El exministro de Relaciones Exteriores, Eladio Loizada, cree que la crisis en la frontera entre Ucrania y Rusia podría arriesgar el sistema dentro de la preservación de la paz y seguridad. Por lo cual, señala que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no puede estar ausente ante la amenaza de una invasión progresiva en exterritorio soviético.
“El tema Ucrania pone en riesgo al sistema multilateral de preservación de la Paz y Seguridad Internacionales tal como dice la Carta de las Naciones Unidas. Los 5 miembros Permanentes Consejo Seguridad deben preservar rol de Naciones Unidas”, expresó a través de sus redes sociales Loizaga.
También considera que el presidente de la Asamblea General tiene facultad para convocar a una sesión de emergencia y exponer la sensible situación de Ucrania. “De esta forma debería de buscar urgentemente una salida diplomática junto al Secretario General Antonio Gutierrez, fieles a nuestra Carta fundacional Diplomacia preventiva”, expresó.
En ese sentido hizo referencia a la carta de la ONU, en la que se declara: “Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles”.
El el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, informaba hace días que Rusia procedía en su frontera con Ucrania a concentrar la mayor cantidad de tropas desde el fin de la Guerra Fría en Europa. Se maneja que ya estaría en condiciones de invadir a su vecino Ucrania.
Los enfrentamientos se multiplicaron en el este del territorio ucraniano, donde los grupos separatistas ordenaron evacuar a los civiles hacia Rusia, incrementando los temores de que el presidente Vladimir Putin esté ultimando los preparativos para ordenar la invasión de la exrepública soviética.
Lea más: Rusia realizó “la mayor concentración de tropas desde el fin de la Guerra Fría”
Dejanos tu comentario
La ONU llama a relanzar “el motor del desarrollo” ante el “caos climático”
El secretario general de la ONU, António Guterres, instó el lunes a la comunidad internacional a volver a “poner en marcha el motor del desarrollo”, en la cuarta conferencia internacional sobre financiación del desarrollo, organizada en España.
“Vivimos en un mundo donde la confianza se está desmoronando y el multilateralismo está bajo tensión (...) Un mundo sacudido por desigualdades, caos climático y conflictos devastadores”, declaró Guterres al iniciarse este encuentro de cuatro días en la ciudad andaluza de Sevilla, en el sur del país, particularmente afectado por una ola de calor.
En este contexto, es necesario “reparar y poner en marcha el motor del desarrollo”, insistió el secretario general de la ONU, quien clamó por movilizar “recursos” e invertir en “escuelas, atención sanitaria, protección social, trabajo decente y energía renovable”.
Este encuentro ocurre en un contexto particularmente preocupante para la ayuda al desarrollo, profundamente afectada por la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de eliminar el 83 % de los fondos de programas en el extranjero de la agencia de desarrollo USAID.
Mensajes a EE. UU.
Con 63.000 millones de dólares de ayuda pública en 2024, Estados Unidos había sido hasta ahora el principal país donante para numerosas agencias y ONG. Muchas enfrentan ahora importantes dificultades, ya que otras capitales como París, Londres o Berlín también redujeron sus ayudas.
“En el mundo en el que la comunidad de donantes se reduce drásticamente y dramáticamente, es el momento de dar un paso adelante y no solo reafirmar nuestro compromiso, sino también redoblarlo”, dijo de su lado el presidente del Gobierno español.
Por su parte, el presidente francés Emmanuel Macron, tildó de “aberración” la guerra comercial y los aranceles, sin nombrar a Estados Unidos.
Lea más: Policía británica abre investigación por cánticos antisemitas en Glastonbury
“Reintroducir la guerra comercial y los aranceles en este momento de la vida del planeta es una aberración”, lanzó Macron en Sevilla, criticando sobre todo los aranceles que se le imponen a “países que están empezando a despegar económicamente”.
El presidente de Kenia, William Ruto, instó a Estados Unidos a reconsiderar su postura. “Las finanzas públicas internacionales siguen siendo indispensables. África no está pidiendo favores. Estamos pidiendo justicia, colaboración e inversión”, sostuvo.
Al menos 50 jefes de Estado y de gobierno participan hasta el jueves en esta conferencia denominada FfD4, la cuarta de su tipo desde 2002, junto a responsables de las principales instituciones financieras internacionales y 4.000 representantes de la sociedad civil.
Están presentes presidentes como el colombiano Gustavo Petro, el ecuatoriano Daniel Noboa, el uruguayo Yamandú Orsi, y el francés Emmanuel Macron, pero no hay ningún representante de Estados Unidos, quien abandonó la mesa de negociaciones debido a un desacuerdo sobre el texto presentado a las delegaciones, que a su juicio infringe “la soberanía” de los países.
El objetivo de este documento de 38 páginas, denominado “Compromiso de Sevilla”, es encontrar soluciones para los países del Sur, que según la ONU enfrentan “un déficit de financiación anual estimado en 4 billones de dólares” para mantener sus objetivos de desarrollo sostenible fijados hace diez años en el marco de la Agenda 2030.
Críticas de las ONG
Revertir el déficit “requerirá recursos a una escala y un ritmo sin precedentes”, advirtió el lunes el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, haciendo un llamado a la movilización de todos los actores del desarrollo frente al “aumento de la deuda” y a los desafíos planteados por el cambio climático.
“Sabemos que no hay suficiente dinero dentro de los gobiernos, las organizaciones filantrópicas o las instituciones de desarrollo para cumplir con todas las proyecciones o promesas. Por eso necesitamos al sector privado”, insistió.
“Necesitamos un cambio de paradigma, nuevas formas de movilizar mucho más financiamiento”, estimó por su parte la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien agregó que “el sector privado debe participar”.
El “Compromiso de Sevilla”, que será formalmente adoptado el jueves, invita a revisar la arquitectura financiera internacional, otorgando más espacio a los países del Sur en las grandes instituciones y exigiendo una mayor cooperación contra la evasión fiscal.
Este documento, no vinculante desde el punto de vista jurídico, se complementará con anuncios unilaterales en el marco de una “plataforma de Sevilla para la acción”.
El texto recibe críticas de las ONG, que lamentan la falta de ambición y solidaridad de los países más ricos.
Varios centenares de personas se manifestaron el domingo por la noche en Sevilla para exigir la cancelación de la deuda y un impuesto a los ultrarricos.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Tribunal posterga comparecencia de Netanyahu por motivos de seguridad
Dejanos tu comentario
Economista irá a foro de Ginebra
La joven economista Ilusión Peralta representará al Hub de Asunción en el Encuentro Anual de Líderes de la Comunidad Global Shapers, organizado por el Foro Económico Mundial, que se llevará a cabo del 8 al 11 de julio en Ginebra (Suiza).
Este evento reunirá a más de 500 jóvenes líderes de más de 150 países, quienes impulsan proyectos de transformación en sus comunidades.
“Este espacio no solo es una oportunidad para conectar con líderes de todo el mundo, sino también para llevar la voz de la juventud paraguaya al escenario global y demostrar que desde el sur también construimos soluciones para un futuro más justo”, comentó Ilusión Peralta en un comunicado de prensa.
La agenda incluirá espacios de formación, colaboración internacional y visitas institucionales a organismos como la Organización de Naciones Unidos (ONU) y el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN). El Hub de Asunción, fundado en 2012, representa a jóvenes de Asunción y el Gran Asunción, y es actualmente el único hub activo de la red Global Shapers en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Memorandos de paz de Rusia y Ucrania son “diametralmente opuestos”, dice Putin
Los memorandos ruso y ucraniano, que presentan la visión de Moscú y de Kiev sobre qué camino seguir para alcanzar la paz, son “diametralmente opuestos”, dijo el presidente ruso, Vladimir Putin. “No es ninguna sorpresa (...) Se trata de dos memorandos diametralmente opuestos. Pero las negociaciones se organizaron y realizaron precisamente con el objetivo de hallar terrenos de entendimiento”, declaró durante una rueda de prensa al margen de una cumbre regional en Minsk, Bielorrusia.
El presidente precisó que los negociadores rusos y ucranianos están “en contacto permanente”, en especial para acordar un lugar y una fecha para un tercer ciclo de conversaciones directas, después de los que se organizaron en Turquía el 16 de mayo y el 2 de junio. Esas conversaciones, las primeras directas entre Rusia y Ucrania para intentar encontrar una salida al conflicto desde la primavera boreal de 2022, no se saldaron con avances importantes.
A principios de junio, cada parte entregó a la otra un memorando, una especie de plan ideal para lograr un acuerdo de paz tras más de tres años de ofensiva rusa a gran escala. Ucrania exige que el ejército ruso se retire de las cinco regiones que ocupa parcial o totalmente, y Rusia quiere que Kiev renuncie a adherirse a la OTAN y le reconozca el control de esos territorios. Unas condiciones que Kiev considera inaceptables.
Lea más: OIEA afirma que Irán podría enriquecer uranio “en meses”
Así, en las últimas semanas, solo se produjeron intercambios de prisioneros y de cadáveres de personas muertas en el frente, soldados en su mayoría.
“Hemos acordado continuar con nuestros contactos después (...) de la restitución de los cuerpos de nuestros militares muertos”, señaló Putin ante la prensa.
“En cuanto termine esta etapa, llevaremos a cabo una tercera serie de negociaciones (..). Estamos dispuestos a ello”, aseguró, y apuntó que ese encuentro podría tener lugar en Estambul.
Asimismo, Vladimir Putin admitió que el gasto en defensa se disparó y este año es del orden del “6,3 % del PIB”, lo que provocó un aumento de la inflación, situada ahora en alrededor del 10 %.
Lea también: Argentina respalda a director de la OIEA ante “amenazas” de Irán
Este nivel de gasto militar “es mucho”, admitió.
“Hemos pagado esto con la inflación, pero actualmente estamos luchando contra el aumento de los precios”, agregó.
Por último, Putin afirmó sentir “un profundo respeto” por su par estadounidense, Donald Trump, a quien calificó de “valiente”.
También aseguró “apreciar” que el republicano “desee sinceramente encontrar una solución” al conflicto en Ucrania. “Gracias al presidente Trump, las relaciones entre Rusia y Estados Unidos empiezan a equilibrarse en algunos puntos. No se ha solucionado todo en el ámbito de las relaciones diplomáticas, pero se han dado los primeros pasos”, comentó.
Dejanos tu comentario
Documentan el guaraní oral en busca de su preservación y revitalización
- Fotos: Gentileza
Un proyecto de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) apunta a construir un corpus del guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua mayores de 60 años de diferentes localidades del país. Con esto se pretende documentar la lengua de uso, generar investigaciones lingüísticas y proyectar la revitalización del guaraní en las nuevas generaciones.
Desde que se inició el proyecto, en noviembre de 2024, hasta la fecha ya se logró entrevistar a un total de 64 informantes distribuidos en treinta distritos de diez departamentos de la región Oriental. Esta población de estudio es bastante significativa por su distribución geográfica, aunque el proyecto apunta a llegar a la totalidad de los 14 departamentos e inclusive abarcar la región Occidental en una próxima fase.
Las entrevistas se realizan en la vivienda particular de cada informante, es decir, en su entorno de convivencia natural, a fin de garantizar su comodidad a la hora de relatar todo ese bagaje de experiencias y conocimientos adquiridos en su vida, vehiculizados en el idioma guaraní. Esto teniendo en cuenta además que la mayoría de los informantes son monolingües guaranihablantes.
Más que entrevistas estructuradas, en una conversación natural y amena los informantes relatan diferentes aspectos y ámbitos de su vida, desde los primeros recuerdos de su niñez, la relación con sus padres y hermanos, la vida escolar, los pasatiempos y juegos tradicionales, las comidas, la caza, la cría de animales, el cultivo, etc.
Abarca también las supersticiones, las experiencias con fenómenos sobrenaturales, la religiosidad, cómo se vivían antes las fiestas tradicionales y patronales, un cumpleaños infantil. Asimismo, el cortejo a una mujer, la serenata, el casamiento, la relación de pareja, la vida en el cuartel, la vida social y comunitaria, entre otros.
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
Teniendo en cuenta que la mayoría de los entrevistados son del campo y mayormente se han dedicado a la agricultura, se constituye también un tema muy relevante el conocimiento tradicional sobre el manejo de la chacra y su relación con la naturaleza, los ciclos lunares y su incidencia en el cultivo, etc.
Cada entrevista tiene una duración de poco más de una hora, se documenta íntegramente en formato audio y en breves videos algunos pasajes resaltantes de la conversación. Posteriormente, serán transcriptas las grabaciones y dispuesto todo el archivo tanto textual como de audio y video en la web institucional de la SPL (www.spl.gov.py) para ser aprovechado de manera gratuita por estudiosos, investigadores y público interesado.
Algunos de los aspectos que se podrán abordar en una investigación lingüística a partir de este corpus son los regionalismos, los usos propios de la lengua de cada localidad o región; el uso del jopara (el guaraní con préstamos del castellano); los términos arcaicos, es decir, aquellas palabras que en la nueva generación están en desuso; vocabulario nuevo surgido como producto de las entrevistas, etc.
Cómo el hablante resuelve naturalmente los conflictos lingüísticos que muchas veces se generan entre los académicos a la hora de denominar un fenómeno nuevo para la lengua o ante la necesidad de introducir préstamos lingüísticos, es otro aspecto importante que se puede explorar y resolver a partir de este proyecto lingüístico.
FUENTE
Sin duda alguna, existe una infinidad de opciones que se pueden plantear para aprovechar desde los estudios lingüísticos este corpus del guaraní oral, y ni hablar otros enfoques como el rescate cultural, las costumbres, o bien estudios antropológicos, sociológicos, filosóficos, etc.
La iniciativa de registrar el guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua mayores de 60 años es un proyecto ejecutado desde la Dirección General de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas. El equipo investigador está conformado por Arnaldo Casco Villalba, director general, y los jefes de departamentos Biera Yboty Cubilla, Abelardo Ayala y Christian R. Ojeda.
El Paraguay conserva en esta generación de adultos mayores, especialmente del interior del país, un rico y casi inexplorado contenido sociocultural vehiculizado en el idioma guaraní. Por ello, lograr la mayor cantidad de registro posible de esta sabiduría popular, vivencias del campo, costumbres y tradiciones relatados en guaraní servirán, primeramente, como un rescate lingüístico-cultural.
Así también, como ya se ha mencionado, será un insumo para estudios de otras disciplinas que se deseen realizar sobre estos contenidos propios de la vida del campo y de una generación que se está yendo, cuyos conocimientos corren el riesgo de desaparecer por el cambio sociocultural que estamos experimentando en la actualidad.