El paso fronterizo con la República de Argentina sigue teniendo limitaciones en los controles que se dan como requisito para el ingreso a través del puente San Roque González de Santa Cruz. El diputado de Itapúa, Fernando Oreggioni, cuestionó que las medidas sanitarias sigan siendo exigentes.
Las medidas que se dan desde las autoridades son consideradas innecesarias para el legislador, quien exige que se puedan destrabar estos inconvenientes por el tiempo que se tarda para el ingreso, cuando el tratado del Mercosur habla del tránsito libre entre países miembros.
Lea más: Inversiones en riesgo por caso de Giuzzio con relación al narcotráfico
Espera que el Ministerio de Relaciones Exteriores tome las cartas en el asunto para lograr acordar mejores condiciones para la población paraguaya y argentina para el paso. “El trabajo tiene que ser por parte de la Cancillería. Si bien el paso Encarnación - Posadas está habilitado, someten a la gente a una espera de varias horas para poder realizar el cruce”, cuestionó, según el portal oficial de la Cámara de Diputados. En ese sentido, espera que se siga insistiendo para normalizar la situación. “Que se abra toda la frontera con la República de Argentina, así como ya está abierta la frontera con Brasil”, reclamó.
Recordó que, en su momento, la Cámara de Diputados ya cuestionó este problema para habilitar el cruce sin que esto conlleve largas horas de espera y un trato no apropiado bajo los acuerdos protocolares. Es consciente que la situación sanitaria no está en el mejor momento para ambos países, pero no apoya la idea de que se castigue a quienes busquen trasladarse de nuestro país al vecino.
Lea más: Dirigente del PLRA reacciona violentamente en Caacupé
Dejanos tu comentario
Obelisco de Buenos Aires habilitó ascensor turístico
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
Los argentinos suelen celebrar los eventos masivos en torno al Obelisco de Buenos Aires: a veces se trepan a él, otras lo intervienen, generalmente lo rodean. Ahora pueden también subirse al monumento en un ascensor turístico para ver una panorámica de su capital. El Obelisco de 67,5 metros de altura es el emblema de Buenos Aires, como la torre Eiffel en París o la Estatua de la Libertad en Nueva York.
Se levanta en la intersección de la calle Corrientes, donde se concentra la escena teatral en una suerte de Broadway local, y la 9 de Julio, la avenida “más ancha del mundo” según pregonan guías turísticos. Y desde su construcción en 1936 es receptor de los festejos y pesares de los porteños, como se conoce a los residentes de Buenos Aires.
“El Obelisco de Buenos Aires es su corazón”, dijo esta semana a la AFP el arquitecto Juan Vacas, subsecretario de Paisaje Urbano de la ciudad, en la cima del monumento tras subir por el nuevo ascensor. “Es el lugar de las manifestaciones, el lugar de reunión”.
Lea más: Guerrilleros colombianos asesinaron a 11 militares ecuatorianos en una emboscada
Es donde el expresidente Raúl Alfonsín cerró su campaña electoral cuando volvió la democracia en 1983. En 2005 fue cubierto con un preservativo gigante durante una campaña de prevención del VIH. En 2020 los argentinos lloraron allí la muerte de Diego Maradona y recientemente sirvió de pantalla para proyectar imágenes del papa Francisco.
Pero la intervención más célebre fue en 2022, cuando Argentina ganó el Mundial de Fútbol en Catar. Millones de personas salieron a las calles a celebrar y algunos fanáticos vandalizaron la puerta del Obelisco, treparon la escalera marinera de su interior y se asomaron por las ventanillas de su punta.
“Sacaron la mitad del cuerpo con unas banderas gigantes, fue bastante temerario”, recordó Vacas. Ahora el Obelisco, antes hueco por dentro, tiene un ascensor para cuatro personas que demora 55 segundos en subir el equivalente a 20 pisos. El último tramo de 35 escalones se hace a pie y desde el diminuto espacio en la punta se puede ver desde el Río de la Plata hasta el edificio con el emblemático retrato de Evita Perón. El proyecto, que terminó hace poco más de un mes, significó un “gran desafío” de ingeniería, aseguró Vacas.
Como es monumento histórico nacional y no podía ser modificado, los materiales debían entrar por la estrecha puerta. “Se hizo todo en una fábrica. Se desarmó por partes y se volvió a armar por partes adentro del Obelisco, donde no hay tanto espacio, pero sobre todo porque toda la obra entró por una puerta muy chiquitita”, dijo el arquitecto. Aún no opera regularmente. Por el momento se ofrecen paseos gratuitos como parte de las pruebas piloto y hay 25.000 personas anotadas para subir, informó la ciudad en su cuenta de Instagram.
Lea también: Sanear las finanzas del Vaticano es el eterno desafío de los papas
Dejanos tu comentario
Libroferia Encarnación confirma su 21.ª edición en setiembre
La 21.ª edición de la Libroferia Encarnación se celebrará del 2 al 7 de setiembre en el Campus Urbano de la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE), con una nutrida agenda de actividades culturales, encuentros con escritores y propuestas para fomentar el hábito lector en todos los niveles educativos y en la comunidad. El evento llevará este año por lema “Leer es esperanza”.
En el marco del Día del Libro y los Derechos de Autor, la presentación se realizó en abril pasado, a cargo de Nadia Czeraniuk, rectora del Complejo UNAE y coordinadora general del proyecto, quien destacó que la Libroferia “es un nuevo desafío que asumimos desde nuestra vocación educadora y nuestro compromiso con el desarrollo cultural de la sociedad. La promoción de la lectura es hoy una prioridad nacional, y este proyecto, sostenido desde 2005, ya ha dejado una huella profunda en la región”.
Acompañaron a la rectora, el presidente de la Junta Municipal de Encarnación, Diego Aquino; Edita Báez de Villordo, presidenta de la Sociedad de Escritores del Paraguay – Filial Itapúa; y Estela Noguera, en representación del Director Departamental de Educación del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Cabe destacar la participación de más de 400 docentes de la Educación Escolar Básica y Tercer Ciclo provenientes de diversos distritos de Itapúa, quienes asistieron al acto de presentación y posteriormente participaron de la jornada de capacitación a cargo de la reconocida historiadora y escritora Ana M. Barreto Valinotti, invitada de honor de esta edición, quien ofreció una capacitación para docentes de Itapúa titulada: “Mujeres Paraguayas. Vidas por contar, una nueva historia para vivir”, centrada en estrategias para fomentar la lectura de la historia nacional desde una perspectiva inclusiva y reflexiva. Esta capacitación fue realizada con el apoyo de la editorial Santillana.
Lea más: La Familia Café con Leche celebra su primera década
Concursos en marcha
Durante el acto se anunciaron dos importantes concursos que acompañan la programación de la feria:
“Vamos a la Libroferia Encarnación”: concurso de animación lectora dirigido a docentes y líderes comunitarios de todo el país. Los primeros 20 proyectos inscritos recibirán libros como incentivo, y los tres mejores serán premiados. La organización brinda talleres, asesoramiento y bibliografía para desarrollar las iniciativas. Las inscripciones están abiertas hasta el 3 de agosto.
X Concurso de Cuentos Cortos Jóvenes que Cuentan: bajo el lema de esta edición, “Leer es Esperanza”, está dirigido a jóvenes de 16 a 25 años de todo el país. Una oportunidad única para visibilizar nuevas voces literarias. Postulación abierta hasta el 31 de julio. Las bases de ambos concursos están disponibles en el sitio oficial: www.unae.edu.py/libroferia.
Lea también: Enrique Bogado, el actor paraguayo de “El eternauta”
Dejanos tu comentario
Cine paraguayo: “La casa angosta” promete intensa dosis de terror
Tras un mes de 24 intensas jornadas de grabación, el pasado 19 de abril concluyó en Asunción el rodaje de “La casa angosta”, un inquietante thriller psicológico que fusiona el terror gótico con el horror contemporáneo. Con guion original del argentino Hernán Moyano, quien codirige junto a Armando Aquino, la película concluirá su etapa de producción en la segunda mitad de 2025, para luego iniciar su recorrido por festivales internacionales antes de su estreno en salas de toda la región.
El realizador paraguayo, director de “Leal 2” y “Mborayhu Porã”; y Moyano, autor de “El ritual del libro rojo 2”, “Sudor frío”, “Belisario, el pequeño gran héroe del cosmos”; apoyan este proyecto en un equipo técnico de primer nivel y en un elenco destacado dentro del panorama local, encabezado por Lizzie Gómez, Diro Romero, Natalia Cálcena, Matías Miranda, Lia Love, Alejandra Cabral Valinotti y Alberto Jara.
Con una trama cargada de giros inesperados y un enfoque renovado del terror gótico, La casa angosta centra su historia en una antigua y oscura casona de Asunción, donde Salma -una joven atrapada en una relación tóxica- acepta trabajar como cuidadora de un anciano moribundo. Lo que parecía ser una oportunidad para escapar de sus propios fantasmas se convierte rápidamente en un laberinto de secretos y fenómenos sobrenaturales que desafían su cordura.
Los realizadores apuestan por una estética cuidadosamente trabajada, con una fotografía distintiva a cargo del propio Armando Aquino, una dirección de arte que remite a clásicos del género en manos de Estefanía Ortiz, y un diseño de producción estratégico encabezado por la productora Patricia Sánchez. Todo esto se complementa con un exigente trabajo actoral, guiado por el experimentado actor y coach Mario Marti.
Lea más: La Familia Café con Leche celebra su primera década
El film dialoga con referentes como “Hereditary”, “Los Otros”, “Drag Me to Hell” y la serie “Servant”, explorando el horror desde una mirada distinta, centrada en personajes complejos y narrativas sorprendentes, pero sin renunciar al impacto visual del shock y el gore. La película incorporará a su banda sonora el tema original “Sueño de tus ojos” del dúo paraguayo de rock IODI, formada en 1968 bajo el nombre original de Jodis, e integrada por los hermanos Dirk y Jörn Wenger.
La producción ejecutiva está a cargo de Gaspar Zaldívar (“Luna de cigarras”, “El supremo manuscrito”) y Bruno Zuccolillo. El proyecto cuenta con la participación de las productoras locales Janus Media S.A. y Zuma Productions como coproductoras, y Chaco Films como productora asociada. La postproducción y distribución estarán a cargo de Black Mandala Films, productora argentino-neozelandesa reconocida internacionalmente y galardonada en festivales como Sitges, TIFF, Bifan, entre otros.
Lea también: Enrique Bogado, el actor paraguayo de “El eternauta”
Dejanos tu comentario
Paraguay fortalece su presencia en la Feria del Libro de Buenos Aires
La participación paraguaya en la 49.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se consolida con fuerza y entusiasmo a través del estand de Paraguay ubicado en el número 1701 del Pabellón Amarillo, gracias al decidido apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura, el Consejo Nacional del Libro y la Lectura (CONALIB) y la Embajada de la República del Paraguay en Argentina.
En esta edición, la Cámara del Libro Asunción Paraguay (CLAP) tiene a su cargo la organización, gerenciamiento y presentación del estand oficial de Paraguay, bajo la coordinación de la destacada gestora cultural Vidalia Sánchez. En representación de la Comisión Directiva de CLAP, Karina Hugo acompaña y supervisa directamente las actividades del estand, asegurando la excelencia en cada detalle de la participación paraguaya.
Con una logística impecable, se han enviado 38 cajas de materiales, integradas por libros de las editoriales más representativas e ilustres del país, junto a obras de gremios de libreros y autores autopublicados. Esta vasta selección alcanza una impresionante cifra de aproximadamente 3.800 libros paraguayos, disponibles para los visitantes de una de las ferias literarias más importantes de Latinoamérica.
Lea más: La Familia Café con Leche celebra su primera década
En esta oportunidad, la propuesta paraguaya gira en torno a tres grandes ejes temáticos que serán destacados en la Noche Paraguaya: el idioma guaraní como patrimonio cultural y literario; la mujer en la literatura paraguaya, resaltando su aporte esencial; y la literatura infantil paraguaya, como semillero de futuros lectores y escritores. La acogida del público ha sido extraordinaria, reflejada en la gran afluencia de visitantes al estand paraguayo y en las críticas positivas que destacan la calidad de la organización y la atractiva disposición del espacio.
En palabras de Celeste Galeano, representante enviada por la SEP, la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP): “El espacio de Paraguay en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires contribuye de manera significativa a la visualización y promoción de más de 30 escritores paraguayos que se hacen presentes este año en la gran fiesta de la lectura en la capital argentina.”
La participación paraguaya en la FIL Buenos Aires 2025 no solo exhibe la riqueza de nuestra producción editorial, sino que también proyecta con fuerza el talento, la diversidad y la identidad literaria del Paraguay al mundo. La 49.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se lleva a cabo del 24 de abril al 12 de mayo de 2025 en el Predio Ferial La Rural, ubicado en el barrio de Palermo de Buenos Aires.
Lea también: Enrique Bogado, el actor paraguayo de “El eternauta”