El diputado Hugo Meza, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos y vicepresidente de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, se refirió acerca del estudio sobre el proyecto “Hambre cero en las escuelas”, destacando el compromiso y el consenso entre cada uno de los actores políticos, en torno a la importancia de materializar el plan. En el programa “Fuego Cruzado”, por GEN/Nación Media, garantizó que existe un acuerdo ampliado para la aprobación en general del proyecto.

Hay un amplio acuerdo; solo faltan ajustar algunas modificaciones que se estarían planteando. Nos interpela a todos los actores de la clase política la posibilidad de dar de comer por primera vez, en la transición democrática, a 1.300.000 niños y niñas de nuestro país. En la audiencia pública realizada, hemos consultado a la ministra Lea Giménez cuánto alcanzaría el proyecto y nos dijo USD 300 millones, que apuntará a la universalización, la cual no será inmediata, sino gradual”, detalló.

Puntualizó que el Gobierno nacional cuenta con la capacidad de invertir un monto como el estipulado, lo cual saldría directamente del Fondo Nacional de Inversión Pública y el Desarrollo (Fonacide). Manifestó que el dinero no es un factor a ser ajustado en el plan, sino el cuidado de la distribución de los fondos, buscando anteponer la idea de que la alimentación escolar no constituye la caja chica de autoridades municipales y gubernamentales.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: Pediatras destacan sistema de control que incorpora “Hambre cero”

“Hay un amplio acuerdo; solo faltan ajustar algunas modificaciones que se estarían planteando", expresó el diputado Hugo Meza. Foto: Carlos Juri

Controles exhaustivos

Meza indicó que una de las prioridades en torno al proyecto Hambre cero se centra en el control absoluto a ser ejercido sobre la financiación y el desembolso del plan. Enfatizó en que no se permitirá dilapidar los fondos, por lo cual se desarrollará un acompañamiento constante sobre la manera en que son distribuidos. Apuntó a la necesidad de contar con una Contraloría más activa y que no solo se pronuncie ante hechos consumados, sino que realice un seguimiento constante de la distribución.

Se crea un gran oligopolio de empresas que lucran con el estómago de la comida de los niños y niñas. Otro factor es el castigo a la impunidad, que existan verdaderas reacciones sobre quienes tienen una mala gestión y se devuelva el dinero malversado; este es el gran desafío del proyecto”, refirió el parlamentario.

Por otra parte, ante las críticas sobre el enfoque de la administración nacional para apuntar a la universalización del almuerzo escolar, Meza recordó los estudios que lo catalogan como el estímulo más importante para que los niños y niñas acudan a las instituciones educativas. “El único distrito que cuenta con desayuno escolar es Capital, aparte de media mañana, almuerzo y merienda, los demás solo tienen merienda. En algunos, casos, se alcanzaba apenas el 13 % de almuerzo escolar”, refirió.

Lea más: Itaipú: éxito en las negociaciones depende de que Brasil entienda oportunidad conjunta

Meza indicó que una de las prioridades en torno al proyecto Hambre cero se centra en el control absoluto a ser ejercido sobre la financiación y el desembolso del plan. Foto: Carlos Juri

El almuerzo escolar

Teniendo en cuenta la necesidad de elegir entre desayuno y merienda o solo almuerzo escolar, el Dr. Ernesto Weber, presidente de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, manifestó ante el programa “Fuego Cruzado”, por GEN/Nación Media, que lastimosamente se cae en el inevitable dilema de priorizar una sola distribución, ante la insuficiencia de recursos para dar respuesta a todas las carencias de los niños.

Si los recursos son ilimitados, creo que primeramente se debe hacer un buen análisis. Se debe contar con una base de datos de la cantidad de niños que atraviesa cuadros de desnutrición y tenga padres que no posean una situación socioeconómica para cumplir a cabalidad con la alimentación, para enfocar el almuerzo en esas zonas, optimizando y dando equidad a los recursos”, observó el Dr. Weber.

Habló así de la importancia de apuntar a los niños que más necesitan, desarrollando un análisis más global para llevar a cabo una política de Estado, con el objetivo de trascender varios gobiernos y trabajar en herramientas más integrales para los estudiantes.

Déjanos tus comentarios en Voiz