A través de un proyecto de ley se plantea la creación de un fondo nacional para administrar y redireccionar las ganancias obtenidas por la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico). La iniciativa es impulsada por el diputado liberal Andrés Rojas Feris.
Se trata del proyecto de ley “Que crea el Fondo Nacional de Desarrollo Económico y Social (Fonades)”, que tendría a su cargo la redistribución y administración de los fondos que generan los bienes obtenidos por la Secretaría. El proyectista explicó que en los últimos años esa institución estatal creció enormemente gracias a los procesos de incautación de bienes, principalmente del crimen organizado.
“En los últimos operativos fueron incautados bienes de distintos tipos con un valor aproximado de US$ 100 millones, de acuerdo a informes de la propia secretaría”, indicó el legislador. Detalló que el propósito de la presente iniciativa es la creación de un fondo nacional fideicomisario, desde donde serán destinados a los programas y proyectos que beneficien verdaderamente a la población.
Lea además: No sorprendería que Abdo acompañe a otro precandidato presidencial, dice Santiago Peña
Redistribución de ganancias
De acuerdo a la legislación vigente, la Senabico distribuye los fondos obtenidos de la siguiente manera: el 25% para cubrir los gastos de operación y mantenimiento y preservación de los bienes incautados y en comiso a través del fondo especial; 25% es distribuido en partes iguales entre el Poder Judicial, el Ministerio Público o la institución que haya realizado la primera intervención; y el 50% restante a la orden de la Senabico para financiar proyectos de prevención de hechos punibles, rehabilitación de adictos y reinserción social.
En cambio, con la nueva propuesta, la distribución de los fondos quedaría de la siguiente manera: 20% para el Tesoro Nacional para programas y proyectos de prevención del crimen organizado; 20% para los municipios que se encuentran en el rango de menores recursos; 20% para la capitalización del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH); 20% para el Fondo Nacional para la Salud; 10% para el Fondo de Inversiones Rurales para el Desarrollo Sostenible (Fides); y 10% para el Fondo de Estabilización de Precios de Productos de la Canasta Básica de Consumo.
El nuevo proyecto de ley se encuentra actualmente en instancias de las comisiones asesoras de Asuntos Económicos y Financieros; Legislación y Codificación; Presupuesto; Cuentas y Control de Ejecución Presupuestaria; y de Lucha contra el Narcotráfico, Ilícitos Conexos y Graves, según informó la Cámara de Diputados.
Le puede interesar: En audiencia pública socializan proyecto de compra de buses eléctricos
Dejanos tu comentario
Estructuras del crimen organizado se consolidaron en la época Abdo
El gobierno de Mario Abdo Benítez dejó vía libre para que esquemas del crimen organizado se movieran con tranquilidad en territorio paraguayo, de acuerdo con varias investigaciones del Ministerio Público. Eliminación de puestos de control, amigos de los capos en puestos de confianza, aporte a campaña electoral son algunos de los elementos que permitieron esa tranquilidad y la instalación de redes narco en las que aparece salpicado el exmandatario y su entorno inmediato. Los casos suman y siguen.
- UNIDAD DE INVESTIGACIÓN NACIÓN MEDIA
De Dalia López a Sebastián Marset, pasando por los diputados Juan Carlos Ozorio, Lalo Gomes y Éver Noguera. El gobierno de Mario Abdo Benítez no solo estuvo plagado de narcovínculos, sino que también permitió que esquemas del crimen organizado se movieran a sus anchas y con excesiva tranquilidad, sin mayores burocracias, privilegio no muy habitual para los comunes (ver infografía).
CORTARON LOS CONTROLES
El 15 de agosto de 2018, en su primer día como presidente de la República, Mario Abdo Benítez derogó un decreto emitido por el gobierno de Horacio Cartes y volvió a restablecer poderes al entonces ministro de la Senad, Arnaldo Giuzzio, con lo que le permitió mover a sus anchas a agentes y directores de la institución.
En mayo de 2020, Giuzzio desmanteló la Dirección de Investigación Aérea, Fluvial y Terrestre (DIAFT), que realizaba fiscalizaciones en puertos privados. Tras esa maniobra la “narcoexportación” se disparó y el Paraguay se convirtió en noticia por toneladas de cocaína decomisadas en serie en todo el mundo.
MARSET, UN NARCO QUE SE MOVIÓ TRANQUILO
Gustavo Petro, presidente de Colombia, volvió a señalar al supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset como autor intelectual del asesinato del fiscal antimafia paraguayo Marcelo Pecci, perpetrado en mayo de 2022 en tierras colombianas. El señalado como líder de una organización criminal trasnacional se instaló, se documentó en tiempo récord y montó su red de empresas con facilidad en Paraguay durante el gobierno de Mario Abdo.
Durante una reunión con su gabinete, Petro cuestionó las acciones de la Fiscalía colombiana en la investigación del asesinato y apuntó directamente a Marset como el principal responsable. “¿Por qué la muerte del fiscal paraguayo Pecci quedó en manos del fiscal Mario Burgos? ¿Por qué sacó al asesino del proceso, que es el narcotraficante Marset?”, expresó el mandatario. Petro también mencionó que Marset cuenta con el respaldo de otras figuras del crimen organizado, como el narcotraficante colombiano Julio Lozano Pirateque, quien actualmente reside en Dubái.
Recientemente, el medio El Colombiano reveló una agenda que supuestamente pertenecía al exmilitar Francisco Luis Correa Galeano, señalado como autor material del asesinato de Pecci. Correa Galeano fue asesinado en su celda el pasado 3 de enero, y en su agenda se encontraba una referencia a Marset, lo que refuerza la hipótesis de su participación en el crimen.
LOS VÍNCULOS DE SEBASTIÁN MARSET CON PARAGUAY
Marset, actualmente prófugo de la Justicia, ha construido una extensa red de operaciones criminales que incluye el tráfico de cocaína y el lavado de dinero a través de negocios legales. Su primera llegada a Paraguay se registró el 8 de abril de 2018, justo antes de las elecciones generales en las que Mario Abdo Benítez resultó electo presidente. Permaneció en el país hasta el 27 de abril, periodo en el cual comenzó a estructurar su operativa para el tráfico de drogas hacia Europa.
Fue precisamente durante el período de mandato de Abdo que Marset estructuró su red criminal con tranquilidad, gozando de impunidad y consiguiendo utilizar las instituciones públicas con una calma llamativa.
En agosto de 2020, la Dirección de Identificaciones de Paraguay expidió cédulas de identidad paraguayas para Marset y varios miembros de su familia, incluyendo a su pareja Gianina García Troche y su hermano de padre, Diego Nicolás Marset. El propio Sebastián Marset obtuvo su documento paraguayo en febrero de 2021. Ese mismo mes contrajo nupcias con una ciudadana paraguaya que nunca lo vio siquiera en persona, gracias a la utilización del sistema público de forma impune.
En abril de 2021 se detecta en Amberes, Bélgica, un millonario cargamento de cocaína escondido entre paquetes de cuero azul enviados desde Paraguay por la empresa Neumáticos Guairá. Esta se convertiría en una de las mayores incautaciones de droga de la historia. Audios revelados con posterioridad, demuestran que la carga era de la organización ligada al uruguayo.
Desde entonces, el narcotraficante uruguayo expandió sus operaciones en Paraguay, estableciendo alianzas con organizaciones criminales locales y fundando diversas empresas para el blanqueo de capitales. En mayo de 2021, su pareja constituyó el grupo San Jorge SA - Total Cars, con un capital inicial de G. 1.000 millones, según registros de la Subsecretaría de Estado de Tributación. Marset también incursionó en el mundo del espectáculo y el deporte, financiando eventos musicales y equipos de fútbol, mientras afianzaba su red de narcotráfico.
Entre sus principales aliados en Paraguay se encuentran Miguel Insfrán Galeano, Alberto Koube y Mauricio Schwartzman, este último asesinado el 12 de setiembre de 2021. Su cartel operó en el país desde 2018 hasta la ejecución de la operación A Ultranza Py en 2022, un operativo llevado a cabo con la colaboración de la DEA, Europol y el Ministerio del Interior de Uruguay.
En junio de 2021, Marset abandonó Paraguay con el objetivo de expandir su red de contactos internacionales. En octubre de ese mismo año fue detenido en Dubái por portar un pasaporte paraguayo falso.
LOS MOVIMIENTOS DE LALO
Más de G. 175.526 millones (unos USD 23,4 millones) fueron movilizados solo por tres de los actores de una gigantesca red de lavado de dinero ligada a grandes capos del narcotráfico (2015- 2021). Los mayores movimientos de dinero se dieron durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, expresidente cuyo movimiento impulsó la campaña al Congreso del fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes.
Según el informe de inteligencia del operativo antinarco Pavo Real II, durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, el 31 de mayo de 2021, Eulalio Gomes transfirió de una sola vez unos G. 2.898 millones a Antonio Joaquín da Motta, empresario de frontera señalado por el Brasil por supuestos vínculos con el narcotráfico.
En 2020, en menos de un mes, los Gomes realizaron transferencias por más de G. 1.800 millones a Diego Benítez, señalado como responsable de un esquema gigantesco de narcotráfico y quien fuera detenido en Emiratos Árabes Unidos, donde espera ser extraditado a nuestro país.
LALO, EL FINANCISTA
Hablando del fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes admitió en un chat filtrado haber donado un millón de dólares de origen dudoso a la campaña electoral de Mario Abdo Benítez. Carlos Arregui, entonces titular de Seprelad en 2021, conocía esta información y habría optado por ocultarla para proteger a Gomes, quien posteriormente fue electo diputado por Amambay con el respaldo del abdismo.
En una conversación con el extitular de la Dinac, Édgar Melgarejo, Gomes expresó su preocupación por las repercusiones que podría tener la revelación de esta donación, ya que afectaría al Gobierno. Además, mencionó que Arregui había solicitado informes sobre el dinero, lo que le generó inquietud.A pesar de estas irregularidades, meses después, Gomes lanzó su propia candidatura y en 2023 fue electo diputado por el movimiento Fuerza Republicana, obteniendo una banca en la Cámara de Diputados.
LOS NARCODIPUTADOS
En la investigación Belia sobre tráfico internacional de drogas, la Senad interceptó llamadas entre el diputado Éver Aparicio Noguera y Hugo Antonio Meza Huespe, miembro de la banda del narco Miguel Ángel Servín Palacios. Este grupo enviaba drogas a Europa en bolsas de carbón vegetal. También estuvo implicado Cristian Turrini, vinculado a Servín Palacios. Además, Noguera habría influido en la designación de una jueza que favoreció al grupo y obtuvo ilegalmente vacunas contra el covid-19 para su familia.
A Noguera y Gomes, se le suma el exdiputado Juan Carlos Ozorio, quien también llegó al Congreso de la mano del abdismo.
Ozorio –de acuerdo con la Fiscalía– forma parte del esquema de tráfico de drogas encabezado por el uruguayo Marset.
DALIA, LA PRÓFUGA NUNCA BUSCADA
Esta extensa lista se cierra –al menos por ahora– con el caso de Dalia López, la “empresaria” que “paraguayizó” al famoso exfutbolista brasileño Ronaldinho Gaúcho y a su hermano Roberto de Assis Moreira, gracias a la complicidad o a la ineptitud de funcionarios de su Departamento de Identificaciones y de la Dirección General de Migraciones (DGM), dependiente del Ministerio del Interior.
El caso puso a Paraguay en el foco del mundo en 2020. López comenzó a mostrar su rostro de “filántropa” en un evento oficial del gobierno de Abdo que contó con la presencia del mismísimo presidente de la República.
Fue el 20 de setiembre de 2019, durante una visita oficial del mandatario al distrito de San Juan del Ñeembucú. Un video publicado en redes sociales por la Fundación Miss Paraguay mostró que la empresaria acompañó a Abdo para entregar asistencia médica.
EL CRIMEN ORGANIZADO SE CONSOLIDÓ EN ERA ABDO
Dejanos tu comentario
JEM: “El sistema de selección es muy frágil”, opina titular del Colegio de Abogados
“En algún momento dado nuestros referentes políticos deberían entender que primero está el país y después los intereses personales”, afirmó el presidente del Colegio de Abogados del Paraguay, Jorge Arturo Daniel abogando por la modificación de la composición del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) mediante una reforma constitucional. “El sistema de selección es muy frágil”, puntualizó.
“Debemos abordar todas las debilidades que se dieron durante el transcurso del tiempo. Hay que tomar decisiones políticas que seguro tendrán altísimos costos, porque al abrir el capítulo de tocar la Constitución se entrará en una circunstancia política de afectación para muchos sectores políticos e instituciones del Estado”, sostuvo Daniel, este jueves, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El urgimiento surge tras la filtración de supuestos chats que habrían sido extraídos del teléfono del diputado Eulalio Gomes, fallecido en agosto pasado durante un procedimiento policial; con el diputado Orlando Arévalo, quien se desempeñaba como vicepresidente primero del órgano extrapoder. Las presuntas conversaciones también se habrían dado con las agentes fiscales Katya Uemura y Stella Mary Cano, y la jueza Sadi López.
Lea también: “Es una extracción selectiva”, Acevedo cuestiona veracidad de supuestos chats
“Antes el crimen organizado era un problema de fronteras, fue avanzando hasta la Capital, pero cuando esto ya sucedió había sido ya tomó a todo el país. Este flagelo permeó todos los ámbitos de nuestra sociedad. No se puede empezar una nueva Constitución Nacional diciendo en el preámbulo nosotros los paraguayos y el narcotráfico”, manifestó el referente del gremio de abogados.
De acuerdo a su criterio, la Fiscalía General del Estado y el Ministerio de la Defensa Pública deben integrar la estructura del JEM, así como el Consejo de la Magistratura (CM), cuestionando a la vez la presencia de actores políticos dentro de su conformación. “Con esto ya se debe empezar la primera modificación de la Constitución, cómo estás instituciones no están, cómo, por ejemplo, la Fiscalía no participa en la selección o la reconfirmación de un agente fiscal si finalmente son los bueyes con que va a arar la institución”, manifestó Daniel a NM.
Te puede interesar: Alliana expuso el potencial económico del Paraguay ante cumbre en Dubái
Dejanos tu comentario
Publican texto sobre crimen organizado
En los últimos años, Paraguay ha sido testigo de una transformación en la relación entre el crimen organizado y la política, un fenómeno que ha pasado de ser considerado narcopolítica a adquirir características de una estructura mafiosa. Investigaciones científicas recientes revelan cómo esta dinámica fue evolucionando.
El artículo científico fue publicado en la Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, por el Dr. Juan Martens y el Mgs. Marcello Lachi, ambos categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Estudios etnográficos y entrevistas realizadas en los últimos años documentaron cómo el crimen organizado logró establecer una presencia profunda en Paraguay, especialmente en regiones fronterizas con Brasil, como Amambay y Canindeyú.
Según el artículo, uno de los casos más emblemáticos fue el operativo A Ultranza Py en 2022, que destapó una gran estructura criminal, demostrando el nivel de penetración del crimen organizado. A pesar de las detenciones y decomisos realizados, las organizaciones criminales continúan operando con nuevas estrategias, adaptándose a los cambios y fortaleciendo su influencia en diferentes sectores.
Dejanos tu comentario
Declaración de Clorinda busca emular éxito de la FTC, asegura ministro de Defensa argentino
La llamada Declaración de Clorinda, firmada el pasado viernes entre Luis Petri y Óscar González, ministros de Defensa de Argentina y Paraguay respectivamente, y cuya esencia es la coordinación y conjunción de militares para luchar contra el crimen organizado y transnacional, en parte podría utilizar el exitoso modelo de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), según lo expresado por Luis Petri, titular de la cartera de Defensa de Argentina.
Durante una conversación con los medios de prensa que acompañaron el evento desarrollado en la estancia La Clorinda, en las afueras de ciudad fronteriza con nuestro país, Petri dijo que estuvo mirando los resultados que las fuerzas armadas paraguayas lograron en la zona norte del Paraguay.
MIRAN EL TRABAJO EXITOSO DE LA FTC
“Nosotros estuvimos mirando el exitoso trabajo en Concepción y San Pedro, donde las FF. AA. han permitido que a partir de la defensa, se genere producción y desarrollo. Creemos que este es el camino, el trabajo articulado, conjunto y cooperativo de las fuerzas armadas argentinas, la Gendarmería Nacional que está aquí con el plan “Güemes” y las fuerzas militares paraguayas. Ambas están para compartir inteligencia, que actúen en operaciones conjuntas y se adiestren”, señaló Petri.
Agregó además que la información generada por los radares y drones argentinos, pueden ser utilizadas por ambas fuerzas para poder realizar un trabajo coordinado.
El ministro argentino aseguró que en la zona norte del país ya tienen apostados cerca de 10.000 efectivos militares para cubrir parte de sus extensas fronteras. Al trabajo coordinado entre sus fuerzas militares, Gendarmería y Prefectura, ahora le suman el apoyo, el conocimiento y la experiencia de las fuerzas militares paraguayas.
“Con este acuerdo claramente se facilita el trabajo, porque es otra cosa estar en ambos lados de las fronteras y de esta manera poder compartir inteligencia para combatir a este flagelo (el crimen organizado transnacional).
Le puede interesar: Militares acuerdan luchar ante el crimen organizado
HACIA UNA COOPERACIÓN REGIONAL
Con relación a qué tipos de grupos criminales pueden golpear a estos dos países, Petri señaló que se trata de grupos criminales organizados en todas sus formas. “Para luchar contra ellos no solo necesitamos cooperación en Estados, sino se requiere necesariamente de regiones organizadas y este es el paso trascendental que estamos dando y que nos va a permitir enfrentarlos. El terrorismo internacional, por ejemplo, es un gran desafío que no reconoce fronteras y que actúa en todos los países de la región”, explicó.
Para el ministro de Defensa argentino, la experiencia acumulada por las fuerzas paraguayas en las zonas fronterizas, es fundamental para ellos, y desean que se pueda compartir para complementar lo que ellos también conocen.
CENTRO DE COMANDO CONJUNTO
En otro momento explicó que una posibilidad es la creación de un centro de comando conjunto operacional y que pueda compartir información permanente en tiempo real para combatir amenazas en tiempo real.
El desafío fluvial no estuvo excento de ser discutido, sobre todo por la gran extensión de frontera compartida entre Argentina y Paraguay a través de los ríos Paraná, Paraguay y Pilcomayo.
“Al ser nuestras fronteras mayoritariamente fluvial, se requiere del concurso de otras fuerzas y eso está totalmente previsto. Los drones que van a operar en estas maniobras nos van a permitir monitorear y generar información en tiempo real que será compartida con el Paraguay para poder desplazar a nuestras fuerzas a los lugares donde se detecten posibles amenazas”, concluyó en ministro de Defensa del vecino país.
Lea también: Presentarán proyecto para que la Policía Municipal colabore con la Policía Nacional