Los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jorge Bogarín y César Rossel, acompañan las elecciones primarias de Argentina, que se desarrollan este domingo. Los representantes de la máxima autoridad electoral paraguaya participan del programa de visitantes internacionales, en el marco de las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del vecino país, con miras a las presidenciales del próximo 22 de octubre.
Los ministros Bogarín y Rossel se reunieron con miembros de la Cámara Nacional Electoral de Argentina y participaron de un panel sobre “Elecciones 2023 – 40 años de democracia”. También mantuvieron varias reuniones con analistas políticos, realizaron una vista al Centro de Cómputos, ubicado en la sede del Correo Argentino, y visitaron las oficinas del Honorable Senado de la Nación Argentina.
El presidente del TSJE, Jorge Bogarín, y vicepresidente César Rossel, cumplieron una agenda establecida en Argentina desde el viernes 11 y este 13 de agosto. En la jornada de este domingo participaron de la apertura del acto electoral; también se prevé el recorrido de los locales de votación ubicados en la Provincia de Buenos Aires.
Te puede interesar: Se vota en la Argentina: ¿qué está en juego?
Asimismo, las autoridades paraguayas participarán del cierre del acto electoral, y posteriormente se instalarán en el Correo Argentino para seguir con la difusión de los resultados en el Centro de Cómputos. Los ministros del TSJE están acompañados de la directora de la Secretaría Judicial del TSJE, Lourdes Rojas, de acuerdo al informe de la Justicia Electoral.
Argentina realiza las elecciones primarias para elegir a los candidatos que pugnarán en las elecciones generales que se desarrollará el 22 de octubre de este año, para las presidenciales. En estas elecciones primarias irán a las urnas alrededor de 36 millones de votantes, con 27 formulas presidenciales.
Leé también: Megaconcierto del nuevo gobierno incluirá a destacados artistas
Dejanos tu comentario
Elecciones liberales dependen del TSJE
El Tribunal Electoral Independiente (TEI) del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) ya ha puesto en marcha lo relacionado con las elecciones para renovación de autoridades que pretende ser desarrollada el próximo 17 de agosto. De acuerdo al senador Éver Villalba, esto todavía está en jaque puesto que la Justicia Electoral no se ha pronunciado aún sobre la legalidad de la convención donde se resolvió adelantar las elecciones.
“Hoy depende exclusiva y absolutamente de lo que resuelva la Justicia Electoral sobre la acción que hemos presentado varias autoridades partidarias, convencionales, presidentes de comités, miembros del Directorio que se ven afectados con el acortamiento de sus mandatos, que de acuerdo a las leyes van hasta junio del año que viene. Si se hace una elección, se estaría cometiendo un acto arbitrario que atenta los derechos de las actuales autoridades partidarias”, afirmó.
En contacto con La Nación/Nación Media, el legislador aseguró que esta convocatoria es irregular por lo que están a la espera de lo que determine el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) sobre las elecciones. Al mismo tiempo, cuestionó al presidente del PLRA, Hugo Fleitas, quien luego de asegurar que la Convención fue ilegítima, terminó homologando el acto.
Dejanos tu comentario
Realización de las elecciones liberales depende de lo que resuelva el TSJE
El Tribunal Electoral Independiente (TEI) del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) ya ha puesto en marcha lo relacionado a las elecciones para renovación de autoridades que pretende ser desarrollada el próximo 17 de agosto. De acuerdo al senador Ever Villalba, esto todavía está en jaque puesto que la Justicia Electoral no se ha pronunciado aún sobre la legalidad de la convención donde se resolvió adelantar las elecciones.
“Hoy depende exclusiva y absolutamente de lo que resuelva la Justicia Electoral sobre la acción que hemos presentado varias autoridades partidarias, convencionales, presidentes de comités, miembros del Directorio que se ven afectados con el acortamiento de sus mandatos, que de acuerdo a las leyes van hasta junio del año que viene. Si se hace una elección se estaría cometiendo un acto arbitrario que atenta los derechos de las actuales autoridades partidarias”, afirmó.
En contacto con La Nación/Nación Media, el legislador aseguró que esta convocatoria es irregular por lo que están a la espera de lo que determine el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) sobre las elecciones. Al mismo tiempo, cuestionó al presidente del PLRA, Hugo Fleitas, quien luego de asegurar que la convención fue ilegítima, terminó homologando el acto.
Lea también: Presentarán proyecto para que la Policía Municipal colabore con la Policía Nacional
“Lo que hizo Hugo Fleitas responde a una actitud pusilánime que siempre tiene, de no respetar la línea del partido y no hacer cumplir lo que dice el estatuto y las leyes electorales, prefiere acordar por cada caso con sectores para tratar de mantenerse y seguir disponiendo de los recursos del partido. No tuvo el valor para mantener su postura y él no puede seguir ni un minuto más al frente de un partido tan grande, tan glorioso y con tanta tradición como es el PLRA, no tiene la carrocería ni el estatus para ser presidente del Partido Liberal”, aseveró.
Para Villalba, Fleitas debería renunciar a su cargo de modo que otros liberales, puedan asumir la conducción del partido y de esta forma, dar lugar a un diálogo apuntando a la reconstrucción del partido. El parlamentario sostiene que la continuidad de Fleitas como presidente, seguirá debilitando al PLRA. “Un proyecto político de la oposición no tendría éxito si el Partido Liberal no está fortalecido”, expresó.
Le puede interesar: Corte resuelve suspender a juezas involucradas en chats de Gomes
Dejanos tu comentario
Plan estratégico 2025: ministros detallan políticas clave tras reunión con el presidente
Los ministros del Poder Ejecutivo participaron de una jornada de presentación del “Plan estratégico institucional 2025″, el cual contempla los principales enfoques que tendrá cada cartera en este año, de modo a cumplir con las diferentes políticas impulsadas por el Gobierno. En conferencia de prensa, los secretarios de Estado detallaron los puntos abordados en la reunión.
“Fue una reunión sumamente importante, la primera de muchas que se van a hacer donde se asignaron tareas puntuales. El presidente pidió redoblar esfuerzos a los secretarios de Estado para que la gente tenga más plata en el bolsillo, más salud y más calidad de vida. Así también, darle seguimiento y cosechar lo que se cultivó en este tiempo, al igual de lo que se va a ir desarrollando en cuanto a proyectos”, detalló Guillermo Grance, vocero del Gobierno.
Lea también: Pérdida de investidura: Arévalo adelanta que se presentará a convocatoria de comisión
Ministerio del Interior
El ministro Enrique Riera indicó que para el 2025 está prevista la incorporación de más patrulleras, motocicletas, chalecos, mejor comunicación y las acciones estarán enfocadas principalmente en Asunción y Central, áreas donde se encuentran los números más altos de hechos punibles.
Además, en conjunto con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), trabajarán en todo lo que se refiere al Plan Sumar, de modo a poder hacer frente al serio problema de las adicciones, las cuales desencadenan el 80 de las situaciones delincuenciales a nivel país.
“El tercer punto es el desarrollar la nueva ley de la Policía y el aumento de los efectivos y tener mayor presencia en las calles. Nuestros números son buenos, pero no suficientes, seguiremos trabajando con mayor esfuerzo para poder bajar los índices de todos los hechos de inseguridad que tiene en este momento el Paraguay”, afirmó.
Ministerio de Salud
Dentro de los objetivos trazados para el 2025, esta cartera buscará fortalecer los servicios de salud de alta complejidad, tanto en Asunción como en el interior del país. En este sentido, está prevista la construcción de grandes hospitales en el Chaco, Concepción, Curuguaty, Santaní, Asunción, además de la mejora de la infraestructura del Instituto Nacional del Cáncer (Incan).
“Hoy tenemos 818 servicios digitalizados dentro del sistema de salud, este año queremos seguir este trabajo e implementar en 500 servicios de salud más. Sabemos que la digitalización es el camino para lograr que mejore nuestro sistema de salud y que podamos tener trazabilidad, tanto de los medicamentos como de la productividad en los diferentes sistemas de salud”, refirió María Teresa Barán.
El gran desafío para esta institución es contar con un parque tecnológico de modo que los medicamentos puedan llegar en tiempo y forma a todo el país. “Tenemos las fuerzas necesarias para seguir trabajando y que toda la población paraguaya pueda tener el acceso de los servicios de salud como se merece cada uno de los paraguayos”, afirmó.
Le puede interesar: Ejecutivo y ministros definen prioridades para el 2025
MOPC
En tanto, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), orientará gran parte de sus esfuerzos en la reforma del transporte público, el cual en este momento está siendo ajustado con todas las observaciones realizadas por todos los sectores que formaron parte del debate. La ministra Claudia Centurión señaló que estiman que la iniciativa estará lista para ser presentada el próximo marzo.
“Ya están en marcha los 133 km de caminos pavimentados en Central y estaremos licitando en las próximas semanas otros 200 km adicionales también en este departamento, al cual daremos mucha atención porque es donde vive una gran cantidad de la población en general”, mencionó. Igualmente, el MOPC impulsará la reparación de escuelas de todo el país.
Desarrollo Social
Las directivas del presidente Santiago Peña fueron de poner todo el empeño de tal manera que Hambre Cero pueda iniciar con total efectividad el próximo 24 de febrero y así llegar a casi 1.000.000 de estudiantes, mencionó el ministro de Desarrollo Social (MDS) Tadeo Rojas, quien manifestó que los procesos licitatorios en las diversas gobernaciones están por finiquitar.
“En cuanto al programa de Adultos Mayores, es un programa muy sensible del cual mucha gente está muy pendiente. Tenemos una inclusión estimada de 38.000 beneficiarios para este año mediante la incorporación automática por criterio de la edad. En este mes de febrero incorporaríamos de 10.000 a 12.000 nuevas personas de 79 años para abajo”, expuso.
Dejanos tu comentario
Incendios forestales destruyeron 25.000 hectáreas en Patagonia argentina
Los incendios forestales que desde diciembre arden en múltiples focos en la Patagonia argentina, y que movilizan a cientos de bomberos, abarcaban hasta ayer jueves una superficie de más de 25.000 hectáreas, según reportes oficiales. “Es seguro” que es una de las temporadas de mayor pérdida de bosque en mucho tiempo, dijo a la AFP Hernán Giardini, coordinador de la campaña Bosques de Greenpeace Argentina, quien advirtió: “Además falta febrero”.
Los incendios dejaron un muerto y un centenar de casas quemadas la semana pasada en un área que, sumados todos los focos en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, es equivalente a la superficie de la Ciudad de Buenos Aires. El terreno comprometido ya es más de tres veces la superficie de bosques andino patagónicos afectada en el verano 2023/2024, cuando se perdieron 7.747 hectáreas, según un informe de la ONG.
“Todo indicaba un verano complicado”, planteó Giardini, que explicó que desde hace meses se perfilaba una temporada con “muchos días de altas temperaturas y mucho viento”, sumado a un “período de sequía en la región” por el fenómeno climático de La Niña.
Lea más: Arroyo de Buenos Aires está teñido de rojo por contaminación
Una de las zonas más perjudicadas por “las condiciones meteorológicas adversas” es el Valle Magdalena del Parque Nacional Lanín, en Neuquén, donde más de 5.000 hectáreas de bosque han sido afectadas, en el parque de 216.000 hectáreas. “Ayer el viento avivó varios puntos”, dijo este jueves a la prensa local la secretaria de Emergencias y Gestión de Riegos de la provincia, Luciana Ortiz Luna.
La Coordinación Única de Operaciones (CUO) activó el miércoles por la tarde una alerta roja para convocar a bomberos del centro del país en auxilio de los brigadistas ya movilizados con los focos en Neuquén, que no requirieron evacuaciones, según un comunicado.
El jefe de los bomberos viajaba este jueves a la zona con 46 brigadistas para “llevar alivio y personal más fresco” porque “la gente que está en el lugar está al límite de su capacidad operativa y física”, dijo a la AFP Gustavo Nicola, director nacional del CUO.
Lea también: El asteroide 2024 YR4 impactaría en el norte de Sudamérica en 2032
En tanto, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, ubicado entre las provincias de Neuquén y Río Negro, lo incendios comenzaron a fines de diciembre pasado con más de 10.700 hectáreas comprometidas. “Esos bosques van a tener difícil recuperación. Puede tardar 200 años en el Nahuel Huapi o en el Lanín”, señaló Giardini.
En el sur de Río Negro dos focos permancen “muy activos” en El Bolsón (1.700 km de Buenos Aires), según reportó este jueves Ariel Pérez, jefe del operativo de lucha contra el fuego de El Bolsón al canal LN+. Allí fueron afectadas cerca de 3.000 hectáreas, murió un hombre, se destruyeron 120 casas y debieron evacuarse más de mil personas.
En tanto, en Chubut permanecen activos dos focos iniciados a mediados de enero: cerca de la comuna de Atilio Viglione afectan 3.200 hectáreas, mientras que en Epuyén ya abarcaron 3.500 hectáreas. Los gobernadores de las provincias de Chubut, Ignacio Torres, y de Río Negro, Alberto Weretilneck, aseguraron que el origen de la mayoría de los incendios “fue intencional”.
Fuente: AFP.