de la diversificación de la matriz de generación energética. Por ello, lleva adelante el plan piloto de generación de energía alternativa a través de la Itaipú Binacional con la planta solar flotante.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que con este plan piloto de planta solar flotante tendrá una capacidad inicial de 1 megavatio (MW) de potencia mediante paneles solares instalados en flotadores sobre el embalse de Itaipú, con los cuales esperan en un futuro generar a mayor escala.
“El Paraguay está en un proceso de inicio de generación de la diversificación de la matriz energética. En ese contexto, esta es una de las alternativas que lleva adelante Paraguay y está dentro del análisis, aprovechando la revisión del Anexo C, que se pueda generar también a gran escala a través de la generación solar sobre el embalse de la Itaipú Binacional, logrando beneficios tanto para Paraguay como para Brasil, con el aumento de la producción energética”, explicó.
Insistió que el beneficio será para ambas márgenes asociadas en la Binacional por la generación de mayor energía eléctrica. Además, destacó que el agua del embalse de la hidroeléctrica al momento de la producción de energía solar, se podrá reservar, sirviendo a su vez, como una batería natural que se mantenga en reserva dentro del embalse.
Desarrollo a mayor escala
“Con esto se va a aumentar la capacidad de generación eléctrica de la Itaipú Binacional en beneficio de Paraguay y de Brasil. Esta es una idea que se tiene en principio y se está manejando como una propuesta a ser desarrollada a mayor escala”, acotó.
Al respecto, señaló que el embalse de Itaipú tiene más de 130 mil hectáreas, y ahora, con el plan piloto, está arrancando con paneles que abarcarán como una hectárea de espacio, para generar ese 1 megavatio.
“Con esto se estará aumentando el volumen de generación de energía de la Itaipú Binacional que serán utilizados tanto del lado brasileño como paraguayo, dependiendo de la demanda de cada país”, precisó.
Finalmente, Sosa destacó la importancia de seguir buscando la forma de diversificar la matriz energética a partir de las fuentes que permitan una generación limpia y renovable.
“Para ambos países es importante seguir aumentando la generación de energía de cualquier fuente. En este caso creemos que la Itaipú Binacional tiene que seguir aumentando su generación de energía eléctrica para seguir atendiendo la demanda de ambos países, sobre todo por la seguridad energética de nuestro país. Marcando la diferencia con el sello que tiene el Paraguay que es productor de energía limpia y renovable”, concluyó.
Las Claves
*Paraguay está avanzando en el proceso de diversificar su matriz de generación energética.
*Itaipú Binacional puso en marcha el plan piloto de planta solar flotante tendrá una capacidad inicial de 1 megavatio.
*El plan piloto está dentro del análisis y aprovechando la revisión del Anexo C, a fin de que se pueda generar luego a mayor escala.
*El beneficio será para ambas márgenes asociadas a la Itaipú Binacional.
*La importancia de seguir buscando la forma de diversificar la matriz energética a partir de las fuentes que permitan una generación limpia y renovable.
Dejanos tu comentario
Paraguay está entre los países más confiables para invertir en Latinoamérica
Nuestro país es en estos momentos una de las naciones de América Latina más confiables para realizar inversiones, de acuerdo con los estudios realizados por entidades internacionales especializadas. No se trata de una puntuación deportiva originada en los buenos resultados obtenidos en las actividades de recreación, sino cuánta seriedad y cualidades positivas se tienen para recibir la confianza de los inversionistas.
Esta situación es de fundamental importancia para la vida de nuestro país, pues lo mantiene en una posición financiera privilegiada en el actual escenario internacional que se caracteriza por su gran complejidad. Así opinó el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos al conocerse los resultados de riesgo país de mayo realizado en el índice denominado Emerging Markets Bond Index (EMBI), elaborado por la entidad JP Morgan. Este índice mide los riesgos que existen en un país determinado para las inversiones de origen extranjero.
La publicación llega en un momento adecuado, pues que se afirme que nuestro país está posicionado entre las naciones con más bajos riesgos en esta parte del mundo es una noticia de enorme valor cuando crece la incertidumbre en el plano internacional.
De los catorce países de Latinoamérica analizados en el estudio de acuerdo a sus menores riesgos para las inversiones extranjeras, Paraguay está en el cuarto lugar, con 172 puntos. Esto luego de Uruguay, que es el mejor puntuado con 92, al que le sigue Chile en el segundo puesto con 126 puntos y Perú con 167 puntos, que está en el tercer lugar. El puntaje de nuestro país es inferior al promedio de América Latina, que está en 473 puntos básicos, lo que lo ubica entre las economías más sólidas de la región. Las tres naciones peor ubicadas por su mal puntaje son Argentina, Ecuador y Bolivia, siendo esta última la señalada como la más riesgosa, según el estudio de la JP Morgan.
Teniendo en cuenta las implicancias de este puntaje alcanzado en el estudio especializado de cara a la situación mundial, hay que celebrarlo como un gran logro, que tendrá sus consecuencias positivas si se lo aprovecha como corresponde.
El bajo nivel de riesgo país ayuda a que se pueda acceder a financiamiento exterior con tasas de interés más bajas y en condiciones más favorables, lo que ayudará a que aumenten las inversiones y el capital extranjero se sienta atraído.
En un momento en que la economía internacional tiene desafíos importantes, la disciplina fiscal, la previsibilidad institucional y la estabilidad macroeconómica del país son puntos de enorme trascendencia.
El ministro Fernández hizo un resumen en las siguientes palabras: “Paraguay, por su solvencia y previsibilidad macroeconómica, mantiene una posición financiera privilegiada en un escenario mundial complejo. Su prima de riesgo es de las más bajas en la región y ello permite financiamiento accesible para crear empleos para todos los paraguayos”.
Un detalle que no se puede pasar por alto es que, en julio próximo, el Paraguay cumplirá un año de haber recibido el grado de inversión que le había otorgado la calificadora de riesgo internacional Moody’s Rating. Esta calificación que había alcanzado es el fruto de varias décadas de disciplina fiscal, crecimiento económico, en medio del respeto y el fortalecimiento de las instituciones.
El grado de inversión alcanzado por nuestro país es otro punto a favor de la importancia del Paraguay como destino del capital para los más diversos proyectos que tengan las empresas de negocios.
La coyuntura internacional, con medidas restrictivas en ciertos países de gran importancia económica, debe ser aprovechada para que muchos pongan los ojos en Paraguay y las ventajas que ofrece para invertir y producir bienes y servicios. Lo que implica la necesidad de hacer más publicidad de las bondades que se tienen para generar buenos negocios a costos que están muy por debajo de los de otras naciones.
Si se suman las diversas calificaciones positivas alcanzadas en los últimos años por la nación paraguaya, como el buen puntaje logrado últimamente, se puede esperar que llegarán próximamente más ingresos financieros para proyectos económicos varios. El Paraguay es uno de los lugares más ventajosos para hacer negocios de diversa índole, como revelan los números y la opinión de las entidades internacionales especializadas en la materia. Hay que trabajar para hacerlo conocer y facilitar el ingreso de los interesados.