El futuro presidente de la República, Santiago Peña, felicitó a Recep Tayyip Erdogan, líder del Partido de la Justicia y el Desarrollo, por su reelección en Turquía. Al respecto, el economista expresó su deseo de trabajar conjuntamente para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales a favor de ambas naciones.
Mediante su cuenta personal en la red social Twitter, el economista manifestó que “mis felicitaciones para Erdogan por su reelección como presidente de Turquía. Juntos vamos a trabajar en el fortalecimiento de nuestras relaciones para el beneficio de nuestros pueblos”.
Al respecto, la victoria de Erdogan se concretó tras una segunda vuelta, situación que lo confirma nuevamente en el gobierno por otros 5 años tras 20 años al mando del país. En la primera vuelta celebrada el 14 de mayo, Erdogan quedó en primer lugar con 49,5 % de los votos frente a su rival, el socialdemócrata Kemal Kiliçdaroglu, quien logró en esa ocasión el 45 %.
Lea también: Sector industrial y de la construcción instan a una transición ordenada e inteligente
Mientras que en la disputa de este domingo pasado, con casi el 100 % de los votos revisados, Erdogan obtuvo el 52,1 %, frente a Kiliçdaroglu quien logró el 47,9 %. En la primera vuelta, hubo numerosas impugnaciones verbales por parte del sector de la oposición, que en estos últimos comicios decidió colocar a cinco observadores en cada urna, una movilización de un millón de personas.
Erdogan, que ya goza de una mayoría en el Parlamento, multiplicó los mitines y basó su campaña en las transformaciones que trajo al país desde que llegó al poder como primer ministro en el 2003, y luego como presidente desde el 2014. El islamista encarna para muchos votantes la promesa de estabilidad.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Taiwán celebran 68 años de vínculo inquebrantable
El presidente de la República, Santiago Peña, expresó su compromiso en el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas y de cooperación con Taiwán, al celebrarse los 68 años de cooperación entre ambas naciones. “Hoy celebramos 68 años de amistad entre Paraguay y Taiwán, una relación construida con confianza, respeto y solidaridad. Sigamos caminando juntos, con los mismos valores y el mismo corazón”, expresó a través de sus redes sociales. Desde la Embajada de Taiwán en Paraguay también expresaron su agradecimiento al presidente Santiago Peña, en el compromiso de seguir en esta misma senda de amistad.
AGENDA DEL CANCILLER DE TAIWÁN
El canciller de la República de China (Taiwán), Lin Chia-lung, se encuentra en Paraguay, desarrollando varias actividades y reuniones, en el marco de la celebración de los 68.° aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países.
El ministro taiwanés encabeza una delegación integrada por más de 30 empresarios taiwaneses y que permanecerá en el país hasta el 14 de julio, buscando impulsar rubros estratégicos como semiconductores, tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), transporte inteligente, agricultura y ganadería inteligente, construcción y edificación, así como textiles inteligentes de alta tecnología.
Los empresarios taiwaneses mantuvieron intercambios con sus pares locales, recorrieron parques industriales, visitaron la represa de Itaipú, la Expo Paraguay, y participaron en una presentación de oportunidades de inversión.
Visita al revitalizado PTI de Minga Guazú
El canciller de Taiwán y el grupo de empresarios compartieron sobre los avances en el desarrollo del renovado parque industrial y sus ventajas de funcionamiento.
El ministro de Relaciones Exteriores de la República de China (Taiwán), Lin Chia-lung, visitó ayer el Parque Tecnológico Inteligente Taiwán–Paraguay (PTITP), de Minga Guazú, ubicado en el km 24, de la ruta PY02. Acompañado de una delegación integrada por más de 30 empresarios taiwaneses, compartieron sobre los avances en el desarrollo del renovado parque industrial y sus ventajas de funcionamiento. El objetivo de la visita y la presentación realizada ante la comitiva de empresarios es reforzar la cooperación bilateral en tecnologías emergentes, innovación industrial y desarrollo de cadenas de suministro estratégicas. El parque cuenta con 40 hectáreas, pero con el plan que está impulsado puede gestionarse más inmuebles. La comitiva industrial representa a sectores estratégicos como semiconductores, tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), transporte inteligen agricultura y ganadería inteligente, construcción y edificación, así como textiles inteligentes de alta tecnología.
De la visita al PTI formaron parte también los ministros Rubén Ramírez Lezcano (Relaciones Exteriores) y Javier Giménez (Industria y Comercio), además del gobernador de Alto Paraná, César Torres.
Canciller de Taiwán visitó la represa de Itaipú
El ministro del país asiático destacó el potencial hidroeléctrico de Paraguay.
El canciller de la República de China (Taiwán), Lin Chia-lung, visitó la hidroeléctrica Itaipú Binacional, en el marco de su visita al país por el 68.° aniversario de las relaciones diplomáticas y de amistad entre Taiwán y Paraguay. El representante diplomático destacó el potencial hidroeléctrico y su aporte al desarrollo del Paraguay y el Brasil.
El canciller y una delegación de la Embajada de Taiwán en Paraguay realizaron una vista técnica, recibidos por el director de la Binacional, Justo Zacarías, y autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y otras autoridades paraguayas. Durante este encuentro destacaron el afianzamiento entre ambos países en el marco de cooperaciones en diversos ámbitos.
“Muy contento de recibir en la central hidroeléctrica de Itaipú al señor canciller de Taiwán, Lin Chia-lung, quien, en el marco de su visita a nuestro país, acompañado de una importante delegación de empresarios, vino a conmemorar con esta visita los 68 años de relaciones con nuestro país”, expresó el director de la Itaipú, Justo Zacarías tras la ilustre visita.
Así, también, destacó la admiración expresada por el representante del Gobierno taiwanés con el potencial energético de Paraguay. “Realizamos una visita técnica y a la vez le hicimos entrega de un obsequio bien paraguayo. Itaipú es un orgullo para el Paraguay, y nos pone muy felices la importancia y la admiración que genera en todo el mundo”, detalló Zacarías.
El canciller Chia-lung realizó un recorrido por varios puntos emblemáticos de la represa y mantuvo una reunión con las autoridades.
Dejanos tu comentario
Paraguay, presente en foro sobre ética de la IA
El D.Sc. Benjamín Barán, ministro presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), representó a Paraguay en el III Foro Mundial de la Unesco sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, que se celebró en la ciudad de Bangkok, Tailandia. El evento llevado a cabo por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura tuvo como objetivo de promover un enfoque ético y centrado en el ser humano para el desarrollo y uso de la IA.
Durante el Foro se abordaron temas de suma importancia como la gobernanza de la IA, el fortalecimiento de capacidades en los países en desarrollo, la regulación de los sistemas automatizados, la equidad algorítmica y la transparencia, entre otros desafíos emergentes. El evento reunió a líderes gubernamentales, expertos, representantes de organizaciones internacionales y de la sociedad civil.
En el marco de la actividad, el D.Sc. Barán mantuvo reuniones bilaterales con autoridades de otras naciones y con representantes de organismos internacionales, buscando fortalecer la cooperación y el intercambio de experiencias en materia de políticas públicas para la ciencia, tecnología e innovación, con especial énfasis en el desarrollo responsable de tecnologías emergentes.
Este Foro fue un espacio para interactuar con líderes globales en ética de la IA, compartir buenas prácticas y colaborar en el desarrollo de marcos que garanticen que las tecnologías de IA se ajusten a los derechos humanos y los estándares éticos. Los participantes tuvieron la oportunidad de contribuir a la formulación de políticas que equilibren la innovación con la responsabilidad.
Dejanos tu comentario
¿Paraguay fue una potencia antes de la guerra contra la Triple Alianza?
Uno de los principales tópicos en el imaginario nacional respecto al Paraguay de la preguerra del 70 es que nuestro país era una potencia que despertó la envidia de los vecinos, que se conjuraron para destruir a una nación próspera y rica. Los historiadores Margarita Miró Ibars, Mary Monte de López Moreira y Jorge Coronel Prosman brindan sus puntos de vista sobre esta histórica controversia.
- Por Jimmi Peralta
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos Gentileza / Archivo
“El único país independiente de toda América”
Paraguay era una potencia. Era realmente el único país independiente de toda América. Y su potencial era gigantesco. Uno de los celos que despertó Paraguay es que contrataba los técnicos para venir a hacer las instalaciones como la siderurgia, los arsenales, el ferrocarril, que eran todas empresas estatales, es decir, estaban a cargo del Gobierno.
Entonces, toda esa autonomía y ese poder que tenía era lo que, por supuesto, despertaba celos porque era un mal ejemplo para América, que se estaba independizando. Entonces, no podían hacer que se copiara ese modelo de gobierno. Poco se analiza desde el gobierno del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, porque él dejó un país rico, disciplinado, con las mujeres que tenían autonomía económica, que las liberó de la esclavitud española. Ellas podían comercializar, disponer de sus productos y todo eso hacía que haya un circulante de dinero y la producción, que era algo en lo que él insistía.
Una de las obras que generó más envidia es la fabricación de hierro. La Rosada de Ybycuí se manejaba a carbón vegetal y sin importar hierro. El hierro y los otros materiales que se necesitaban eran traídos de San Miguel, Caapucú y de los alrededores, llevados en carreta y también por agua, a través del Tebicuary. Fue también una obra financiada totalmente por el Gobierno paraguayo y también se fabricaba el acero, que era en ese entonces lo fundamental para las piezas más delicadas que necesitaban cierta ductilidad y ese acero se hacía con carbón vegetal.
¿Cuál era la ventaja de ese acero a carbón vegetal? Que era de mejor calidad que el resto de las industrias que lo hacían con carbón mineral, ya que esto hacía que el material fuera contaminado. Además, también había astilleros donde se fabricaban barcos de la Armada Nacional.
“Paraguay estaba dispuesto a convertirse en una potencia”
Paraguay estaba dispuesto a convertirse en una potencia, estaba en vías de desarrollo como los demás países. Lo que a Paraguay le diferenció de sus países limítrofes es que durante el gobierno de Carlos Antonio López se habían contratado más de 200 técnicos especialistas en diversas actividades. Fueron traídos además maestros, arquitectos e ingenieros ingleses que instalaron el ferrocarril, que mucha gente dice que fue el primer ferrocarril del Río de la Plata y no es cierto.
Argentina ya tenía el ferrocarril en el año 1857. Se inauguró una línea desde el Teatro Colón hasta el barrio La Floresta en Buenos Aires. Si bien Brasil no tenía ferrocarriles, tenía una red de tranvías que comenzaron hacia 1859, Chile tuvo ya 1851 y fue una de los primeros países en Sudamérica.
El Paraguay inauguró su ferrocarril el 21 de octubre de 1861, una línea corta que iba del puerto hasta cerca de Trinidad y posteriormente recién hacia 1912 el ferrocarril llegó hasta Encarnación. Pero era un país que estaba siendo desarrollado. Lo importante es que el Paraguay en 1850 tuvo la primera fundición de hierro del Río de la Plata, tenía astillero y también tenía telégrafos. Si bien Uruguay inauguró una línea telegráfica en 1855, se utilizó recién hacia 1860.
CONTRATACIÓN DE TÉCNICOS
De todas maneras, Paraguay sobresalió por la contratación de técnicos que no tuvieron los demás países. Lastimosamente vino la guerra y el proceso de esta primera modernidad en el Paraguay fue interrumpido.
Los viajeros que venían al comienzo del gobierno de Carlos Antonio López decían que Asunción era como una aldea, ya que las casas eran todas de techos de paja, de un solo piso, con algunas excepciones.
Sin embargo, cuando vienen los técnicos a partir de 1853-54, la fisonomía de Asunción y de muchas ciudades del interior cambió. De hecho, estaba en vías de desarrollo con los demás países gracias a estos técnicos. Con ellos se tuvo un desarrollo tecnológico importantísimo, una inversión que el gobierno estaba haciendo con todos estos adelantos técnicos.
Lastimosamente luego vino la guerra. Además del cercenamiento de nuestro territorio, porque la Argentina y Brasil llevaron más de 144.000 kilómetros cuadrados, también se ocasionó un déficit extraordinario en la demografía. Quedaron cerca de 200.000 habitantes, en su mayoría mujeres y niños, y unos 30.000 hombres útiles de 14 a 60 años. Se los llama hombres útiles porque podían trabajar.
Se calcula que antes de la guerra Paraguay tenía casi 500.000 habitantes y más de la mitad de la población murió en esa hecatombe. Además, también fueron llevados niños a los países aliados en calidad de esclavos. Los soldados regalaban a los niños o los vendían.
Esta hecatombe retrasó al Paraguay por un siglo en todos los aspectos, no solamente en el aspecto material, sino también en el aspecto cultural, educativo y científico.
“Tenía todo para convertirse en un polo de desarrollo”
En líneas generales el Paraguay tenía una diferencia importante con los países de la Alianza, ya era un Estado-nación. En cambio, Brasil era un Estado esclavist a, Argentina estaba en una pelea casi inacabable entre federales y unitarios, y eso afectaba a todas las provincias, provocando profundas divisiones. Y Uruguay, sobre todo luego de la derrota de José Gervasio Artigas, tampoco encontraba un camino como nación, atrapado en la tensión entre los intereses argentinos y brasileños, y su población o sus líderes formaban parte de una u otra tendencia, lo que en definitiva impedía su consolidación como nación.
Paraguay, sin embargo, en la década de 1860 ya tenía características propias. Eso le permitió ser el país, en la región, que tenía un Ejército nacional, cosa que no ocurría con Brasil, que tenía una guardia nacional, integrada por pequeñas milicias locales. Paraguay sí ya tenía su ejército, que al comienzo de la guerra se calcula que tenía reclutados más o menos 65.000 hombres.
Militarmente tenía un ejército bastante numeroso, pero no logró avanzar en cuanto a la tecnología, no llegó a modernizarse antes de desatarse el conflicto. Los fusiles, los cañones, los barcos no eran los nuevos armamentos que se estaban ya usando en Europa y que el Ejército aliado sí usó masivamente. Cañones rayados y fusiles a repetición, belgas y franceses como el fusil Minié, no a chispa como eran los de Paraguay, y barcos militares acorazados, etc.
Económicamente, los países del Plata también tenían diferencias. La administración del Dr. Francia había dejado un país económicamente consolidado, con reservas para el Estado, lo que le permitió ser uno de los pocos países que no tenían deuda externa, cosa que no pasaba con Brasil, Argentina o Uruguay, que tenían fuertes deudas con la banca británica, principalmente.
Pero tampoco se puede concluir que era un país rico y poderoso. Era un país con una economía rural-campesina, relativamente pobre, pero con tierras propias. Si bien legalmente las alquilaba el Estado, era de hecho una finca familiar propia, con una calidad de vida donde la igualdad era bastante llamativa. Las crónicas de la época informan que no era fácil ni barato contratar mano de obra en Paraguay, pues la población prefería trabajar su tierra.
ADQUISICIÓN DE TECNOLOGÍA
En la década de 1850, Paraguay empieza a comprar tecnologías, ferrocarril, telégrafos, arsenal, siderúrgica y gran parte de eso se pagaba al contado. Es decir, Paraguay poseía esa capacidad de pagar al contado las compras de barcos, trenes y pagar sus técnicos. Esto sin necesidad de recurrir a los bancos, a los que estaban recurriendo los países de la Alianza.
Sin embargo, no se puede hablar aún de una potencia industrial. El astillero era más bien para barcos mercantiles y casi artesanales, la siderúrgica de Ybycuí producía, principalmente, pequeña cantidad de utensilios, balas, herramientas, etc. Es difícil caracterizar eso como industria siderúrgica. El ferrocarril, si bien novedoso para la región, tenía pocos kilómetros de vía y un solo ramal, Asunción-Paraguarí.
También en la educación se habla mucho sobre las varias menciones de extranjeros, describiendo un Paraguay sin analfabetos.
Esto no es del todo cierto porque, por ejemplo, las mujeres en general no recibían ninguna educación. Pero en líneas generales los hombres recibían una educación y eso quedó también patente en la guerra.
El Ejército paraguayo fue bastante burocrático en el sentido de que todas las órdenes eran escritas, permitiendo que queden bastantes documentos. Eso significaba que una gran parte de los oficiales escribían y leían.
También la proliferación de los periódicos de trinchera jocosos, como Cabichuí, Lambaré y otros, que estaban destinados para levantar la moral de los soldados. Es decir, la gente leía, los soldados paraguayos leían, a diferencia de las tropas de la Alianza (que estaban conformadas sobre todo por esclavos y gauchos reclutados forzosamente, ndr).
Dejanos tu comentario
Empanada de cecina ya es patrimonio cultural: un emprendimiento de mujeres con historia chaqueña
En Villa Hayes se empieza a conocer el sabor de una empanada distinta a las tradicionales. No lleva carne molida, queso, ni tomate. Su ingrediente principal es la cecina: carne secada al sol, machacada en mortero. Este plato típico del Chaco paraguayo fue recientemente declarado patrimonio cultural inmaterial, en reconocimiento a su valor histórico y a la lucha de las mujeres que mantienen viva esta tradición.
La empanada de cecina no nació en una cocina moderna, sino en un contexto duro de la población del Chaco, donde durante décadas no hubo electricidad ni heladeras, según explicó a La Nación/Nación Media, Adriana González, presidenta del Comité de Mujeres Emprendedoras de Villa Hayes. Contó que la necesidad obligó a los chaqueños a conservar alimentos con sal. De esa manera surgió la cecina, que luego se convirtió en el relleno de una empanada, con ingredientes simples como el huevo, cebolla y locote.
“La receta es única. No lleva tomate, porque en nuestras huertas del Chaco no se cultivaba. Solo ajo, cebolla, huevo y la carne cecinada. Todo lo que había en la casa. Eso la hace auténtica”, precisó Adriana González y agregó que esto impulsó el reconocimiento del plato y hoy es apreciada en ferias, exposiciones y eventos.
Leé también: Gobierno prepara el terreno para la reforma de la Caja Fiscal
La empanada de cecina forma parte del día a día de muchas mujeres emprendedoras de Villa Hayes y otras ciudades del Chaco. Algunas venden desde sus casas, otras abastecen a locales comerciales y ferias gastronómicas. “Hay compañeras que producen 24 empanadas por día, otras que llegan a 1.200. Es fuente de ingreso, de sustento y de orgullo”, dijo por su parte Bernarda Riveros, síndica del Comité.
Producción
Hoy más de 80 productoras en las zonas de Villa Hayes, Remansito y Benjamín Aceval, se dedican exclusivamente a la elaboración de la empanada de cecina y otras se encargan de la reventa. El crecimiento de esta red permitió que la empanada chaqueña empiece a circular también en ciudades del departamento Central y en la capital.
“En Asunción todavía hay mucha gente que no la conoce. Pero cuando la prueban, vuelven a buscar. Queremos que más paraguayos sepan que esta empanada existe, que es parte de nuestra identidad”, expresó González. Con el apoyo de la Municipalidad de Villa Hayes y la Gobernación de Presidente Hayes, el comité ya participó en ferias organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Patrimonio
La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) oficializó la declaratoria de los conocimientos, técnicas y métodos de elaboración tradicional de la empanada de cecina de Villa Hayes como Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay, mediante la resolución N.º 243/2025.