Paraguay forma parte de la ronda de debates y conferencias en torno al Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible que se realiza en San José de Costa Rica, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El evento de tres jornadas, que se inició ayer lunes, congrega a representantes de todos los Gobiernos de la región, así como a referentes de la sociedad civil, empresarial, la academia y de organismos internacionales. Las rondas de diálogos giran en torno al informe de la Cepal denominado “Una década de acción para un cambio de era”, informó este martes la Cancillería paraguaya.

Entre los temas encarados en materia de desarrollo sostenible destacan los que hacen referencia a la coyuntura actual en la región y el mundo, como las asimetrías en el acceso a las vacunas, que ha profundizado las brechas entre los ciudadanos y entre los Estados y la necesidad de una recuperación económica que acentúe el empleo, así como la sostenibilidad de la deuda pública.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea más: Comisión de Presupuesto de Diputados dictamina ampliar pedido de emergencia por sequía

Guerra en Ucrania

También abordaron lo referente a la contención de la inflación de alimentos y energía agravada por las amenazas a la paz y a la seguridad internacional, el retroceso en la erradicación de la pobreza y la extrema pobreza con la consecuente desigualdad social que pone en riesgo la estabilidad de las instituciones democráticas.

De igual manera, se habló sobre las brechas tecnológicas, la amenaza de la deserción escolar y la falta de acceso a una educación de calidad para millones de niños y niñas de la región. En cuanto a la igualdad de género, señalaron la preocupación debido a importantes retrocesos constatados con relación a la participación laboral de las mujeres y la necesidad de políticas públicas de cuidados, así como el incremento de la violencia.

En lo alusivo al medioambiente, debatieron sobre las acciones de priorización relativas al financiamiento para el desarrollo ante las brechas climáticas y la pérdida acelerada de la biodiversidad en la región, altamente vulnerable como resultado de la degradación del planeta.

Delegación de Paraguay

La comitiva de Paraguay en esa ronda de debates está integrada por representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la Secretaría Técnica de Planificación (STP) y del Instituto Nacional de Estadística (INE). Durante el segmento ministerial y de altas autoridades, la directora general de Política Multilateral de la Cancillería paraguaya, la embajadora Helena Felip, habló sobre los desafíos con miras a la pospandemia y observó que se avizora un panorama alentador y a la vez desafiante.

El foro regional contó en su apertura oficial con la presencia del presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado; la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, y la vicesecretaria general de las Naciones Unidas, Amina Mohammed.

Lea también: Arribaron otros dos paraguayos que eligieron volver de Rusia

Déjanos tus comentarios en Voiz