“Así se demuestra que las seccionales no son solamente para los colorados, las seccionales van a estar abiertas para todos los niños y jóvenes”, mencionó Miguel Marecos. Foto: Jorge Romero.
Docente destaca predisposición política ante proyectos educativos para niños y jóvenes
Compartir en redes
En contacto con el programa “Arriba Hoy”, emitido por el canal GEN/Nación Media, el presidente del Sindicato Nacional de Directores (Sinadis), Miguel Marecos, destacó la importancia de que los partidos políticos impulsen proyectos enfocados en el desarrollo educativo de la ciudadanía a fin de ayudar a las comunidades y a sus miembros, en especial a niños y jóvenes en etapa escolar y universitaria.
En ese sentido, remarcó la importancia del apoyo de la Asociación Nacional Republicana y sus autoridades, que pusieron a disposición las seccionales de todo el país para llevar adelante cursos de refuerzo en materias como comunicación, matemáticas y otras materias que serán impartidos por más de 50 docentes voluntarios en todo el país.
“Así se demuestra que las seccionales no son solamente para los colorados, las seccionales coloradas van a estar abiertas para todos los niños y jóvenes, ni siquiera número de cédula se le va a pedir, eso es hacer patria”, mencionó Miguel Marecos alentando a la ciudadanía a que aproveche las oportunidades de acceder a docentes de primer nivel en sus comunidades.
El docente subrayó que además de los diferentes cursos que estarán siendo ofrecidos de manera gratuita, gracias a la inversión de partido en las seccionales, los jóvenes podrán acceder a computadoras con internet de alta velocidad para estudiar y hacer tareas, ya que no contar con estas herramientas también suele ser un factor de retraso para los estudiantes de escasos recursos.
Marecos instó a la clase política a seguir trabajando de manera conjunta para mejorar la educación nacional que se vio fuertemente golpeada durante la pandemia y por sobre todo trabajar en reforzar las ofertas escolares en el sistema nacional, de manera a que más jóvenes continúen con los estudios universitarios.
Francia prohíbe las pantallas digitales en escuelas infantiles
Compartir en redes
El Gobierno francés prohibió oficialmente el uso de pantallas digitales en guarderías y centros de educación y cuidado infantiles para menores de tres años para “protegerlos voluntariamente” de estos estímulos “durante los primeros años de su vida”, algo que antes era contemplado a nivel legal como “no recomendable”.
“La carta nacional de acogida de la primera infancia establece que ‘está prohibido exponer a un niño menor de tres años frente a una pantalla (teléfono inteligente, tableta, ordenador, televisión) dados los riesgos para su desarrollo’“, han argumentado las autoridades galas en un comunicado difundido este viernes.
Hasta la aprobación de este decreto, publicado en el Boletín Oficial el 2 de julio, la Carta Nacional para el Cuidado de la Infancia apuntaba únicamente que “no se recomienda dejar a un niño menor de 3 años frente a una pantalla (smartphone, tableta, ordenador, televisión) dados los riesgos para su desarrollo”, sin llegar a vetar su uso expresamente.
El documento actual no solo los prohíbe, sino que además matiza que los niños “necesitan interactuar con su entorno, utilizar sus cinco sentidos y estar en movimiento”.
A este respecto, el Fondo Nacional de Seguro de Salud hará llegar a los padres y tutores de niños de hasta tres años una misiva con información detallada sobre la prohibición y otras recomendaciones, como las siguientes: “Antes de los tres años, sin pantallas, ni siquiera encendidas en segundo plano; entre tres y seis años, uso muy ocasional, acompañado de un adulto, para ver contenidos adecuados; a cualquier edad, nunca utilizar pantallas durante las comidas, antes de ir a dormir o para calmar al niño”.
El decreto en cuestión ha sido aprobado y publicado tras la reunión, en enero del 2024, de una comisión de expertos sobre el tema, cuyo informe final --publicado en abril de 2024-- hizo hincapié en “la necesidad de proteger voluntariamente a los niños más pequeños de la exposición a las pantallas, con especial atención durante los primeros años de vida”, e instaba a “reforzar la recomendación actual” de no exposición.
Paraguay será sede del primer Festival Internacional de Música Suzuki
Compartir en redes
Del 28 de julio al 10 de agosto, Paraguay vivirá un evento cultural y musical sin precedentes: el Primer Festival Internacional de Música Suzuki, organizado por la Red Promesa Suzuki. Este encuentro reunirá a niños, niñas, familias, docentes y formadores de varios países de Latinoamérica y del mundo, bajo el espíritu del aprendizaje musical a través del reconocido Método Suzuki.
Durante dos semanas, el Conservatorio de la Universidad Católica (Asunción) será el escenario de conciertos, clases magistrales, talleres pedagógicos y actividades abiertas al público. Participarán destacados maestros internacionales de violín, cello, piano, flauta traversa y filosofía Suzuki, así como estudiantes de diversas regiones del país y de Latinoamérica.
En el marco del festival, se celebrará también la Primera Convención Suzuki del Paraguay, el sábado 3 de agosto, de 9:00 a 18:00 horas, en el Sitio de la Memoria 1A. Será un espacio de reflexión y crecimiento profesional con la presencia de figuras clave del mundo Suzuki y de la música, como Caroline Fraser, Andrea Raza y representantes de la Asociación Suzuki del Perú, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias en ponencias dirigidas a docentes, familias, músicos en formación en interesados en el método en general.
Este evento busca promover el arte, la educación y el desarrollo integral de los niños y niñas mediante la música, en un espacio de colaboración, aprendizaje y alegría. La comunidad está invitada a sumarse a los conciertos y actividades culturales que se desarrollarán en el marco del festival.
El programa de actividades que ofrece el Museo de Ciencias para este mes es nutrido y variado con experimentos, cuentos, observaciones, exhibiciones, charlas y mucho más.
Con las vacaciones de invierno llegó una de las temporadas más esperadas en el Museo de Ciencias (MuCi) que este mes propone un calendario especial, lleno de emocionantes experiencias para chicos y grandes. La idea es brindar al público la posibilidad deincorporar conocimientos sobre ciencia de una manera creativa y entretenida, porque, además de divertir, las actividades organizadas proporcionarán valiosos aprendizajes a los niños y sus familias.
Este espacio interactivo que fusiona ciencia, arte, tecnología e innovación, trae en su agenda especial de julio el “Astrocamp”, una noche para mirar las estrellas; “Conociendo a nuestros peces”, para explorar un bioestanque; “Club de lectura”, un espacio para compartir ideas; “Noche de adultos”, que contempla un laboratorio de pigmentos vegetales; “Hijos del agua”, un espacio de conversación y “Cardumen científico”, para experimentar entre peces que se mueven.
Las propuestas incluyen, además, “Crocheteando peces”, un taller para tejer peces con hilo; “Navegantes de la amistad”, una jornada para celebrar a los amigos, y “Hora tranqui”, para vivir una experiencia adecuada a personas con neurodivergencia en el planetario. Igualmente, del 22 al 27 de julio habrá varias jornadas de acceso gratuito al museo, gracias a una alianza con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
En el planetario Cosmos se vive la inolvidable sensación de pasear entre planetas y galaxias
DÍA A DÍA
Los fines de semana, Tatakua Lab tiene dos propuestas muy interesantes; una de ellas es el clásico “Sábado porã”, tarde de mate y naturaleza para realizar observaciones de aves, de 17:00 a 18:00. La otra actividad tiene que ver con los “Domingos bicheros”, que se desarrolla de 14:00 a 19:00, y la idea es conocer los secretos de los insectos, arácnidos y reptiles, y su papel en el equilibrio del planeta.
Los lunes el MuCI se toma un descanso para reactivar al día siguiente con los “Martes de macro y micro”, una actividad de observación detallada para mirar la naturaleza a nivel microscópico y macroscópico con herramientas digitales. Los “Experimiércoles” propone hacer experimentos en vivo para aprender cómo la ciencia está en todo, y los jueves son días de cuentacuentos, con relatos relacionados con la naturaleza, la ciencia y las maravillas del universo.
Y los “Experiviernes” son espacios de experimentación destinados a explorar la ciencia detrás de lo que se observa todos los días. Todas lasactividades se desarrollan en el Tatakualab, en el complejo Textilia ubicado en Gral. Santos 1030, y en el Planetario San Cosmos. Más informes, en la web www.muci.org o a través del WhatsApp (0985) 701-320.
SÁBADO PORÃ: AVES Y NATURALEZA
La invitación de este día tiene que ver con “Sábado porã” una actividad abierta de TatakuaLab para conectar con la naturaleza urbana a través de la observación de aves. La dinámica consiste en una charla corta sobre ciencia ciudadana en la que se destaca cómo los registros que hace la gente en plataformas digitales ayudan a estudiar y cuidar a las aves. Luego, se sale a buscar especies por los alrededores. Este recorrido se hace todos los sábados, de 17:00 a 18:00; se emplean binoculares y guías de aves del área metropolitana.
El grupo cuenta con mediadores que acompañan todo el proceso, ayudando a identificar lo que se observa y aprender a registrar. “Sábado Porã es una invitación abierta a todas las edades. Si hace calor, traé tu tereré; si hace frío, el mate es bienvenido. No se necesita experiencia previa, solo pedimos traer ropa cómoda, calzado adecuado y muchas ganas de mirar hacia el cielo, entre los árboles y alrededor”, detalla Rocío Fernández, encargada de programación del MuCi. No hace falta anotarse previamente, y con la entrada se accede a la exhibición “Tierra de agua”.
TIERRA DE AGUA
Este mes se despide “Tierra de Agua”, un recorrido multisensorial para explorar los secretos, maravillas y desafíos del agua en el planeta. Se trata de la segunda gran exhibición 100 % desarrollada por el equipo MuCi en Paraguay junto con el ingeniero Fernando “Amberé” Feliciángeli, una muestra concebida con la intención de ser la más interactiva hasta la fecha.
En esta exposición los visitantes pueden participar activamente, en lugar de ser solo observadores, y experimentar principios científicos a través del juego, la exploración y la manipulación directa. Ya ha recibido a más de 9.600 visitantes y se espera al final del mes superar la meta de 10.000 participantes para cerrar así la exitosa exhibición.
Mattel ha lanzado al mercado su primera muñeca Barbie con diabetes tipo 1, en un intento por fomentar la inclusión, anunció el martes la compañía. La nueva Barbie ha sido diseñada en asociación con Breakthrough T1D, una oenegé que trabaja en la investigación y la mejora de los tratamientos de esta enfermedad.
“Presentar una muñeca Barbie con diabetes tipo 1 marca un paso importante en nuestro compromiso con la inclusión y la representación”, dijo Krista Berger, vicepresidenta de Barbie y directora global del departamento de muñecas. La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune y crónica en la que el sistema inmunitario destruye por error las células del páncreas que producen insulina.
A menudo se diagnostica en la infancia y los pacientes deben controlar sus niveles de glucosa y administrarse insulina todos los días. La nueva muñeca lleva un MCG, un sensor para medir en tiempo real el azúcar en la sangre, así como una cinta médica en el brazo en forma de corazón rosa. La muñeca también tiene un pequeño teléfono para controlar los niveles de insulina.
Mattel también lanzó una muñeca representando a Lila Moss, hija de la supermodelo Kate Moss, diagnosticada con diabetes tipo 1 y que aboga por dar a conocer la enfermedad, En los últimos años la compañía está diversificando sus modelos, en particular la muñeca Barbie, que durante décadas fue únicamente una mujer blanca, rubia, joven y ágil y con tacones altos.