En el marco del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022 también se llevará adelante el IV Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas o Censo Indígena. Con el mismo se busca conocer y comprobar, entre otros aspectos, la diversidad étnica y lingüísticas existente en nuestro país.
El censo indígena abarcará, además de la ciudad de Asunción, otros 14 departamentos donde se encuentran constituidas las comunidades, los departamentos exceptuados por el plan censista son Cordillera, Misiones y Ñeembucú. Con la información que será recaudada también se podrán elaborar planes, proyectos y programas que favorezcan a los pueblos indígenas conservando su cultura.
Teniendo en cuenta la identidad cultural de las etnias, que son 19 en total a nivel país, se confeccionó una metodología diferenciada a la que será utilizada a nivel país. Cada cuestionario estará adaptado a la lengua de cada etnia, también los censistas serán nativos que conozcan a cabalidad tanto el idioma como las costumbres y quienes hayan sido capacitados para esta jornada.
“Es importante tener datos fiables y actualizados de las diversas comunidades”, comentó Nélida Otazú, coordinadora del Cuarto Censo Indígena, durante una entrevista con la 780 AM, destacando además lo importante que fueron los anteriores censos realizados para conocer las realidades que enfrentan las comunidades y actualizar los datos obtenidos en el 2012.
Otazú también remarcó que la mayor cantidad de pueblos originarios se encuentran en la Región Oriental, destacando que actualmente el departamento con mayor población de indígenas es el de Canindeyú, aunque el que cuenta con la mayor diversidad de étnica y lingüística sigue siendo el Chaco.
Lea también: PPQ participa de congreso internacional para analizar realidad política en Paraguay
Dejanos tu comentario
Los tres hechos punibles que más golpean a los pueblos indígenas
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto), el Observatorio del Ministerio Público emitió un informe en que detalla los dramas y hechos punibles que más afectan a los pueblos indígenas: abusos sexuales, violencia familiar y crimen organizado, así como revela recomendaciones de protección ante posible contacto con indígenas ayoreo en aislamiento voluntario.
Los casos de abusos sexuales en niños, el embarazo precoz de adolescentes, la violencia familiar, además de la influencia del crimen organizado, son hechos que más afectan a las comunidades de los pueblos originarios. A esta situación dramática se suman las migraciones a la ciudad, situación que provoca discriminación, exclusión social, ya que estando fuera de sus comunidades, sin la guía y la contención de los líderes naturales y la familia extendida, pierden su identidad y autoestima étnica, señala la directora de Derechos étnicos de la Fiscalía, abogada Dora Penayo.
Las comunidades con mayor cantidad de casos reportados se encuentran en los departamentos de Amambay, Canindeyú y Boquerón. Ante los casos considerados “hechos de gravedad o faltas leves” cometidos por miembros de las comunidades, sus respectivos líderes analizan y solicitan que las sanciones sean aplicadas teniendo en cuenta la Legislación Nacional o por derecho Consuetudinario.
Lea más: Estado rindió homenaje a los pueblos originarios
En los casos de violencia familiar, los factores desencadenantes son el alcohol y las drogas que son consumidas tanto por varones y mujeres. Los conflictos en rondas de tragos, desembocan a casos de muertes violentas. El consumo de alcohol es muy perjudicial, ya que al padecer desnutrición el efecto es más nocivo.
En cuanto a la influencia del crimen organizado, muchos miembros de las comunidades encuentran salida en el trabajo de la plantación de la marihuana, alquilan sus tierras para el cultivo y hasta son utilizados para llevar las sustancias como una especie de “mula”. Hay casos en los que asesinan a líderes por resistirse a entregar su hábitat a organizaciones criminales, que captan a sus víctimas, pero no son denunciados por temor, explica la fiscal Penayo.
Aunque no existan estos problemas en todas las comunidades, recrudeció el drama en forma considerable, desarrollando en ellos una rebeldía que hace que no respeten a sus líderes y padres. Los abusos sexuales tienen como consecuencia un embarazo precoz, y la reproducción de la pobreza.
Lea también: Denuncian alto índice de abuso en comunidades nativas
Dejanos tu comentario
Estado paraguayo rinde homenaje a pueblos originarios
Este sábado 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y desde el Estado paraguayo, el presidente de la República Santiago Peña, rindió un homenaje a los pueblos originarios del Paraguay, principalmente a las mujeres, resaltando su valor y compromiso con el país.
“Hoy honramos la sabiduría y la riqueza cultural de los pueblos indígenas, verdaderos guardianes de nuestras lenguas y memorias ancestrales, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022–2032)”, refirió a través de un emotivo video publicado en sus redes sociales.
De acuerdo a los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con relación a los resultados del IV Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2022, 140.049 son las personas que conforman la población indígena en el país, que se distribuyen en 5 familias lingüísticas y 19 pueblos.
Señala además que la población indígena se encuentra mayormente en áreas rurales, 88 % se encuentran en zona rural y 12 % en la zona urbana; el 53 % se encuentra en la región Oriental y en la región Occidental el 47 %.
En cuánto a la familia lingüística, la más numerosa es la Guaraní, con 76.506 personas que utilizan esta legua; y la menos numerosa es la lengua Guaicurú con 2.198 personas. El pueblo indígena con mayor población es el de los Mbya Guaraní, con 28.278 personas; y el de menor población Tomárãho con 213 personas.
Podes leer: Dionisio Amarilla rechaza propuesta de eliminar Conaderna
Dejanos tu comentario
Proyecto HIS constituye un plan estratégico del gobierno para contar con información en tiempo real
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El doctor Felipe González, director general del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), destacó que la aplicación del Sistema Informatizado de Salud (HIS) se ha ido aplicando de forma paulatina desde el 2017. Pero con el actual gobierno se constituyó en un plan estratégico para contar con información veraz en tiempo real.
En conversación con La Nación/Nación Media, explicó que cuando arrancó este gobierno en el 2023, había nada más que 219 hospitales que contaban con este sistema implantado. Pero hoy, a casi 2 años de gestión, se ha logrado alcanzar a 1.033 centros hospitalarios de los casi 1.600 nosocomios que cuenta toda la red de Salud Pública.
La implantación de este Sistema de Información de Salud, conocido como Proyecto HIS, ha sido gracias a una colaboración muy estrecha de la República de China (Taiwán) y se espera que antes de que el gobierno cumpla su tercer año se alcance el 100 % de los hospitales públicos.
De hecho, la ministra de Salud, María Teresa Barán, resaltó esta semana, durante la presentación del programa HIS, durante la visita del Canciller de Taiwán, Lin Chia-lung, que ningún hospital que está en construcción bajo este gobierno y en adelante, será habilitado sin que antes se implemente el sistema HIS en todas sus áreas.
“Esto fue creciendo de manera paulatina, pero en este Gobierno del presidente Santiago Peña se ha tomado como un plan estratégico el tener información veraz en tiempo real”, comentó el doctor González.
Al respecto, señaló que el Ineram es uno de los hospitales donde hoy en día todas sus áreas ya funcionan bajo este sistema, ya sean área ambulatoria, consultorios, internados, farmacias, urgencias, quirófano, fisioterapia, todas las áreas trabajan en red.
“De esta forma, toda la información que hoy brinda este hospital es en tiempo real de todo el movimiento que va teniendo día a día con el concurso a los pacientes”, acotó.
Beneficios
En cuanto al beneficio, el doctor González recordó que no hace mucho tiempo, en los hospitales se manejaban los expedientes de forma manuscrita. Esto generaba en primer lugar, una importante cantidad de documentos que exigían ocupar un espacio en el hospital. Indicó que esto, a su vez hacía que se corra el riesgo de la pérdida del historial médico de los pacientes.
“Hoy este ordenamiento nos permite tener todo ese historial en tiempo real y no solamente en este hospital, sino que en toda la red. Si el paciente va y consulta a otro hospital que cuente con este sistema, el médico podrá observar su historial. Entonces, es poderosamente importante esta herramienta, que hasta para los gerentes nos es sumamente útil”, remarcó.
Asimismo, indicó que la idea es avanzar en la unificación de todos los sistemas de salud del país, sean este del Instituto de Previsión Social o del sistema privado.
“La idea es que se tenga una red nacional y que todos estén integrados de tal forma que tengamos unificación los historiales médicos, y no se pierdan esas historias de un centro a otro, sino que haya una continuidad. Lo importante es facilitar a los pacientes y familiares una atención de calidad”, precisó.
Uso de la IA en Salud
Recientemente estuvo por en Paraguay un equipo de profesionales taiwaneses especializados en el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito de la salud y sobre todo aprovechando el proyecto HIS.
Al respecto, el director del Ineram, explicó que al contar con tanta cantidad de información y datos que son cargados al sistema HIS, mediante el uso de la IA, se podría analizar y determinar ciertas patologías prevalentes con base a la necesidad que tenga salud pública.
“Si hoy existe algún departamento o zona del país donde la prevalencia de determinados tumores es importante, esto se podría analizar con un sistema de inteligencia artificial y se pueden tomar las medidas conducentes para tener una mayor pesquisa, llegar a tiempo y dar un tratamiento adecuado, o en la patología que fuera”, explicó el doctor González.
Finalmente, señaló que con las primeras pruebas que se hicieron comenzaron a arrojar datos que son muy interesantes, sobre ciertas patologías o enfermedades que tiene prevalencias en ciertos lugares.
Leé también: Expo Paraguay 2025: con 302.000 asistentes cerró la primera semana
Dejanos tu comentario
Secuestro más largo de la historia: Se cumplen 11 años sin saber el paradero de Edelio Morínigo
Familiares y toda la comunidad de Arroyito, Concepción, claman por justicia e información sobre el paradero del suboficial de Policía, Edelio Morínigo, secuestrado por el grupo criminal EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo) el 5 de julio de 2014. Al cumplirse 11 años de aquel hecho, se convierte en el secuestro más prolongado de la historia del país, y a la fecha se desconoce su paradero.
Su madre, doña Obdulia, y su padre, don Apolonio, han envejecido mucho más por el dolor de no tener noticias de su hijo que por los años de vida que cargan. Desde aquella tarde en que su hijo había salido con un grupo de amigos a cazar en el bosque, imploran a los captores que revelen el paradero de sus restos y exigen al Estado una búsqueda formal y comprometida.
Desde el 5 de julio de 2014, cuando fue capturado por el Ejército del Pueblo Paraguayo, hasta ahora, la única prueba de vida data de octubre de ese mismo año, en que se divulgó un video donde se lo veía con vida. Posterior a ello, nunca más se tuvo noticia de su paradero. El EPP no exigía dinero por su rescate, sino un canje de prisioneros, una negociación que jamás prosperó.
De acuerdo con medios locales de Concepción, este sábado doña Obdulia Florenciano, como cada año, repite lo que se convirtió en su expresión de lucha: “Mucho ya se jugó con nosotros”.
En este nuevo aniversario, los familiares de Edelio anunciaron que esta tarde se celebrará una misa, en un acto íntimo de memoria y pedido de paz. Señalan que ya no quedan fuerzas para marchas, ni protestas. Solo queda el clamor a los captores.
“Con el pasar del tiempo pienso en cómo la vida se nos está yendo, y no quiero permitir que los restos de mi hijo queden en algún lugar del bosque. Quiero que ustedes, miembros del EPP que están escuchando mi clamor de 11 años de lucha y sacrificio, tengan compasión de mí y nos den información de dónde están los restos de Edelio, eso les pido encarecidamente”, expresó doña Obdulia.
Igualmente, reiteró el pedido especial a las autoridades del Gobierno, que se haga justicia para su hijo, porque no puede quedar en la nada su desaparición. “Hago un pedido a los gobernantes para que haya una búsqueda formal, y tomen como responsabilidad y compromiso con nosotros encontrar a los tres secuestrados”, concluyó.
Siga informado con: Horacio Cartes celebra su cumpleaños con la dirigencia del Partido Colorado