La mesa de presidentes de los partidos de oposición anunció que se reunirá este lunes 25 de octubre para discutir una hipotética unidad con miras a las elecciones presidenciales del 2023. La reunión estaba prevista para el día de hoy, pero fue suspendida por el fallecimiento de la Ana Alegre, hermana de Efraín Alegre.
El encuentro que aglutina a los partidos minoritarios se realizará en la Casa del Pueblo, sede del Partido Revolucionario Febrerista (PRF) a las 16:00 del lunes. El objetivo central sería iniciar el debate de manera a conocer las pretensiones de cada uno e intentar conciliar las diferentes ideologías que componen el grupo.
Leé también: “Un senador no debe meterse con la Justicia”, dijo Jaeggli
“Unidad en función al 2023″
De acuerdo con la vocería del Frente Guasu, la mesa de presidentes de los partidos de la oposición es una instancia de discusión y articulación de partidos y movimientos políticos de oposición, que se reúne periódicamente para discutir temas de realidad política nacional.
Esta sería la primera reunión posterior a las elecciones municipales y tiene por objeto dar continuidad a discusiones que se venían teniendo en función del escenario político nacional y eventuales experiencias de unidad en función al 2023, indicaron.
Los partidos opositores que conforman la instancia son: Partido Liberal Radical Auténtico, Partido Revolucionario Febrerista, Partido Encuentro Nacional, Frente Guasu, Partido Democrático Progresista, Partido Demócrata Cristiano, Partido del Movimiento Patriótico Popular, Movimiento Popular Colorado, Franja Colorada, entre otros.
Te puede interesar: Abdo inauguró puentes en San Antonio y recorrió importante industria avícola
Dejanos tu comentario
Asunción será sede de un programa clave para el futuro del trabajo
Asunción será sede de un ciclo formativo que busca transformar la forma en que las organizaciones operan, se adaptan y responden a un entorno cada vez más dinámico. Bajo el nombre “Organizaciones Evolutivas: Diseñando el Futuro del Trabajo”, este programa arranca el jueves 21 de agosto y se extenderá hasta el 6 de noviembre, con sesiones semanales.
El espacio está dirigido a líderes empresariales, emprendedores, profesionales de recursos humanos y equipos que deseen impulsar cambios en su cultura organizacional. A lo largo de 12 encuentros presenciales, los participantes vivirán una experiencia que combina teoría inspiradora, dinámicas prácticas y casos reales.
El ciclo abordará marcos innovadores como Teal, Holocracia y Humanocracia, brindando herramientas concretas para rediseñar estructuras y procesos de trabajo.
Leé también: Dólar retrocede 30 puntos y se ubica en G. 7.540
Cada sesión se llevará a cabo los jueves, de 18:30 a 21:30 horas, en un espacio especialmente acondicionado para el aprendizaje y la co-creación. El enfoque será práctico y vivencial, buscando que cada participante experimente cómo estos modelos se aplican en situaciones reales y en el contexto paraguayo.
El facilitador del programa será Sebastián Silva, especialista en diseño organizacional y director del Laboratorio de Innovación del Trabajo (LIT). “Hoy las empresas necesitan estructuras más humanas, colaborativas y resilientes para enfrentar los desafíos del mercado”, afirma Silva.
Sebastián Silva es licenciado en Administración por Iowa Wesleyan College (EE.UU.) y ha cursado especializaciones en innovación organizacional en Europa y América. Actualmente lidera Okara y el Laboratorio de Innovación del Trabajo, acompañando a empresas que desean evolucionar hacia formas de trabajo más conscientes y efectivas.
Te puede interesar: AFD: cartera de créditos pasó de USD 18 millones a USD 1.180 millones en 19 años
Dejanos tu comentario
Eladio Loizaga es designado jefe de Misión de Observadores Electorales para comicios en Honduras
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert R. Ramdin, designó al exministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Eladio Loizaga como jefe de la Misión de Observación Electoral de la OEA durante los comicios presidenciales que se llevarán a cabo el 30 de noviembre en la República de Honduras.
En ese marco, Ramdin informó a través de sus redes sociales, que el excanciller Loizaga encabezará la misión de observadores que arrancará con una visita preliminar al país del 27 al 30 de julio próximo.
Desde la OEA destacaron que aguardan que estos comicios generales se realicen en forma pacífica, libre y justa, pero, sobre todo, respetando la voluntad del pueblo hondureño.
Destacan que, para lograr este objetivo, es importante que la institución electoral cuente con las condiciones necesarias para llevar a cabo sus funciones de manera efectiva.
Es importante recordar que el embajador Eladio Loizaga es abogado, diplomático y político paraguayo. Además, cuenta con destacada experiencia de liderar las misiones de observación electoral, en varios países de Latinoamérica.
Teniendo en cuenta que ha liderado el MOE/OEA en Perú (2020), Colombia (2022), Guatemala (2023) y República Dominicana (2024), además dirigió la Misión Especial de Alto Nivel del secretario general de la OEA en Perú en 2022, cuando este país estuvo sumido en una profunda crisis política.
Durante la primera visita del MOE/OEA en Honduras, la delegación estará integrada por el secretario para el Fortalecimiento de la Democracia, Sebastián Kraljevich; el director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral, Gerardo de Icaza y el subjefe de la Misión, Gerardo Sánchez.
Es importante señalar que esta será la segunda visita que el organismo internacional realiza en Honduras, incluida la visita para las primarias, y su principal objetivo será escuchar a todos los actores involucrados y contribuir a construir un clima de confianza durante la etapa preelectoral de este proceso.
El trabajo que llevará a cabo el equipo liderado por Loizaga será reunirse con las autoridades electorales, funcionarios gubernamentales, representantes de partidos políticos y otros actores relevantes para analizar los aspectos técnicos del proceso. Para las elecciones de noviembre, la OEA desplegará una misión con un perfil técnico robusto y la cobertura territorial a nivel nacional.
Dejanos tu comentario
Juez realizó visita a la Unidad Penitenciaria Industrial La Esperanza
Una comitiva encabezada por el juez de Ejecución Penal de San Lorenzo, Víctor Benítez Salinas, de la Circunscripción Judicial de Central, realizó el pasado viernes una visita a la Unidad Penitenciaria Industrial La Esperanza.
Este hecho se da en cumplimiento del artículo 23° de la Acordada N° 222/01, que aprueba la Guía de Procedimientos del Sistema de Ejecución Penal, y la Ley N° 5.162/14, Código de Ejecución Penal de la República del Paraguay.
Te puede interesar: Avioneta incautada: “No observé ninguna situación de violencia”, afirma fiscal
En la ocasión, se realizaron diversas entrevistas a las personas privadas de libertad, quienes tuvieron la oportunidad de conocer el estado actual de sus respectivas causas, realizar preguntas y despejar dudas relacionadas con sus procesos judiciales.
Además, se llevó a cabo una audiencia para una persona privada de libertad de 82 años, imputada por un hecho punible, y en atención a la situación de vulnerabilidad por la edad y lo establecido en la segunda parte del artículo 239 del Código de Ejecución Penal, se resolvió hacer lugar a la prisión domiciliaria de la persona de avanzada edad.
Misiones
Del mismo modo, el pasado 10 de julio en cumplimiento de lo establecido por el Código de Ejecución Penal, la jueza Penal de Ejecución de la Circunscripción Judicial de Ñeembucú, Mirna Nisselli Vera, estuvo a cargo de la visita de control y monitoreo a la Penitenciaría Regional de Misiones.
Durante la actividad, la magistrada se reunió con el director de la penitenciaría, profesor Francisco Benítez, con quien dialogó sobre la operatividad general del centro.
Podes leer: Ronda de tragos, pelea y una mujer herida con puñal en el Mercado de CDE
Dejanos tu comentario
Urge reforma del transporte público: “No es digno lo que viven los paraguayos”, sostuvo Latorre
El presidente de la Mesa Directiva de Diputados, Raúl Latorre, encabezó una reunión con el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, para conocer los planes de acción ante la crítica situación que padece la ciudadanía con la problemática del servicio del transporte público y el anuncio de un nuevo paro general del Centro de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam).
En conferencia de prensa, el legislador remarcó la postura de muchos de los colegas que consideran fundamental que la ciudadanía cuente con el servicio del transporte. Además indicó la urgente necesidad del cambio del sistema transporte público del Paraguay.
Nota relacionada: Gobierno tiene plan de contingencia para asegurar buses en los tres días de paro
“No es digno lo que viven los paraguayos día a día, no es digno que esperen horas o pierdan horas de sus vidas con un mal servicio de transporte público. Son horas que ya podían haber pasado con sus familias, o en el mismo trabajo, o de descanso. Por ello, es fundamental que sea enviado al Congreso de la nación el proyecto de Reforma de Transporte Público”, enfatizó.
Latorre remarcó que el Ejecutivo ya anunció que en breve estará enviando para su estudio, y que incluso este jueves, el presidente de la República, Santiago Peña, señaló que se podría dar la próxima semana.
“Esperamos que envíe el presidente de la República, que nosotros acá lo vamos a estudiar con toda la seriedad, porque endentemos que es un tema fundamental que debe ser abordado”, remarcó.
Total respaldo al Viceministerio
Latorre confirmó, además, que sus colegas de las diferentes bancadas expresaron que el Viceministerio del Transporte contará con el total respaldo del cuerpo legislativo a la hora de plantarse y ponerse duro para proteger los intereses de la ciudadanía.
Indicó que existen determinadas herramientas que estarán disponibles y serán fundamentales a la hora del estudio y la implementación de la Reforma del Transporte Público.
“Por ejemplo, el uso del GPS, permitirá claridad en cuanto al monitoreo del funcionamiento del sistema y el recorrido de los buses. También se habló de otros temas, pero quedó claro que la Reforma del Transporte Público es una urgencia y que si bien ya debió darse hace décadas, este es el momento oportuno para su estudio”, remarcó.
Indicó que lo que ahora se está viendo es un remanente de un sistema obsoleto y que va en contra de los intereses de la calidad de vida de los paraguayos.
“Estoy convencido de que la reforma del sistema de transporte público va a ser uno de los desafíos más grandes que va a atravesar el gobierno de Santiago Peña. Estoy convencido de que lo vamos a lograr y que va ser parte fundamental de su legado, así como hoy es el programa de Hambre Cero”, remarcó.
Garantizar el servicio
Por otra parte, el diputado Latorre, indicó que la prioridad de la reunión fue garantizar que la ciudadanía no se vea afectada con la medida de fuerza anunciada por Cetrapam.
“Vamos a ser muy claro en estos, vamos a defender y a precautelar con todas nuestras fuerzas los intereses de la ciudadanía y sus derechos fundamentales que es el transporte digno”, enfatizó.
Igualmente, señaló que el ministro Fernández confirmó que están previendo una medida de contingencia disponiendo de una flota de buses que estarán a disposición del Estado y servirá para mitigar el impacto de la huelga.
Confirmó además que se declarará indispensable el servicio de transporte público, que obligará a todas las empresas que se sumen al paro disponer un número de vehículos que salgan a prestar servicio esos días.