Marcos Fariña, abogado del senador electo por Cruzada Nacional Rafael Esquivel alias Mbururu para el periodo 2023-2028, solicitó al sistema de justicia conceder a su cliente un permiso especial con la finalidad de que pueda viajar hasta la ciudad de Asunción y participar de la ceremonia de proclamación organizada por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
La nota va dirigida al Tribunal de Sentencia y al juzgado penal de garantías de Ciudad del Este. El acto público para la entrega de títulos al electo presidente y vicepresidente de la República y parlamentarios se realizará el próximo martes 30 de mayo, a las 10:15, en el Gran Teatro José Asunción Flores, del Banco Central del Paraguay.
En el documento, Fariña afirma que el dirigente esteño viajará bajo segura custodia, acompañado por los funcionarios de la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este, lugar en donde se encuentra recluido.
Lea también: Partido de Payo hace el vacío a demás sectores de oposición en el Senado
Esquivel, cuenta con extenso prontuario acumulado desde el año 2009. Al respecto posee más de 50 denuncias y enfrenta varias causas judiciales, entre ellos una denuncia por abuso sexual infantil.
La víctima en ese entonces era una menor de 12 años de edad, cuya expectativa en caso de establecerse una condena es de no menor a 15 años. La denuncia llegó hasta el Ministerio Público a través de la Defensoría de la Niñez. La etapa de investigación se encuentra en la recta final, ya que el requerimiento conclusivo deberá ser presentado el próximo 31 de julio por el Ministerio Público, teniendo en cuenta la etapa establecida por la jueza penal de Garantías de Ciudad del Este, Alto Paraná, Cinthia Garcete.
Dejanos tu comentario
Corte ratificó condena de 10 años de cárcel para Rafael Esquivel, alias Mbururú
La sala penal de la Corte Suprema de Justicia ratificó la condena de 10 años de cárcel para Rafael Esquivel, alias “Mbururú”, quien fue sentenciado por un caso de invasión a una propiedad en la ciudad de Itakyry, departamento de Alto Paraná, ocurrido en agosto del año 2022. La máxima instancia judicial declaró inadmisible la casación que planteó la defensa del condenado.
La defensa de Esquivel recurrió a la Corte tratando de dejar sin efecto las resoluciones de primera y segunda instancia en las que fue condenado a 10 años de pena privativa de libertad.
Te puede interesar: Confirman la existencia de celdas VIP en Emboscada Antigua
La ministra de la Corte, Carolina Llanes, mencionó que el recurso de casación exige cumplir estrictos requisitos de admisibilidad, pero la defensa del condenado no fundamentó de manera precisa cuáles fueron los errores jurídicos cometidos ni qué parte del fallo debía anularse, por lo que corresponde declarar inadmisible el recurso.
Mientras que los ministros Luis María Benítez Riera, así como Manuel Ramírez Candia, se adhirieron al voto de la ministra Llanes, quien concluyó que el recurso no cumplía con las exigencias mínimas de fundamentación.
De esta forma, se ratifica la condena de 10 años de cárcel para Esquivel. El expediente se encuentra caratulado como “Rafael Esquivel y otros s/ homicidio doloso y otros”, aunque en el caso particular del condenado la calificación legal confirmada fue por coacción grave y robo agravado.
Podes leer: Hallaron residuos de cocaína en avioneta incautada en San Pedro
Dejanos tu comentario
Tras ninguneos de la oposición Estigarribia busca sumar a Payo Cubas para el 2026
El gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, mediante su movimiento Nuevo Liberalismo apunta a erigirse como el articulador de la unidad opositora con miras a las elecciones municipales del 2026.
El dirigente político busca sumar al sector al presidente del Partido Cruzada Nacional, Paraguayo “Payo” Cubas, quien luego de la debacle electoral del 2023, fue duramente vilipendiado y excluido por parte de las demás agrupaciones.
“Estamos dialogando con todos los sectores, debemos buscar la unidad dentro de la diversidad. Estamos en un país democrático y hay que escuchar a todos los sectores. No ganaremos ninguna elección si dentro de la oposición misma nos empezamos a dividir por pensamiento o diferencia que tengamos. A nosotros nos caracteriza el diálogo y estamos tratando de construir una antesala que será el 2026”, indicó Estigarribia a la 1000 AM.
Payo Cubas fue acusado de haber traicionado a la Concertación Nacional en las pasadas generales, generando la división mediante su candidatura a la presidencia. Esta situación aún genera un alto rechazo por parte de altos dirigentes de las organizaciones políticas opositoras.
“Nadie puede negar la importancia de Payo Cubas, que tuvo 700 mil votos en las últimas elecciones. Podemos estar de acuerdo o no con su forma de pensar o actuar. Debemos tener una oposición consolidada para llegar de forma sólida en las presidenciales del 2028, este es el camino que seguimos”, comentó.
Del encuentro también participaron la senadora de Cruzada Nacional, Yolanda Paredes y el intendente y candidato a la presidencia del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), por el Nuevo Liberalismo, Alcides Riveros.
“Nosotros estamos hablando con todos, con el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, con la exsenadora Kattya González, con los de Patria Querida y tengo un encuentro pendiente con el diputado Rubén Rubin”, indicó Estigarribia.
Uno de los principales ninguneos que sufrió Payo Cubas por parte de sus correligionarios opositores fue durante el lanzamiento de la plataforma “Unidos por Asunción”, el pasado mes de abril. Mediante esto la oposición pretende lanzar una candidatura única para la intendencia en el 2026.
Otra de las exclusiones a Cruzada Nacional fue durante la presentación de la plataforma Vamos Paraguay mirando el 2028, en donde referentes de varios partidos opositores anunciaron un plan de unidad.
Te puede interesar: Por primera vez, Paraguay presidirá la Conferencia de Ejércitos Americanos
Dejanos tu comentario
Estadísticas de abuso sexual en niños siguen siendo escalofriantes
El número de casos de abuso sexual infantil registrados en el Observatorio del Ministerio Público sigue siendo espantoso, pese a que ha producido una leve disminución en los últimos dos años. Esta es una situación que, pese a la gravedad, no despierta la conciencia colectiva con la fuerza necesaria que amerita y que sea capaz de reforzar las estrategias desde el Estado.
Los abusos sexuales en niños y niñas son –lamentablemente– parte de una realidad que se arrastran de antaño. Si bien en las últimas estadísticas compartidas por el Misterio Público disminuyeron algunos números, el flagelo continúa siendo una gran preocupación.
El caso de Felicita Estigarribia –“la niña de las mandarinas”– que en 2004, a sus 11 años, fue abusada sexualmente por un hombre quien no conforme con la vejación la estranguló hasta acabar con su vida. Este horrendo caso reflotó la indignación con el arresto del presunto autor, después de 21 años de aquel estremecedor suceso. Sin embargo, hechos sangrientos como este continúan ocurriendo en la actualidad, algunos más sonados, o más mediatizados que otros.
Otra triste realidad es que los casos de abusos a niños ocurren en el seno familiar o en el entorno más inmediato, por lo que es importante prevenir desde el hogar. Los profesionales enseñan que hay que apelar en la mayor medida posible al diálogo y enseñar a los chicos que nadie les puede tocar en las zonas privadas de su cuerpo.
Aunque parezcan mensajes repetitivos y gastados la insistencia –por qué no decir incluso la obstinación– en los cuidados son fundamentales para instaurar conciencia sobre el flagelo social que implican los abusos y que cualquier menor puede correr con esa suerte. Todos los ciudadanos de bien de este país tenemos la obligación de asumir el compromiso de una lucha que es válida: se trata del futuro de nuestras generaciones, el futuro del país y el mundo.
Pero señalemos algunas cifras lacerantes y duras. De 2021 hasta abril de 2025, el Ministerio Público, a través de las oficinas de denuncias, recibió un total de 15.023 causas por abuso sexual en niños a nivel país. Según este reporte, el promedio de víctimas es de 9 años y esto resulta escalofriante considerando que es una edad sensible, vulnerable, una etapa de la vida que requiere mucha contención para la formación, el discernimiento que se va adquiriendo con el desarrollo personal.
El detalle de los registros refiere que en el año 2021, año de pandemia precisamente, fueron investigadas 2.966 causas, mientras que, en 2022 ingresaron 3.812 hechos. En 2023, hubo 3.563 causas, mientras que el año pasado se cerró con 3.546 causas. En lo que va de este año 2025, hasta el mes de abril fueron reportadas 1.136 causas en la Fiscalía.
El 53 % de las víctimas tiene entre 10 y 13 años, el 34 % de los menores afectados tiene entre 5 a 9 años y el 14 % niños de hasta 4 años. Según el reporte del Observatorio del Ministerio Público, el 30 % de los presuntos agresores tiene entre 18 a 29 años, mientras que el 23 % corresponde a menores de 18 años; un porcentaje preocupante, ya que también se trata de menores de edad.
Otros datos igual de hirientes que proporciona el Ministerio Público señalan que el 26 % de los investigados por el hecho punible de abuso sexual tiene entre 30 a 44 años de edad. El 13 % corresponde a personas de 45 a 59 años de edad y el 7 %, a 60 años y más.
Resulta igual de increíble como personas que van entrando a la tercera edad caen en estos casos y se constituye también en una llamada de atención sobre el cuidado de la salud mental que debe abordarse para quienes afrontan esta etapa de la vida en la que generalmente se encuentran hastiados de renunciamientos.
Central, Asunción, Itapúa, Alto Paraná y San Pedro acaparan estos números lamentables, y se han convertido en son zonas de mucha preocupación por los índices de denuncias.
La tarea no es fácil, desde luego; se torna compleja por los vínculos existentes en los casos denunciados. La pelea no es solamente hacer justicia, sino confrontar a seres queridos, divisiones familiares, reclamar al entorno. Son procesos que requieren tratamientos con cuidado extremo y tacto especial para llegar a la verdad detrás de los sucesos.
El Estado a través de sus instituciones se encuentra ante un desafío altamente sensible tanto para la implementación de proyectos de prevención como de contención y recuperación de las víctimas. El esquema tiene que encarar políticas más rigurosas, más visibles y empáticas, ya que todo dependerá de la receptividad de la ciudadanía y las familias en sumarse a la meta que persigue uno de los flagelos sociales más angustiantes: el abuso de los niños y niñas.
Dejanos tu comentario
Clínica Forense: el 80 % de las víctimas de abuso sexual tienen entre 1 y 14 años
Un informe emitido por la dirección de Clínica Forense del Ministerio Público da cuenta que el 80 % de las víctimas de abuso sexual que fueron examinadas por la clínica tienen edades entre 1 y 14 años.
Los números indican que en los primeros cuatro meses del 2025 fueron realizados 646 exámenes médicos a víctimas de abuso sexual. De este número, 516 son niños y niñas de entre 1 y 14 años de edad.
La cifra total desglosada por mes indica los siguientes números de presuntas víctimas inspeccionadas: en enero 120, en febrero 153, en marzo fueron asistidos 124 y en abril un total de 119 personas, según el reporte del Ministerio Público.
El informe analizado por el Observatorio del Ministerio Público, revela que el 83 % de las víctimas son del sexo femenino. Para el Ministerio Público, la contribución técnica de la citada dirección es fundamental para la investigación de los casos sensibles como los hechos punibles contra la integridad física y sexual.
Puede interesarle: El niño Brian dejó el Hospital Tesãi, a 22 días del accidente camino a la escuela
Más presupuesto
El informe refiere sobre la clínica forense que, “pese a que su rol es crucial para concretar la investigación, los recursos destinados a la clínica no condicen con las demandas de intervenciones requeridas”.
Informa que, en la misma trabajan médicos, enfermeros y otros profesionales destinados a intervenir, acompañar las constituciones y actuaciones fiscales en el lugar de los hechos, como hospitales, viviendas y hogares de ancianos. También a los recintos penales, escuelas e incluso clínicas clandestinas dedicadas a la práctica de abortos.
El reporte remarca que “las acciones de la clínica exponen la importancia y la necesidad de contar con una infraestructura adecuada para las labores técnicas y médicas, además de contar con mayor número de profesionales médicos, psicólogos, enfermeros y otros profesionales necesarios”.
“Toda la logística requerida por este órgano de apoyo supone un presupuesto que necesariamente esté a la altura de los pedidos fiscales que investigan los casos sensibles de impacto social”, agrega
Funciones de la clínica
El Ministerio Público informó también sobre las funciones de la clínica forense y cita: pericias en juntas médicas y en juicios orales, tomas de muestras biológicas para muestras de ADN, alcoholemia, presencia de tóxicos y otras sustancias nocivas.
“Puede emitir informes y dictámenes médico-forenses que sean solicitados por los Juzgados, Tribunales, Fiscalías, y otros órganos de la Administración de Justicia”, agrega. También realiza examen físico en casos de agresiones físicas, torturas, maltrato infantil, violencia intrafamiliar y de género, además de contención a víctimas de delitos contra la autonomía sexual.
Finalmente, el largo reporte recuerda a quién se le considera niño, diciendo que la ley define con precisión que “niño” es toda persona menor de catorce años. En cuanto al “entorno cercano”, son padres, abuelos, hermanos, padrastros, y por “afinidad en la familia”, refiriéndose a vínculos afectivos estrechos y continuos que no necesariamente son biológicos.