En sesión extraordinaria, el Parlamento del Mercosur (Parlasur), presidido por el parlamentario uruguayo Mario Colmán, solicitó a las diferentes delegaciones guardar un minuto de silencio, en homenaje al extinto diputado paraguayo, Walter Harms, quien en vida ejerció la presidencia de la delegación paraguaya ante el bloque regional. La sesión se desarrolló este lunes 18 de marzo en Montevideo, Uruguay. Posteriormente al minuto de silencio fue seguido por aplausos de los legisladores presentes.
Al respecto, el senador colorado Derlis Maidana, vicepresidente del Parlasur, hizo mención a la trayectoria de Walter Harms, quien falleció en un trágico accidente aéreo el pasado 2 de diciembre del 2023. “Hoy tenemos una ausencia notable, pues perdimos en un trágico accidente al jefe de la delegación paraguaya”, señaló.
Le puede interesar: “Trataremos de construir un mejor país”, expresó nuevo titular de PPQ
Se refirió a su excolega como “una persona comprometida con la integración regional”; y luego rememoró su trayectoria política. Destacó que fue concejal de la ciudad de Encarnación; diputado nacional por tres periodos consecutivos, en representación del Departamento de Itapúa; y titular, durante varios años, de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja.
Rememoró que en una sesión anterior del Parlasur, donde se debatió el problema de la Hidrovía Paraguay - Paraná, por el cobro de peaje por parte de Argentina, el diputado Harms mencionó varios conflictos fronterizos, como el de Posadas con Encarnación, pero después “se confundió en un abrazo con un colega parlamentario argentino”. Finalmente, lo calificó como “un gran demócrata y un defensor del sistema republicano”.
Siga informado con: Consideran prudente que pedido del desafuero de Abdo se estudie en comisión
Dejanos tu comentario
Serenata a la democracia: masiva concurrencia en concierto que recuerda la gesta democrática
El atardecer asunceno fue escenario de la serenata a la democracia, que se realizó este domingo en la plaza de los Desaparecidos, en recordación de la gesta del 2 y 3 de febrero de 1989, noche y madrugada que se dio el golpe de Estado de la dictadura de Alfredo Stroessner.
La actividad cultural y de música inició a las 18:30 con la presencia de una masiva concurrencia ciudadana y con el desfile de artistas en el transcurrir de la tarde noche de este domingo.
Podes leer: Municipales en Encarnación: un diputado y dos ministros pugnarían por la intendencia
La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP), la Banca de Músicos de la Policía Nacional y la Banda de Conciertos de las Fuerzas Militares, fueron los grupos que amenizaron el concierto organizado por el Gobierno nacional.
La presentación artística busca rendir homenaje a quienes dieron su vida en defensa de los valores democráticos de nuestro país. Al finalizar el evento artístico, el cielo de la bahía de Asunción fue decorado con un festival de fuegos artificiales.
Una gran cantidad de personas se congregó en la plaza y frente al Palacio de López, sobre la avenida El Paraguayo Independiente, en el casco histórica de nuestra capital para recordar y celebrar la transición democrática en el país, luego de 36 años de esa gesta histórica.
Leé también: Luego de 50 años, colonos de 3 de Noviembre recibirán el título de sus tierras
Dejanos tu comentario
Paraguay argumenta en Suiza su candidatura a los Juegos Olímpicos Juveniles 2030
En el Comité Olímpico Internacional (COI) en Lausana, Suiza, una delegación del Comité Olímpico Paraguayo presentó este jueves los argumentos de su candidatura y sobre qué bases fundamenta su intención de ser sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2030.
Al respecto, el informe de la página oficial del Gobierno recuerda como antecedentes importantes, que demostró el potencial que tiene el Paraguay para aspirar a semejante acontecimiento. Están la exitosa organización de los Juegos Olímpicos Suramericanos (Odesur Asu 2022) y la obtención de la sede de los Juegos Panamericanos Juveniles que se celebrarán en agosto de este año en nuestro país, entre otras múltiples organizaciones de eventos en los que quedó ampliamente valorada la calidad de anfitriona como nación.
Al respecto, informaron que la comitiva estuvo encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, e integrada por máximos exponentes del Comité Olímpico Paraguayo: su titular y miembro COI, Camilo Pérez López Moreira, y la gerente general, Larissa Schaerer.
Indicaron que cada uno se encargará de hacer una presentación individual ante las autoridades del organismo mundial olímpico que encabeza el alemán Thomas Bach y que participan en una ajetreada agenda de reuniones, entre las que ya se cumplió la exposición de siete candidaturas a la presidencia del ente.
Elección de presidente del COI
La emblemática sede del COI en Lausana esta semana está siendo el receptáculo de varias importantes reuniones, que se han convocado en el marco de los preparativos de la 144a Sesión del ente ecuménico que el 20 de marzo presenta como punto central la nominación de un nuevo presidente.
El sucesor de Bach será elegido entre siete candidatos que hoy ya presentaron sus propuestas. El actual líder del COI, que ya no se presenta, completa en este 2025 doce años de mandato (un primer periodo de ocho años y un segundo de cuatro).
Los siete candidatos a la presidencia del COI son:
- el británico Sebastian Coe
- el español Juan Antonio Samaranch, hijo
- el francés David Lappartient
- el japonés Morinori Watanabe
- el sueco-británico Johan Eliasch
- el príncipe jordano Feisal Al Hussein
- y la zimbabuense Kirsty Coventry
La elección se realizará en el citado cónclave número 144 del Comité Olímpico Internacional que se celebrará del 18 al 21 de marzo venideros en Costa Navarino, Grecia.
La primera edición de los Juegos Olímpicos de la Juventud tuvo lugar en Singapur en 2010 y solo pudieron realizarse otras dos: en Nankin, China 2014, y Buenos Aires, Argentina en 2018. La cuarta justa tuvo que postergarse debido a la pandemia del covid 19 y se regularizará en 2026.
Paraguay aspira a propiciar la quinta edición que está prevista para el año 2030. En los tres juegos hasta ahora celebrados, el team Paraguay estuvo presente, a partir de la pionera comitiva del 2010 cuando tuvo como abanderada a la histórica tenista Verónica Cepede.
También representaron al país Diego Galeano (tenis), Marcelo Aguirre y Axel Gavilán (tenis de mesa), María López (natación) y Paola Miranda (atletismo). Jefa de misión fue Montserrat Giménez, subjefe de misión Julio Ferrari, entrenadores Alfredo de Brix, Juan Manuel Mieres y Sergio Cabrera. Como embajadora fue Sofia Irala.
Dejanos tu comentario
Senatur rinde homenaje a la guarania, esencia del alma paraguaya
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) rinde un homenaje a la guarania, a través de un material audiovisual que lleva como fondo musical la canción “Bienvenido hermano extranjero”, de Carlos Sosa, una idea original de Marlene Sosa Lugo, en las voces de Marcelo Gabriel y Sol Codas.
Con un estilo característico, lleno de nostalgia y emoción, la guarania se ha convertido en un emblema cultural que atraviesa generaciones; y su riqueza cultural, es ahora reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, un merecido tributo a una de las formas de expresión más puras de Paraguay.
En 1925, el compositor paraguayo José Asunción Flores creó la guarania, un género musical que captura la esencia del alma de Paraguay. Con melodías lentas, melancólicas y profundas, expresa los sentimientos más íntimos del pueblo paraguayo.
La guarania se distingue por su armonía que se funde con la poesía de letras que abordan temas como el amor, la identidad nacional y la belleza de la naturaleza. Un elemento fundamental de sus canciones es el uso del jopará, una mezcla de castellano y guaraní, que refleja la rica diversidad lingüística y cultural del país.
Lea más: Salamandra cierra el año con show en Luque
Entre sus composiciones más emblemáticas se encuentran “ Arribeño Resay”, “Jejui”, “India”, “Kerasy”, “Panambí Verá”, “Ne rendape aju”, y otros que no solo han resonado en Paraguay, sino que han trascendido fronteras, representando al pueblo paraguayo en el mundo entero.
Este género musical también está presente en diversos puntos emblemáticos del país, como el barrio Punta Karapa de Asunción, donde nació y creció José Asunción Flores, y hoy día cuenta con murales e intervenciones coloridas, pintorescas, atractivas para el turismo, y para conocer sus recovecos.
En la Costanera José Asunción Flores, donde destaca el mural que lleva su nombre, fue realizado por los artistas urbanos Oz Montanía, Pablo O’Connor e Iván Vázquez, durante las celebraciones por la Semana de la Guarania en 2021. También en la costanera están, el Paseo de la Guarania sobre la terraza de Turista Róga donde se encuentra instalada la obra artística musical “Notas de Sentimiento”, un instrumento sonoro de agua-“Tubotecla”, que permite al visitante interpretar la Guarania Paraguaýpe. Es una creación del músico luthier Fernando “Amberé” Feliciángeli.
Asimismo está, la imponente escultura del arpa paraguaya, realizada en hierro, por el artista “Juanpi” Pistilli.
Otro punto alegórico, es el Paseo del Recuerdo en San Bernardino, ubicado en la peatonal frente al Lago Ypacaraí, consiste en una instalación artística musical que permite interpretar acordes de la emblemática canción. También forma parte de este circuito, la “Fuente de inspiración” que representa el momento mágico donde Demetrio Ortiz conoce a una kuñataí, quien lo inspira para escribir la canción. Además conforma este circuito, “La Morena”, un montaje artístico musical, que a través de palancas interpreta la canción, y rinde tributo a la guitarra del compositor. Estas puestas artísticas fueron creadas por Fernando “Amberé” Feliciángeli.
San Bernardino cuenta igualmente, con una estructura que consta de un mural que representa a cinco guaranias, interpretadas gráficamente por artistas visuales. El Circuito está ubicado en la calle del Club de Oficiales de la Armada.
Ver video en youtube: https://www.youtube.com/watch?v=EhzILgMCT8Y
Dejanos tu comentario
El padre Trento “solo supo dar amor al prójimo”, destaca exmandatario
El presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR) y expresidente de la República, Horacio Cartes, rindió un homenaje a la memoria y el legado del padre Aldo Trento. Este viernes se confirmó el fallecimiento del creador de la Fundación San Rafael y de la Clínica Divina Providencia, que asiste a enfermos en situación de vulnerabilidad.
Cartes resaltó, principalmente el amor al prójimo que pregonó el padre Trento desde su fundación y la clínica, ayudando y asistiendo a las personas que acuden estos lugares, principalmente a los más desprotegidos.
“Acudió a los brazos de su amado Dios, una persona que solo supo dar amor al prójimo, especialmente a los más desprotegidos. Que el Señor te reciba en su gloria eterna querido amigo Aldo Trento. Mis condolencias a sus familiares y a su congregación religiosa”, expresó el presidente de la ANR en su red social.
Te puede interesar: Bancada de Honor Colorado termina un año productivo, afirma Nano Galaverna
Su vida, una gran obra
Igualmente, el presidente de la República, Santiago Peña, usando sus redes sociales expresó su pesar ante la triste noticia de la partida del sacerdote italiano. Al tiempo de expresar sus sinceras condolencias a familiares, amigos y la comunidad religiosa, destacó que toda la vida del padre Trento fue una gran obra llena de espíritu humano.
“Nos dejó el padre Aldo Trento, un hombre que se ha destacado en nuestro país por su servicio al prójimo y que hizo de su vida una gran obra llena del espíritu humano. Nuestras condolencias a sus familiares y amigos”, expresó.
El reconocido sacerdote italiano falleció a los 77 años, luego de haber vivido en Paraguay por más de tres décadas. Se dedicó a la atención y visibilización de las necesidades de los enfermos que se encuentran en situaciones vulnerabilidad, siendo inclusive reconocido por el papa Francisco por dicha labor, durante la visita al país en julio del 2015.
Los restos del padre Aldo Trento están siendo velados en la parroquia San Rafael, en Asunción, lugar que fue su casa desde que llegó al país y desde donde impulsó todas sus obras de caridad. El sacerdote fue comparado en muchas ocasiones con la madre Teresa de Calcuta, por su vocación de ayuda hacia los enfermos y su entrega a causas sociales.
Leé también: Senador dice estar “mucho mejor” luego de dejar el partido de Paraguayo Cubas