La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SLP) no es un órgano judicial, pero aboga por el respeto y protección de la diversidad y los derechos lingüísticos del Paraguay. Foto: Archivo.
Hubo violación de los derechos lingüísticos, pero no pueden intervenir, dice SPL
Compartir en redes
La ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Ladislaa Alcaraz de Silvero, en contacto con la 650 AM, al ser consultada sobre la prohibición de uso del idioma guaraní en un establecimiento de brasileños en territorio paraguayo, sostuvo que el reclamo de los paraguayos es legítimo, pero que existen organismos encargados de dar seguimiento a la denuncia en los estamentos judiciales.
“Acá hubo violación de los derechos lingüísticos del paraguayo, pero no tenemos competencia para intervenir. Lo que podemos hacer es apoyar en la denuncia”, expresó Alcaraz, para dejar claro que incidentes como éstos deben ser denunciados ante la Fiscalía. De acuerdo con sus funciones, la SPL desarrolla las políticas lingüísticas planificando, investigando y protegiendo las lenguas del Paraguay.
“Ofrecemos nuestro apoyo a los paraguayos en caso de que decidan hacer una denuncia formal por este atropello. Es inconcebible”, expresó la ministra para explicar que, si bien la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SLP) no es un órgano judicial, sí tiene la visión de ser la encargada del uso equitativo de las lenguas oficiales, del respeto y la protección de la diversidad y los derechos lingüísticos del Paraguay.
“Recordamos la vigencia de la ley que garantiza al paraguayo el uso de su lengua propia (guaraní) y a no ser discriminado por eso“, sostuvo Alcaraz.
Xenofobia al guaraní
El término xenofobia proviene del griego “xenos” (extranjero) y “phobos” (miedo). En síntesis, el miedo, rechazo, discriminación u odio hacia el extranjero o/y el migrante por su condición de extraño, de diferente, respecto al país a donde llega. La xenofobia enfatiza diferencias externas como el color de la piel y el idioma, el acento e incluso con lenguas autóctonas cuando los migrantes llegan a países donde no hablan su misma lengua.
“A partir de hoy está prohibido el guaraní en la estancia, están escuchando, prohibido. Se va a hablar en portugués o español que es el idioma de Paraguay, está bien. La orden es para todos los trabajadores de la estancia”, expresó, en su momento, la arrendataria sojera Janice Neukamp Haverroth, en un audio que fue viralizado.
Documentan el guaraní oral en busca de su preservación y revitalización
Compartir en redes
Fotos: Gentileza
Un proyecto de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) apunta a construir un corpus del guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua mayores de 60 años de diferentes localidades del país. Con esto se pretende documentar la lengua de uso, generar investigaciones lingüísticas y proyectar la revitalización del guaraní en las nuevas generaciones.
Desde que se inició el proyecto, en noviembre de 2024, hasta la fecha ya se logró entrevistar a un total de 64 informantes distribuidos en treinta distritos de diez departamentos de la región Oriental. Esta población de estudio es bastante significativa por su distribución geográfica, aunque el proyecto apunta a llegar a la totalidad de los 14 departamentos e inclusive abarcar la región Occidental en una próxima fase.
Las entrevistas se realizan en la vivienda particular de cada informante, es decir, en su entorno de convivencia natural, a fin de garantizar su comodidad a la hora de relatar todo ese bagaje de experiencias y conocimientos adquiridos en su vida, vehiculizados en el idioma guaraní. Esto teniendo en cuenta además que la mayoría de los informantes son monolingües guaranihablantes.
Más que entrevistas estructuradas, en una conversación natural y amena los informantes relatan diferentes aspectos y ámbitos de su vida, desde los primeros recuerdos de su niñez, la relación con sus padres y hermanos, la vida escolar, los pasatiempos y juegos tradicionales, las comidas, la caza, la cría de animales, el cultivo, etc.
Abarca también las supersticiones, las experiencias con fenómenos sobrenaturales, la religiosidad, cómo se vivían antes las fiestas tradicionales y patronales, un cumpleaños infantil. Asimismo, el cortejo a una mujer, la serenata, el casamiento, la relación de pareja, la vida en el cuartel, la vida social y comunitaria, entre otros.
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
Teniendo en cuenta que la mayoría de los entrevistados son del campo y mayormente se han dedicado a la agricultura, se constituye también un tema muy relevante el conocimiento tradicional sobre el manejo de la chacra y su relación con la naturaleza, los ciclos lunares y su incidencia en el cultivo, etc.
Cada entrevista tiene una duración de poco más de una hora, se documenta íntegramente en formato audio y en breves videos algunos pasajes resaltantes de la conversación. Posteriormente, serán transcriptas las grabaciones y dispuesto todo el archivo tanto textual como de audio y video en la web institucional de la SPL (www.spl.gov.py) para ser aprovechado de manera gratuita por estudiosos, investigadores y público interesado.
Equipo de la SPL durante una de las entrevistas en Caaguazú
Algunos de los aspectos que se podrán abordar en una investigación lingüística a partir de este corpus son los regionalismos, los usos propios de la lengua de cada localidad o región; el uso del jopara (el guaraní con préstamos del castellano); los términos arcaicos, es decir, aquellas palabras que en la nueva generación están en desuso; vocabulario nuevo surgido como producto de las entrevistas, etc.
Cómo el hablante resuelve naturalmente los conflictos lingüísticos que muchas veces se generan entre los académicos a la hora de denominar un fenómeno nuevo para la lengua o ante la necesidad de introducir préstamos lingüísticos, es otro aspecto importante que se puede explorar y resolver a partir de este proyecto lingüístico.
FUENTE
Sin duda alguna, existe una infinidad de opciones que se pueden plantear para aprovechar desde los estudios lingüísticos este corpus del guaraní oral, y ni hablar otros enfoques como el rescate cultural, las costumbres, o bien estudios antropológicos, sociológicos, filosóficos, etc.
La iniciativa de registrar el guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua mayores de 60 años es un proyecto ejecutado desde la Dirección General de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas. El equipo investigador está conformado por Arnaldo Casco Villalba, director general, y los jefes de departamentos Biera Yboty Cubilla, Abelardo Ayala y Christian R. Ojeda.
El Paraguay conserva en esta generación de adultos mayores, especialmente del interior del país, un rico y casi inexplorado contenido sociocultural vehiculizado en el idioma guaraní. Por ello, lograr la mayor cantidad de registro posible de esta sabiduría popular, vivencias del campo, costumbres y tradiciones relatados en guaraní servirán, primeramente, como un rescate lingüístico-cultural.
Así también, como ya se ha mencionado, será un insumo para estudios de otras disciplinas que se deseen realizar sobre estos contenidos propios de la vida del campo y de una generación que se está yendo, cuyos conocimientos corren el riesgo de desaparecer por el cambio sociocultural que estamos experimentando en la actualidad.
La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) realizó el lanzamiento oficial de la segunda edición del Premio AranduPy a la Mejor Investigación Lingüística del Año, edición 2025. El acto tuvo lugar en el Salón Multiuso de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) y contó con la presencia de autoridades nacionales, representantes de comunidades lingüísticas, académicos e investigadores.
Durante la ceremonia realizada el 27 de mayo, también se presentó el libro AranduPy 2024, que reúne los artículos científicos destacados de la primera edición del certamen, en 2024. Esta nueva edición del premio AranduPy contempla una retribución económica de G. 10.000.000 para el primer lugar y G. 5.000.000 para el segundo puesto, en reconocimiento a los mejores trabajos de investigación lingüística desarrollados en Paraguay.
Podrán postularse artículos científicos redactados en guaraní y/o castellano, que aborden el estudio de cualquiera de las lenguas oficiales, de las 19 lenguas indígenas del país, de lenguas extranjeras con comunidades de hablantes en territorio nacional o de la lengua de señas paraguaya.
Las bases y condiciones del certamen están disponibles desde hoy en el sitio web institucional www.spl.gov.py, y las postulaciones podrán enviarse al correo electrónico dgil@spl.gov.py hasta el viernes 26 de setiembre de 2025.
La primera dama, Leticia Ocampos, lanzó un enérgico rechazo a la violencia que sufrió la funcionaria del INTN e instó a denunciar cualquier caso de violencia hacia la mujer al 137. Foto: Archivo
Primera dama repudia acto de violencia contra funcionaria del INTN
Compartir en redes
La primera dama de la Nación, Leticia Ocampos, se sumó a las voces de repudio y enérgica condena a la agresión sufrida por una funcionaria del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) en el ejercicio de sus funciones de fiscalización en la ciudad de Santa Rita, departamento de Alto Paraná, por parte de un abogado.
A través de su cuenta en redes sociales, la esposa del jefe de Estado hizo un llamado para denunciar todo acto de violencia hacia la mujer utilizando las vías de comunicación de emergencia del Ministerio de la Mujer, informando a la vez que ya está tomando el caso y asistiendo a la víctima.
“La agresión sufrida por la funcionaria del INTN es un acto de cobardía que repudiamos. El ministerio de la Mujer ya asiste a la víctima, y la Policía Nacional busca al agresor para ponerlo a disposición de la Justicia. No hay excusas para ser indiferentes. Si sabés de casos, llamá al 137″, indicó. Cabe señalar que, en horas de esta tarde, el ministro del Interior Enrique Riera, confirmó que ya fue detenido el agresor.
Control de calidad
En tanto, el INTN expresó igualmente su enérgico repudio ante el acto de violencia ejercido contra una funcionaria de esta institución, agredida por el asesor jurídico de la estación de servicios Nossapar- Distribuidor 3 Fronteras mientras cumplía con sus funciones de control.
El ente resaltó que las tareas de fiscalización en estaciones de servicio es clave para garantizar que el combustible despachado cumpla con las normativas establecidas, protegiendo así los derechos de los consumidores. “A través de estas fiscalizaciones, verificamos que los surtidores midan correctamente y que las condiciones de seguridad sean óptimas”, indicó el instituto.
El gobierno de Paraguay condena y repudia el secuestro de la señora María Corina Machado, representante de la oposición venezolana y responsabiliza al régimen chavista del atentado en contra la libertad de expresión. Foto: CMG/NM
Paraguay rechaza la violencia del gobierno chavista contra líder opositora
Compartir en redes
El Gobierno de la República del Paraguay emitió un pronunciamiento a través de sus redes sociales, en la que responsabiliza al régimen de Nicolás Maduro por el nuevo atentado en contra de la libertad de expresión de una referente de la oposición en la República Bolivariana de Venezuela.
El pronunciamiento se da luego de conocerse la manera violenta en la que fue detenida la líder de la oposición venezolana María Corina Machado, mientras encabezaba una manifestación pública en repudio a las intenciones del dictador Nicolás Maduro de juramentar como presidente del país caribeño, este viernes 10 de enero.
Desde la presidencia de la República del Paraguay expresan que esta nación “condena y repudia el secuestro de la señora María Corina Machado, representante de la oposición venezolana, al término de un acto pacífico de manifestación ciudadana, llevado a cabo esta tarde en Caracas”, expresaron a través de la cuenta oficial en X.
Igualmente, mencionan que, desde el Gobierno de Paraguay, “hacen responsable al régimen dictatorial de Nicolás Maduro por este nuevo atentado en contra de la libertad de expresión de una referente de la oposición, quien habría sido víctima de un inaceptable episodio de violencia política en su país”, continúa el comunicado.
Finalmente señalan que la República del Paraguay “hace un llamado al respeto al derecho de manifestación pacífica en la República Bolivariana de Venezuela”.