Este viernes, a partir de las 8:45 llegará extraditado desde Brasil Miguel Ángel Insfrán Galeano, alias Tío Rico, quien es uno de los 50 imputados en el marco de la causa A Ultranza Py. Para su llegada se efectuará un despliegue logístico para la seguridad en su traslado, previéndose una custodia policial importante para acompañar al presunto capo narco y garantizar su llegada a la sede de la Agrupación Especializada.
“Hay un contingente de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) que ya viajó a Brasil a fin de poder concertar todos los aspectos que hacen a la seguridad; también se tiene un plan de diligencias para asegurar el traslado desde el aeropuerto. Ya cerramos lo que hace a la planificación operacional, para garantizar todos los aspectos al traslado, atendiendo cualquier riesgo”, expresó el Comisario Carlos Duré, jefe de la Interpol, para Unicanal.
Así, pese a no revelar la empresa con la que arribará Tío Rico, se tiene completamente estructurada la logística de seguridad desde la terminal aérea no solo en términos de cobertura y acompañamiento, sino también con el apoyo de agentes de inteligencia. Para el arribo del supuesto capo narco se optó por un vuelo comercial por cuestiones que guardan relación con la logística y las formas.
El jefe de la Interpol detalló que el plan logístico a ser desplegado fue planificado durante todo un mes, teniendo en cuenta el nivel de seguridad dentro de lo que significa el traslado de una persona de un lugar a otro, aparte del propio perfil de Miguel Insfrán. Esto recordando que Tío Rico es uno de los líderes narco que conforman la estructura criminal de narcotráfico y lavado de dinero investigada en el operativo A Ultranza Py, lanzado en febrero de 2022.
La investigación del mayor operativo en la lucha contra el crimen organizado lo vincula con Sebastián Enrique Marset Cabrera, con quien habría conformado toda una ingeniería de tráfico internacional, la cual permitió el tránsito de grandes cantidades de droga. El fiscal de asuntos internacionales, Manuel Doldán, aclaró que el Ministerio Público iniciará un proceso judicial contra el Insfrán por tres hechos punibles: lavado de activos, tráfico internacional de drogas y asociación criminal.
Lea también: Manuel Doldán desmiente especulaciones sobre visita de autoridades de EE. UU.
Dejanos tu comentario
Senador lamenta ausencia del PLRA en el debate de los “problemas estructurales” del país
El senador Dionisio Amarilla lamentó que el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) se mantenga indiferente ante el supuesto esquema de corrupción y manipulación de la justicia dentro del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). El legislador considera que esta es la oportunidad para que la agrupación opositora encabece una gran mesa de dialogo entre todos las agrupaciones políticas con el fin de impulsar reformas que garanticen la independencia judicial.
“Lamentamos que el partido continúe de manera prolongada inactivo, no se le escucha ni se le siente en la discusión de estos grandes problemas estructurales que se han dado en estos últimos días. Esta es la magnífica oportunidad para que el PLRA se declare en sesión permanente y que lidere inclusive una gran mesa de diálogo entre partidos a nivel nacional para proponer reformas estructurales”, dijo Amarilla, este viernes, al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Amarilla agregó que la “nula creatividad” para plantear alternativas de solución a los “problemas de la República” no solo se limitan en el PLRA, sino que también sacude a los demás partidos y movimientos de la oposición. “Si el diálogo no puede ser la vía para que los partidos barajen alternativas, entonces no sé cómo los políticos podrán salir a pedir de vuelta en el futuro la confianza de la gente. Cuál sería el problema que el PLRA se reúna con las autoridades del partido de Gobierno y con los otros partidos de la oposición”, indicó.
Lea también: Chat con Villamayor: Lalo, el que mandaba en la policía del abdismo
“El PLRA no puede continuar en esta internita de baja ralea en donde solamente se desmerita a los adversarios, el antagonismo no debe ser una constante. El partido tiene hombres y mujeres preparados para sentarse a diseñar una hoja ruta y plantear al Poder Ejecutivo un cogobierno a mediano plazo para traer paz a la República y, por sobre todas las cosas, atacar el problema del crimen organizado”, acotó el parlamentario.
Amarilla aludió a la filtración selectiva de chats del diputado Eulalio “Lalo” Gomes, fallecido en agosto de 2024 durante un procedimiento del operativo “Pavo Real II”, cuyas conversaciones con el diputado Orlando Arévalo derivaron en su renuncia a su cargo de vicepresidente del JEM, así como a su banca en la Cámara Baja; además de las agentes fiscales Katya Uemura y Stella Mary Cano, y la jueza Sadi López. “Con esto quedó demostrado que el crimen organizado no solo permeo todas las instituciones, sino que además hubo una suerte de confabulación en el gobierno anterior, pero hay que sacudirse de esto, dar la cara”, manifestó Amarilla.
Te puede interesar: Oposición busca consenso para unificar proyecto de reforma del JEM
Dejanos tu comentario
Incautan lujosa camioneta de Miguel Insfrán tras larga búsqueda
La camioneta Toyota Hilux, perteneciente a Miguel Insfrán, alias “Tío Rico”, uno de los procesados en el marco del operativo A Ultranza Py, ya obra en poder de la Policía. Durante un procedimiento policial realizado el lunes por la noche en Asunción, se incautó el vehículo a una mujer que alegó ser compradora de buena fe.
Tras una larga búsqueda, finalmente el vehículo pudo ser localizado mediante un control aleatorio implementado por la Dirección de Control de Automotores de la Policía Nacional.
“En el marco del operativo que realizamos semanas atrás, también se realizaron estas incautaciones ayer. Este vehículo ha sido incautado y su poseedora presentó un contrato privado y la cédula verde del vehículo”, confirmó el comisario Juan Pereira al canal NPY.
Los primeros allanamientos de A Ultranza —que investigó una red de tráfico de drogas y lavado de dinero— se realizaron en febrero de 2022. Durante los procedimientos fueron detenidos Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, sus hermanos José y Conrado Insfrán, y el exdiputado Juan Carlos Ozorio. La Policía busca al uruguayo Sebastián Marset, quien, según los investigadores, es el líder de la organización criminal. El hombre se encuentra prófugo de la justicia y cuenta con orden de captura internacional por tráfico ilícito de drogas, asociación criminal y lavado de dinero.
Te puede interesar: IPS revierte plan de reasignación de citas
Caen autos con chapas y documentos falsos
El departamento de Control de Automotores realiza intensos controles en los últimos días, logrando incautar varios vehículos con chapas que no les pertenecían y cuyas documentaciones son de dudosa procedencia, en la ciudad de Villa Hayes, departamento de Presidente Hayes. Uno de los autos no contaba con ningún registro nacional y se presume que burló varios controles para su ingreso.
Según el reporte policial, fueron tres los rodados incautados en controles ruteros. Uno de los autos contaba con chapa falsa y dos tenían chapas originales, pero pertenecientes a otros vehículos registrados en el Registro Automotor.
“Los tres vehículos están en situación irregular porque los conductores presentaron documentación apócrifa. Todas las cédulas verdes son falsificadas, y uno de ellos contaba con chapa falsa”, declaró el comisario Pereira sobre dichas intervenciones en la vía pública.
Dejanos tu comentario
Una cumbre de poderes refleja un “compromiso institucional”, afirma politólogo
“El llamado al diálogo entre los poderes es clave en cualquier país. Cuando se convoca a una cumbre hay que darse cuenta que esto refleja un compromiso institucional”, dijo el politólogo y consultor Víctor Genes, tras destacar el interés del gobierno del mandatario Santiago Peña en debatir sobre la problemática judicial. La reunión realizada ayer lunes culminó con una declaración de siete ejes para la lucha contra la corrupción.
“Si no tenemos una solidez institucional con un respaldo político no se podrá consolidar el Paraguay, y la corrupción estará desarrollándose continuamente. Desde la voluntad política se consolidan las instituciones. La buena consolidación institucional generan buenas prácticas y las buenas prácticas se traducen en un ejercicio de buenas costumbres”, manifestó Genes, este martes, al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970/Nación Media.
Las afirmaciones del analista surgieron ante el intento por parte de políticos opositores y disidentes colorados de desmeritar la iniciativa celebrada en el Palacio de Gobierno, calificándola como una “cumbre de la impunidad y un acto protocolar”, sin plantear propuestas para combatir la corrupción dentro del sistema judicial como consecuencia de la permeación del crimen organizado en las instituciones.
Lea también: Fiscal desmiente trascendido sobre el supuesto fusilamiento de Félix Urbieta
No obstante, el politólogo consideró que en la cumbre de poderes se tomaron medidas concretas contra ambos flagelos, citando como un punto resaltante el instar a la implementación de la “Iniciativa 28″ referente a la Estrategia Nacional de Combate contra la Corrupción, la cual se refiere a la situación del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) de implementar un reglamento para las comunicaciones de sus integrantes.
“Falta un compromiso institucional por parte de los órganos vinculados al Poder Judicial. Es en el JEM donde se tienen que generar buenas prácticas para que haya una buena justicia en el Paraguay, entonces, mediante el hecho de que se busque impulsar la realización de reglamentaciones y controles internos, la corrupción tendría que ir decantándose como un efecto domino”, manifestó.
“Cuando se habla sobre la intención de implementar ciertas restricciones dentro del JEM, cuando se habla del control de la comunicación interna y externa, cuando se habla de que las conversaciones tendrán que ser oficiales y públicas, entonces lo que se busca es transparentar. Esto tendrá incidencia para que puedan haber buenas prácticas”, puntualizó el politólogo a NM.
Te puede interesar: Agustín Saguier alista su equipo y pretende achicar la Municipalidad de Asunción
Dejanos tu comentario
Estructuras del crimen organizado se consolidaron en la época Abdo
El gobierno de Mario Abdo Benítez dejó vía libre para que esquemas del crimen organizado se movieran con tranquilidad en territorio paraguayo, de acuerdo con varias investigaciones del Ministerio Público. Eliminación de puestos de control, amigos de los capos en puestos de confianza, aporte a campaña electoral son algunos de los elementos que permitieron esa tranquilidad y la instalación de redes narco en las que aparece salpicado el exmandatario y su entorno inmediato. Los casos suman y siguen.
- UNIDAD DE INVESTIGACIÓN NACIÓN MEDIA
De Dalia López a Sebastián Marset, pasando por los diputados Juan Carlos Ozorio, Lalo Gomes y Éver Noguera. El gobierno de Mario Abdo Benítez no solo estuvo plagado de narcovínculos, sino que también permitió que esquemas del crimen organizado se movieran a sus anchas y con excesiva tranquilidad, sin mayores burocracias, privilegio no muy habitual para los comunes (ver infografía).
CORTARON LOS CONTROLES
El 15 de agosto de 2018, en su primer día como presidente de la República, Mario Abdo Benítez derogó un decreto emitido por el gobierno de Horacio Cartes y volvió a restablecer poderes al entonces ministro de la Senad, Arnaldo Giuzzio, con lo que le permitió mover a sus anchas a agentes y directores de la institución.
En mayo de 2020, Giuzzio desmanteló la Dirección de Investigación Aérea, Fluvial y Terrestre (DIAFT), que realizaba fiscalizaciones en puertos privados. Tras esa maniobra la “narcoexportación” se disparó y el Paraguay se convirtió en noticia por toneladas de cocaína decomisadas en serie en todo el mundo.
MARSET, UN NARCO QUE SE MOVIÓ TRANQUILO
Gustavo Petro, presidente de Colombia, volvió a señalar al supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset como autor intelectual del asesinato del fiscal antimafia paraguayo Marcelo Pecci, perpetrado en mayo de 2022 en tierras colombianas. El señalado como líder de una organización criminal trasnacional se instaló, se documentó en tiempo récord y montó su red de empresas con facilidad en Paraguay durante el gobierno de Mario Abdo.
Durante una reunión con su gabinete, Petro cuestionó las acciones de la Fiscalía colombiana en la investigación del asesinato y apuntó directamente a Marset como el principal responsable. “¿Por qué la muerte del fiscal paraguayo Pecci quedó en manos del fiscal Mario Burgos? ¿Por qué sacó al asesino del proceso, que es el narcotraficante Marset?”, expresó el mandatario. Petro también mencionó que Marset cuenta con el respaldo de otras figuras del crimen organizado, como el narcotraficante colombiano Julio Lozano Pirateque, quien actualmente reside en Dubái.
Recientemente, el medio El Colombiano reveló una agenda que supuestamente pertenecía al exmilitar Francisco Luis Correa Galeano, señalado como autor material del asesinato de Pecci. Correa Galeano fue asesinado en su celda el pasado 3 de enero, y en su agenda se encontraba una referencia a Marset, lo que refuerza la hipótesis de su participación en el crimen.
LOS VÍNCULOS DE SEBASTIÁN MARSET CON PARAGUAY
Marset, actualmente prófugo de la Justicia, ha construido una extensa red de operaciones criminales que incluye el tráfico de cocaína y el lavado de dinero a través de negocios legales. Su primera llegada a Paraguay se registró el 8 de abril de 2018, justo antes de las elecciones generales en las que Mario Abdo Benítez resultó electo presidente. Permaneció en el país hasta el 27 de abril, periodo en el cual comenzó a estructurar su operativa para el tráfico de drogas hacia Europa.
Fue precisamente durante el período de mandato de Abdo que Marset estructuró su red criminal con tranquilidad, gozando de impunidad y consiguiendo utilizar las instituciones públicas con una calma llamativa.
En agosto de 2020, la Dirección de Identificaciones de Paraguay expidió cédulas de identidad paraguayas para Marset y varios miembros de su familia, incluyendo a su pareja Gianina García Troche y su hermano de padre, Diego Nicolás Marset. El propio Sebastián Marset obtuvo su documento paraguayo en febrero de 2021. Ese mismo mes contrajo nupcias con una ciudadana paraguaya que nunca lo vio siquiera en persona, gracias a la utilización del sistema público de forma impune.
En abril de 2021 se detecta en Amberes, Bélgica, un millonario cargamento de cocaína escondido entre paquetes de cuero azul enviados desde Paraguay por la empresa Neumáticos Guairá. Esta se convertiría en una de las mayores incautaciones de droga de la historia. Audios revelados con posterioridad, demuestran que la carga era de la organización ligada al uruguayo.
Desde entonces, el narcotraficante uruguayo expandió sus operaciones en Paraguay, estableciendo alianzas con organizaciones criminales locales y fundando diversas empresas para el blanqueo de capitales. En mayo de 2021, su pareja constituyó el grupo San Jorge SA - Total Cars, con un capital inicial de G. 1.000 millones, según registros de la Subsecretaría de Estado de Tributación. Marset también incursionó en el mundo del espectáculo y el deporte, financiando eventos musicales y equipos de fútbol, mientras afianzaba su red de narcotráfico.
Entre sus principales aliados en Paraguay se encuentran Miguel Insfrán Galeano, Alberto Koube y Mauricio Schwartzman, este último asesinado el 12 de setiembre de 2021. Su cartel operó en el país desde 2018 hasta la ejecución de la operación A Ultranza Py en 2022, un operativo llevado a cabo con la colaboración de la DEA, Europol y el Ministerio del Interior de Uruguay.
En junio de 2021, Marset abandonó Paraguay con el objetivo de expandir su red de contactos internacionales. En octubre de ese mismo año fue detenido en Dubái por portar un pasaporte paraguayo falso.
LOS MOVIMIENTOS DE LALO
Más de G. 175.526 millones (unos USD 23,4 millones) fueron movilizados solo por tres de los actores de una gigantesca red de lavado de dinero ligada a grandes capos del narcotráfico (2015- 2021). Los mayores movimientos de dinero se dieron durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, expresidente cuyo movimiento impulsó la campaña al Congreso del fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes.
Según el informe de inteligencia del operativo antinarco Pavo Real II, durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, el 31 de mayo de 2021, Eulalio Gomes transfirió de una sola vez unos G. 2.898 millones a Antonio Joaquín da Motta, empresario de frontera señalado por el Brasil por supuestos vínculos con el narcotráfico.
En 2020, en menos de un mes, los Gomes realizaron transferencias por más de G. 1.800 millones a Diego Benítez, señalado como responsable de un esquema gigantesco de narcotráfico y quien fuera detenido en Emiratos Árabes Unidos, donde espera ser extraditado a nuestro país.
LALO, EL FINANCISTA
Hablando del fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes admitió en un chat filtrado haber donado un millón de dólares de origen dudoso a la campaña electoral de Mario Abdo Benítez. Carlos Arregui, entonces titular de Seprelad en 2021, conocía esta información y habría optado por ocultarla para proteger a Gomes, quien posteriormente fue electo diputado por Amambay con el respaldo del abdismo.
En una conversación con el extitular de la Dinac, Édgar Melgarejo, Gomes expresó su preocupación por las repercusiones que podría tener la revelación de esta donación, ya que afectaría al Gobierno. Además, mencionó que Arregui había solicitado informes sobre el dinero, lo que le generó inquietud.A pesar de estas irregularidades, meses después, Gomes lanzó su propia candidatura y en 2023 fue electo diputado por el movimiento Fuerza Republicana, obteniendo una banca en la Cámara de Diputados.
LOS NARCODIPUTADOS
En la investigación Belia sobre tráfico internacional de drogas, la Senad interceptó llamadas entre el diputado Éver Aparicio Noguera y Hugo Antonio Meza Huespe, miembro de la banda del narco Miguel Ángel Servín Palacios. Este grupo enviaba drogas a Europa en bolsas de carbón vegetal. También estuvo implicado Cristian Turrini, vinculado a Servín Palacios. Además, Noguera habría influido en la designación de una jueza que favoreció al grupo y obtuvo ilegalmente vacunas contra el covid-19 para su familia.
A Noguera y Gomes, se le suma el exdiputado Juan Carlos Ozorio, quien también llegó al Congreso de la mano del abdismo.
Ozorio –de acuerdo con la Fiscalía– forma parte del esquema de tráfico de drogas encabezado por el uruguayo Marset.
DALIA, LA PRÓFUGA NUNCA BUSCADA
Esta extensa lista se cierra –al menos por ahora– con el caso de Dalia López, la “empresaria” que “paraguayizó” al famoso exfutbolista brasileño Ronaldinho Gaúcho y a su hermano Roberto de Assis Moreira, gracias a la complicidad o a la ineptitud de funcionarios de su Departamento de Identificaciones y de la Dirección General de Migraciones (DGM), dependiente del Ministerio del Interior.
El caso puso a Paraguay en el foco del mundo en 2020. López comenzó a mostrar su rostro de “filántropa” en un evento oficial del gobierno de Abdo que contó con la presencia del mismísimo presidente de la República.
Fue el 20 de setiembre de 2019, durante una visita oficial del mandatario al distrito de San Juan del Ñeembucú. Un video publicado en redes sociales por la Fundación Miss Paraguay mostró que la empresaria acompañó a Abdo para entregar asistencia médica.