El cardenal paraguayo Adalberto Martínez se pronunció ante las amenazas que fueron denunciadas por los directivos de Radio Cáritas y sentó su postura de rechazo, instando a que el hecho sea investigado y se llegue al responsable de estas amenazas. Martínez calificó estas amenazas como un hecho grave e instó a las autoridades encargadas de la seguridad resguardar a las personas que están siendo afectadas en este hecho.
Hace unos días salió a la luz la amenaza que recibieron en el medio de comunicación por parte de una persona implicada en el operativo A Ultranza Py, que fue identificada por la Policía Nacional como Emerson Escobar Ortiz. Los mensajes de amenaza fueron dirigidos a la radioemisora entre el 21 y 22 de enero; sin embargo, recién en los últimos días se dio a conocer la denuncia a la Policía Nacional que se realizó en ese momento y ya está siendo investigada por la Fiscalía.
Podés leer: Legisladora arremete contra las chicanas y el mecanismo que las propician
“Rechazamos las amenazas al personal de Radio Cáritas, así como contra el clero registradas los días 21/22 de enero. Es un hecho grave y punible que debe ser debidamente investigado por las autoridades competentes para resguardar la seguridad e integridad de las personas afectadas”, expresó el arzobispo y cardenal Adalberto Martínez a través de su cuenta oficial del Twitter.
El mismo mensaje de rechazo publicado por Martínez también fue replicado por el Arzobispado de Asunción, rechazando este hecho y pidiendo que se realice una investigación y de resguardar a los trabajadores y directivos de la emisora, teniendo en cuenta que se trata de una situación sumamente grave.
Directivos de Radio Cáritas denunciaron amenazas tras realizar publicaciones sobre una persona investigada en el marco del operativo A Ultranza Py, quien sería Emerson Escobar Ortiz. Al respecto, Miguel Ortiz, director de este medio de comunicación, mencionó que el hecho ya fue denunciado ante las autoridades de seguridad.
“Efectivamente hemos recibido llamada de amenazas contra miembros de la radio. Fueron varias llamadas con relación a un tema en específico que ha generado malestar”, refirió el director de Radio Cáritas ayer martes. Hasta el momento, la persona identificada de realizar estas amenazas se encuentra con paradero desconocido y las autoridades de seguridad continúan con las investigaciones.
Te puede interesar: Dirigentes de Hernandarias destacaron compromiso del nuevo presidente de la ANR
Dejanos tu comentario
Santiago Peña: “Defender a Taiwán es también defender a Paraguay”
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó los motivos por los cuales el Paraguay celebra con gran emoción los 68 años de relación diplomática con la República de China (Taiwán), que a lo largo de estos años no se basó en el mero interés económico, sino comprendiendo que se fortalece al estar basados en principios y valores democráticos.
El presidente Peña aseguró que Paraguay está listo para defender esta relación con todas las fuerzas y con la voz bien alta, la cual está basada en principios y valores que rige esta relación que ha cumplido 68 años el pasado 12 de julio. Señaló que defender esta relación es defender también la historia del Paraguay.
Le puede interesar: Paquete de leyes económicas será remitido el lunes 21 de julio al Congreso
“Estos 68 años de relación con Taiwán ha tenido diferentes capítulos, en sus inicios fue de solidaridad con un pueblo que tuvo que vivir algo muy similar a la experiencia de Paraguay. Muchos dicen, cómo es que Paraguay desconoce al gigante de China popular, y nosotros no desconocemos a ese país, pero nosotros reconocemos la autodeterminación del pueblo de Taiwán. Porque defender a Taiwán es también defender al Paraguay en su historia” enfatizó.
El mandatario acompañó la presentación sobre el clima de negocios y las oportunidades de inversión en Paraguay; organizado por el Ministerio de Industria y Comercio; en el marco de la visita del ministro de Relaciones exteriores de la isla asiática el canciller Lin Chia-lung que llegó al país el jueves pasado encabezando una delegación de 30 empresarios taiwaneses de diversos rubros.
El jefe de Estado explicó que Paraguay defiende su historia de larga lucha en defensa por su autonomía y conoce muy bien las tribulaciones, con largos procesos de recuperación durante todo el siglo pasado e incluso durante los 36 años que lleva de democracia.
“También son los mismos principios que hoy defiende Taiwán, que es la libertad y la autodeterminación, eso es lo que hoy nos une con tanta fuerza. A lo largo de estos 68 años hemos construido muchos capítulos en nuestra historia con Taiwán y no podemos negar que Taiwán ha sido tremendamente generoso con el Paraguay”, enfatizó.
Contribuyeron en la red social
Indicó en la década de los ‘90, cuando el Paraguay construía sus instituciones económicas, políticas, democráticas; enfrentando enormes inestabilidades económicas; Taiwán colaboró con el país en la primera emisión de bonos, cuando en el año 1999, Paraguay emitía 500 millones de dólares en bonos que fueron comprados por dos bancos de Taiwán.
Indicó que en el año 2003, que fue el punto de inflexión donde se construyeron los intereses conjuntos del sector privado, empresarial y público, que permitió un gran pacto público – empresarial.
“Este acuerdo fue enormemente beneficioso que permitió alcanzar el grado de inversión en el 2024; y Taiwán acompañó todos esos momentos de la historia del Paraguay, mientras nuestro país construía esa estabilidad macroeconómica, ellos nos ayudaron a crear y fortalecer toda una red de protección social”, remarcó.
Recordó que en el pasado Taiwán fue casi el único responsable en el financiamiento para la construcción de viviendas sociales; pero luego Paraguay comenzó a marchar en otra fase, y fue lo que le había transmitido al gobierno de Taiwán, pero sobre todo a los empresarios taiwaneses, cuando visitó el país, siendo presidente electo, antes de asumir el mandato en julio del 2023.
Paraguay elige a sus amigos
El presidente Peña remarcó que Paraguay hoy se encuentra en la fase de su desarrollo, que tiene la suficiente solvencia económica, para decidir con qué países ser amigo, sin ser extorsionado por ningún país.
“Paraguay hoy se encuentra en una posición política, económica y social que no necesita de ningún país para poder tomar sus decisiones de manera autónoma e independiente”, remarcó.
En ese sentido, enfatizó que Paraguay elige a Taiwán, porque ve en esa relación construida sobre la base de principios y valores y no en un interés económico.
Señaló que el Paraguay elige tener una posición firme y decidida de ser un aliado de los Estados Unidos de Norteamérica, no por conveniencia coyuntural, sino por una relación de largo plazo.
Así como el Paraguay defiende el derecho que tiene el Estado de Israel para defenderse; no por interés coyuntural de corto plazo. Si no por una relación histórica y un vínculo que es muy profundo del Paraguay, que es el pueblo de Israel, incluso mucho antes de la existencia del propio Estado de Israel.
“Nosotros no estamos dispuestos a negociar esos principios y valores. Ahora, esto nos genera una tranquilidad y nos da una oportunidad y es una condición necesaria, pero no es suficiente. Porque el desafío del Paraguay, de los empresarios paraguayos y del gobierno es transmitir el mensaje de que hacer negocios con el Paraguay es un buen negocio”, sostuvo.
Remarcó que las empresas taiwanesas no tienen que venir a invertir al país, simplemente porque es uno de los 12 países del mundo que reconoce su existencia, sino porque hacer negocios en Paraguay es un gran negocio.
“Paraguay hoy es el mejor país en América Latina para hacer negocios; porque ha demostrado que es un país que ha podido sobrellevar las peores turbulencias de los mercados internacionales. En 25 años pasamos las peores pruebas, en el 2008 enfrentamos la crisis de los mercados internacionales. Luego vino la pandemia, que golpeó más fuerte a Latinoamérica ,y Paraguay fue la economía menos afectada”, acotó.
Indicó que este es el mayor testimonio que tiene el país, que tiene un sector productivo, un potencial gigantesco. Un país que está sabiendo incorporar la tecnología, donde hoy el país puede mirar al mundo de igual a igual, en materia de producción de alimentos; y en los últimos años en la parte industrial, en rubros de manufacturas, que está en condiciones de competir con cualquier país del mundo.
Dejanos tu comentario
Urge un cambio profundo y radical en el sistema del transporte público, enfatizó Peña
El presidente de la República, Santiago Peña, mencionó que ya en su informe de gestión del pasado 1 de julio había señalado que el sistema del transporte público está colapsado y ni la ciudadanía, ni los empresarios, así como tampoco desde el gobierno están conformes con el servicio que se está brindando, por lo que urge un cambio profundo y radical.
En charla con varios medios de prensa durante la jornada de gobierno que está desarrollando en la ciudad de Luque, mencionó que existe un equipo multidisciplinario interinstitucional que está coordinando los esfuerzos.
Le puede interesar: Contraloría entrega rendición de cuentas a Diputados
Sobre las amenazas de paro total del sector transportista, expresó que no es la primera vez que ocurre y que ya han enfrentado esta situación anteriormente. Sostuvo que está seguro de que existen empresas del sector privado que no se van a adherir a esta medida de fuerza.
Igualmente, señaló que hay compromiso de todas las instituciones del Estado para que, en caso de necesitar recursos, saldrán con sus buses a ayudar a todos los sacrificados compatriotas que necesitan llegar a sus lugares de trabajo y estudios.
El jefe de Estado expresó que planteó al Congreso una reforma estructural del sistema que está colapsado y explicó que claramente la ciudadanía se merece un mejor servicio.
“Hoy esa ciudadanía cuestiona el pago que se hace a las empresas de transporte público, con millones de dólares por año que se están transfiriendo y aun así los empresarios que hoy son los beneficiarios no están contentos. Entonces, por qué mantener un sistema donde nadie está contento, tiene que haber un cambio profundo y radical”, remarcó.
Reforma de transporte
El jefe de Estado señaló que espera que esta propuesta de reforma del transporte público sea presentada en los próximos días, y si todo sale conforme a lo esperado, sería la próxima semana.
Respecto al subsidio, el mandatario explicó que su objetivo es ayudar al ciudadano, y el esquema actual que ha permitido no elevar la tarifa del pasaje tiene por un lado sus beneficios, pero también tiene muchísimos perjuicios.
Indicó que hoy se está pagando el subsidio en función al pasajero, lo que da cuenta que cuando hay una alta demanda, los buses salen y cuando baja la demanda hay menos buses en las calles, por lo que es necesario cambiar esta estrategia.
Al respecto, resaltó por ejemplo el sistema Búho, que es el transporte nocturno que se licitó y el pago del subsidio se da por kilómetros transitados y no por cantidad de pasajeros.
“Es un servicio que está dando oportunidades a miles de centralinos que por ahora está concentrado en Asunción y San Lorenzo, pero ya se está llamando a licitación otros cuatro tramos y probablemente esta sea la base de la reforma que estamos llevando adelante”, acotó.
Respecto a la salida de los buses eléctricos de Taiwán, mencionó que están en proceso de licitación para conceder a un operador. Mencionó que en tanto termina este proceso, se están construyendo las bases de carga para estos buses eléctricos, porque ya no se movilizan a combustibles, y necesitan que estén instalados los cargadores en puntos estratégicos.
Dejanos tu comentario
Fiscalía procesa a una mujer por violencia contra sus hijos y su pareja
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El fiscal Miguel Figueredo, titular de la Unidad Penal de Hernandarias, imputó y pidió la prisión preventiva de una mujer de 41 años por supuestos maltratos a sus cuatro hijos menores y a su pareja, a quienes además habría amenazado de muerte con un cuchillo.
Los hechos ocurrieron el 4 de julio, alrededor de las 02:30, cuando la mujer forzó a golpes la puerta principal de su vivienda, ubicada en el barrio Fátima de la ciudad de Hernandarias, departamento de Alto Paraná.
La mujer había salido de la casa y al volver se encontraba en aparente estado de ebriedad o bajo los efectos de alguna sustancia estupefaciente, señala el escrito fiscal. Una vez dentro de la casa, la hoy imputada, comenzó a maltratar verbalmente a sus hijos, cuyas edades están entre 6 y 17 años, insultándolos y denigrándolos.
En ese momento intervino su concubino y padre de sus hijos para intentar detenerla, pero la mujer tomó un cuchillo y amenazó de muerte a todos. Ante la gravedad de la situación, una de las hijas dio aviso a agentes policiales quienes acudieron a la casa y procedieron a la aprehensión de la madre, quien quedó a cargo del Ministerio Público.
Puede interesarle: Concepción: mujer habría sido asesinada por su pareja tras una discusión
Las víctimas declararon que no es la primera vez que la mujer se comporta violentamente contra sus hijos y su pareja, porque ya ocurrieron hechos similares en reiteradas ocasiones. Ante esto, el fiscal Miguel Figueredo procedió a la imputación y al pedido de la medida cautelar.
La identidad de la procesada y de las víctimas se mantienen en reserva para proteger la identidad de los menores de edad, tal como dispone el artículo 29 del Código de la Niñez y la Adolescencia.
Dejanos tu comentario
Argentina respalda a director de la OIEA ante “amenazas” de Irán
Argentina respaldó ayer sábado al jefe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el argentino Rafael Grossi, y condenó las “amenazas” de Irán, que rechazó el pedido del diplomático de visitar las instalaciones nucleares bombardeadas por Israel y Estados Unidos en la República Islámica. Israel atacó instalaciones nucleares y militares de Irán el 13 de junio con el objetivo de impedirle desarrollar un arma nuclear, una ambición que Teherán ha desmentido.
Estados Unidos se unió a la campaña israelí y bombardeó tres sitios nucleares clave del programa nuclear iraní, que ese país defiende como de uso civil. “Respaldamos con firmeza al Director General (de la OIEA) Rafael Grossi y condenamos categóricamente las amenazas en su contra provenientes de Irán”, dijo la cancillería argentina en un comunicado en X. “Exhortamos a las autoridades de ese país a garantizar su seguridad y la de todo su equipo, y a abstenerse de cualquier acción que pueda ponerlas en riesgo”, agregó.
El Ministerio de Relaciones Exteriores no señaló cuáles fueron las amenazas. El viernes, el canciller iraní, Abás Araqchi, señaló en X que “la insistencia de @rafaelgrossi en visitar los sitios bombardeados (...) no tiene sentido e incluso puede ocultar malas intenciones”. Legisladores iraníes votaron para suspender la cooperación con el OIEA y la diplomacia de ese país acusó a la agencia de la ONU de haber adoptado el pasado 12 de junio una resolución que acusa a Irán de hacer caso omiso de sus obligaciones nucleares.
Irán considera que esa decisión le sirvió de “excusa” a Estados Unidos e Israel para lanzar sus ataques.
Por su parte, Grossi dijo que Irán posiblemente pueda empezar a producir uranio enriquecido “en cuestión de meses”, pese al severo daño en las instalaciones nucleares, de acuerdo con la transcripción conocida el sábado de una entrevista con el medio estadounidense CBS News.
Antes del conflicto, Irán enriquecía uranio al 60 %, muy por encima de los niveles para uso civil, acercándose al 90 % necesario para fabricar un arma atómica.
Grossi dijo que se desconoce si Irán pudo o no relocalizar parte o toda la reserva de uranio antes de los ataques, y cuya cantidad se estima en 408,6 kilos.
La tarde del sábado el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, brindó apoyo a los esfuerzos “de verificación y vigilancia del OIEA en Irán” y elogió al “Director General y el OIEA por su dedicación y profesionalidad”.
El presidente argentino, Javier Milei, había calificado a Irán como “enemigo” y señalado como responsable de los atentados contra la Embajada de Israel en 1992, y la mutual judía AMIA en 1994, en Buenos Aires, que dejaron más de 100 muertos en el país con la comunidad judía más grande de América Latina, estimada en 300.000 personas. Milei expresó su “apoyo y solidaridad” al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el lunes siguiente al inicio de los ataques, según medios locales.
Fuente: AFP.
Lea también: OEA llama a reanudar “cuanto antes” negociaciones por Malvinas