El embajador de la República de China (Taiwán) ante Paraguay, José Han, ratificó el respaldo de su gobierno en las negociaciones para la compra de los biológicos. Foto: Gentileza.
Taiwán ratifica apoyo a acceso a vacunas y se opone al condicionamiento político
Compartir en redes
El embajador de la República de China (Taiwán) ante Paraguay, José Han, condenó que existan condicionamientos al gobierno paraguayo para la adquisición de vacunas contra el nuevo coronavirus, en abierta alusión a la República Popular China. Ratificó el respaldo de su gobierno en las negociaciones para la compra de los biológicos.
“La vacuna en sí ahora es una necesidad humanitaria. Es un tema que tenemos que superar la indiferencia al sufrimiento ajeno”, afirmó el diplomático al retirarse de un acto de entrega de helicópteros a la Fuerza Aérea Paraguaya, este jueves, en Luque.
El representante del gobierno taiwanés afirmó que la vacuna en sí es una necesidad humanitaria, y que por ende “se debe superar la indiferencia al sufrimiento ajeno”. Reivindicó el acceso igualitario de los países a los inmunizantes y sobre la necesidad de obviar condicionamientos políticos para posibilitar la compra.
“Todos los países tienen que tener acceso igualitario a las vacunas. Nosotros nos oponemos a que se aproveche las vacunas para algún condicionamiento político. Es nuestra posición”, declaró Han en tono enfático. Requerido si Paraguay está siendo condicionado sobre el punto, el embajador señaló: “Esperamos que todo el mundo pueda saber que la vacuna es un tema humanitario y es una necesidad primordial para cualquier persona del mundo”.
Ante la consulta de si Taiwán no tendría inconvenientes en las relaciones con Paraguay, ante la eventualidad de concretar compras con China Continental, Han respondió ratificando que su gobierno está haciendo el esfuerzo, pese a que tampoco cubre las necesidades de sus habitantes.
“Nosotros tratamos de apoyar a Paraguay en conseguir las vacunas. Igual nosotros estamos en condiciones. La población de Taiwán tampoco cuenta con suficientes vacunas, pero igualmente vamos a hacer ese esfuerzo”, puntualizó.
El diplomático se excusó de dar mayores detalles sobre las gestiones que se vienen realizando, argumentando una cuestión de confidencialidad. “Como lo había dicho eso me reservo, corresponde a negociación del gobierno de Paraguay y ellos sabrán en qué forma y cuándo anunciar, hacer público”, dijo Han al abandonar la sede militar de Luque y cuyas declaraciones fueron emitidas por el canal GEN.
Hace tres años, Paraguay levantaba medidas sanitarias contra covid-19
Compartir en redes
Un 22 de febrero de 2022, el Gobierno del Paraguay levantaba todas las medidas que fueron decretadas en el marco de la pandemia del covid-19. La medida fue aplicada desde marzo de 2020 cuando se detectó el primer fallecido por SARS-CoV-2. La pandemia que amenazaba al mundo hizo que las autoridades nacionales tomen la decisión de paralizar cualquier actividad social, comercial o laboral, del 20 al 29 de marzo, para evitar más contagios.
De esta forma hace tres años, las medidas sanitarias especificadas en el Decreto n.° 6563 quedaron sin efecto. El decreto establecía las medidas específicas que se debían tener en cuenta en el marco del plan de levantamiento gradual del aislamiento preventivo general en el territorio nacional por la pandemia del coronavirus. No obstante, declararon que se mantenía el uso de tapabocas en lugares cerrados y la presentación del carnet de vacunación para ingreso al país.
Hasta el 18 de abril de 2022, dos años después de la pandemia, Paraguay decidió levantar el estado de emergencia sanitaria y desde ese día quedó sin efecto la Ley de Uso Obligatorio del Tapabocas. El presidente de la República de aquel tiempo firmó un nuevo decreto por el cual se deroga la declaración de estado de Emergencia Sanitaria contemplada en el Decreto n.° 3.456.
“El Poder Ejecutivo anunció el levantamiento de las medidas sanitarias, teniendo en cuenta que la realidad actual difiere a los inicios y evolución de la pandemia. El objetivo era evitar que haya interacciones humanas, de modo de disminuir la velocidad de los contagios y evitar el colapso de los servicios sanitarios”, expresaban en un comunicado desde el Ministerio de Salud, situación que fue celebrada por todo el pueblo paraguayo.
CASOS DE COVID Y FALLECIDOS
Según los reportes dados por la cartera sanitaria del país, el primer caso de covid se confirmó el 7 de marzo de 2020 y hasta 27 de marzo de 2022 dentro del territorio nacional se reportaron 647.950 casos positivos de covid-19, de este número se tuvo 18.664 fallecidos, en su mayoría personas de la tercera edad y con enfermedad de base. Dejando como saldo un total de 625.673 personas que lograron vencer a esta temible enfermedad que se cobró la vida de varios compatriotas.
Los primeros reportes indican que para el 18 de marzo de 2020 se confirmaron 11 casos de contagios de la enfermedad, ya para el 20 de marzo se confirmaba 18 positivos para coronavirus y el primer deceso, lo que hizo que se confinara al encierro a todo el país. La mayor cantidad de casos se daba en Asunción y Central. Para el 23 de marzo, Paraguay reportaba el segundo paciente fallecido por la terrible enfermedad.
Actualmente el coronavirus sigue siendo una enfermedad muy vigente, por lo que desde el ministerio instan a las personas a aplicarse las dosis anuales de la vacuna contra la enfermedad. En enero de este año, desde el Hospital Regional de Encarnación (HRE) confirmaron que una beba de solo tres meses de vida está internada en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) neonatal tras dar positivo a las pruebas del covid-19.
En diciembre de 2024, específicamente la semana (SE) 47 Vigilancia de la Salud cerró con 252 casos de la enfermedad. Los casos confirmados fueron de 12 regiones del país. El 69 % de los contagios se reporta en el Área Metropolitana: Asunción (36 %) y Central (33 %). En el que se realizaron 17 hospitalizaciones y uno requirió cuidados intensivos, con la confirmación de un fallecido.
MEDIAS SANITARIAS
Las medidas sanitarias dispuestas por Salud Pública hizo que la enfermedad no se propague tan rápido, ya que como primera medida y ante el primer fallecimiento por covid se decidió aislar a todos los ciudadanos. Por un periodo de dos semanas era imposible salir a las calles sin contar con un permiso especial; para ir de compras se aplicaban fuertes controles como de la temperatura, el lavado de manos y el uso obligatorio de tapabocas. Además, las personas debían aislarse por un periodo de 7 a 10 días, luego de dar positivo al hisopado.
Desde las 19:00 los controles se acentuaban, la Policía Nacional y el Ministerio Público trabajaron en conjunto para aplicar multas a los que no estaban resguardados en sus hogares. Luego de varios días se levantó el aislamiento, pero se siguieron con las medidas activas; por un periodo de dos años, el país vivió en zozobra y con miedo a padecer la enfermedad.
Los primeros días de cuarentena toda la población vivió en una verdadera psicosis, en el caso de presentar síntomas solicitaban aislamiento vía call center y también podían agendar la realización del hisopado, que fueron habilitados en varios puntos del país. El aislamiento siguió para los estudiantes quienes por dos años lectivos tuvieron que dar clases de manera virtual. La pandemia dejó un antes y después en toda la población, quienes perdieron a seres queridos y ni siquiera pudieron darle un despedida como se debía.
Un alivio para los paraguayos fueron las vacunas contra el virus que se comenzaron a aplicar en junio de 2021. Las primeras dosis se aplicaron a médicos y personal de salud, a personas de la tercera edad como personas que se encontraban dentro de la población de riesgo. Luego se procedió a la aplicación de segundas dosis.
Para noviembre de 2021, se inicia la vacunación a adolescentes de 14 a 17 años en el marco del Plan Nacional contra el Covid. Cabe recordar que las primeras dosis que se aplicaron a la población en general se realizaba por número de cédulas y actualmente las vacunas se pueden aplicar a todo el público que así lo desea desde los 5 años en adelante, se trata de una dosis anual.
Carne paraguaya, decidida a ganar mayor presencia en el mercado asiático
Compartir en redes
El lunes 24 y martes 25, se realizará la Noche de la Carne Paraguaya en Taipéi, en un evento de degustación tanto de la proteína bovina como porcina, con el objetivo de una mayor expansión en el mercado asiático.
El embajador de Paraguay en Taiwán, Carlos José Fleitas Rodríguez, viene realizando una fuerte campaña de promoción de los productos nacionales en el mercado taiwanés, en especial de la carne, que ya no solo se centra en la vacuna, puesto que la de cerdo también se introdujo con gran fuerza.
Él mismo hizo extensiva la invitación para un importante evento que buscará una mayor introducción de los productos cárnicos paraguayos no solo en Taiwán, sino en otros mercados del continente asiático. Esto, puesto que se ofrecerá una degustación de la carne a restaurantes japoneses asentados en este país oriental.
“Queremos constituir a la República de China (Taiwán) como la cabeza de playa para el desembarco de los productos pecuarios paraguayos a los países asiáticos”, expresó el diplomático paraguayo.
Se trata de la Noche de la Carne Paraguaya en Taipéi, que se realizará este lunes 24 próximo y martes 25 de febrero, organizado por la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), con el objetivo de, además de promover la carne nacional en el mercado asiático, estrechar lazos con más importadores y potenciales clientes.
Justamente, durante la primera jornada, la actividad estará enfocada en en captar el interés de empresarios japoneses del sector cárnico, de modo a abrir el camino para adentrarse a este importante mercado que, de hecho, se encuentra en proceso de negociaciones.
Hay que mencionar que Japón es uno de los mercados top de la carne bovina, por lo que desde el 2019 se viene realizando una serie de conversaciones para lograr la apertura de este exigente destino que tiene como proveedores a Estados Unidos, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, México, Uruguay.
Desde la Embajada de la República de China (Taiwán) lanzaron el programa de becas para cursar programas de maestría o doctorado en inglés en universidades de Taiwán. Se trata de Beca Taiwan ICDF y la de Beca Huayu que prometen cubrir todos los gastos para los que sean adjudicados como becarios.
Para ambas becas incluye los pasajes aéreos, alojamiento, matrícula, seguro médico o material bibliográfico, una mensualidad de USD 562 para estudiantes de maestría y USD 625 para doctorado. También están disponibles la Beca Huayu para quienes estén interesados en aprender chino mandarín en Taiwán.
Los interesados pueden postularse para el área de: salud pública, ingeniería, agricultura, administración de empresas; turismo y hotelería; educación como relaciones internacionales.
Así también, tienen disponibles la Beca Huayu para estudiar chino mandarín de tres meses hasta un año. Los paraguayos que accedan a este beneficio recibirán un pago mensual de USD 847 que les permitirá cubrir sus gastos mientras estén viviendo en Taiwán.
Resaltaron que todos los documentos deben ser presentados ante la Embajada de la República de China (Taiwán) antes del 15 de abril de 2025. Para contar con más información sobre los requisitos y el proceso de solicitud se pueden acceder en el enlace Beca Huayu.
Según el comunicado de Senacsa, los frigoríficos habilitados son: Frigorífico Pirayú, que podrá exportar carne porcina, y Frigorífico Victoria, habilitado para enviar carne bovina.FOTO: ARCHIVO
Taiwán: dos frigoríficos más podrán exportar carne
Compartir en redes
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal informa (Senacsa) dio a conocer mediante un comunicado que la Agencia de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (Aphia) de Taiwán otorgó la habilitación a los frigoríficos locales para exportar carne al país asiático.
Según el comunicado de Senacsa, los frigoríficos habilitados por Aphia (por sus siglas en inglés) son: Frigorífico Pirayú, que podrá exportar carne porcina, y Frigorífico Victoria, habilitado para enviar carne bovina.
La habilitación de estos frigoríficos se dio luego de la conclusión de un exhaustivo proceso de inspección y evaluación realizado por técnicos de Aphia que visitaron los establecimientos. La licencia otorgada está vigente desde el 18 de febrero de 2025.
SEGUIR AUMENTANDO ENVÍOS DE PROTEÍNA
De esta manera, Paraguay amplía la posibilidad de seguir aumentando el envío de la proteína roja a Taiwán, un país que se ha posicionado como uno de sus principales socios comerciales. De hecho, el país asiático se convirtió en el mayor importador de carne porcina paraguaya en el 2024, al aumentar un 108 % su adquisición en comparación al 2023. En el mencionado año, absorbió el 87 % de los envíos, con un valor comercial de USD 29 millones.
En cuanto a carne bovina, Taiwán se posicionó como el segundo mayor comprador en el 2024, solo detrás de Chile, con la adquisición de 39.986 toneladas, que representaron USD 197.575.032 en ingresos. De acuerdo a un informe de Senacsa, este volumen constituyó el 11 % del total de carne bovina nacional exportada.