El grupo de labriegos que llegó a la capital continúa hoy su marcha exigiendo al Gobierno la condonación de sus deudas adquiridas con las instituciones de crédito. Hoy tienen previsto seguir con la marcha y buscar conversar con las autoridades.
Los campesinos que acampan al costado de la Plaza Uruguaya, pues está cerrada, también exigen el acceso y regularización de las tierras y la reactivación productiva. No obstante, desde el Gobierno ya se anunció que no se dará la condonación de la deuda, pero sí podrá comprarla y refinanciarla mediante los entes crediticios estatales.
Hoy tienen marcada reuniones con representantes del Crédito Agrícola de Habilitación, Banco Nacional de Fomento y Banco Central del Paraguay.
Esta mañana están marchando por varias calles del microcentro, cerrando así el tránsito a los vehículos. Tras la marcha, volverán a instalarse en las inmediaciones de la estación del ferrocarril.
Te puede interesar: Supuesto líder arenga a campesinos: “tiren sus tapabocas, no sirven para nada”
Uso de tapabocas
Durante la movilización, ayer se vio a un importante grupo de campesinos sin el uso de las mascarillas correspondientes. Además, corrió por las redes un video en el que se ve a un hombre instando a los campesinos a que dejen las mascarillas.
Luego que un ciudadano haya pedido ayer a los campesinos que no usen tapabocas, pues esto solo genera enfermedades, esta mañana los dirigentes campesinos pidieron a sus compañeros que usen los barbijos, pues es una medida establecida por las autoridades. “Nosotros respetamos y cumplimos lo que se dispone, tengamos todos nuestros tapabocas, pues así nos protegemos todos”, dijo una dirigente.
Dejanos tu comentario
Aeropuerto presenta avances para el Congreso FIFA, pero aún tiene mucho por mejorar
El Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi comenzó a recibir a las avanzadas de las delegaciones que participarán de la edición número 75 del Congreso de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) y con el correr de los días se preparará para un grueso operativo de seguridad de cara a la llegada de las autoridades del organismo.
Por primera vez, Paraguay es sede de este evento de gran envergadura y pone de manifiesto la realidad de nuestra terminal aeroportuaria, sus avances, pero también las deudas que siguen teniendo para darle un mejor rostro al país.
El director de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Rubén Aguilar, habló con La Nación/Nación Media sobre los principales desafíos que enfrentan para estar a la altura del Congreso de la FIFA. Dijo que esto les exige a identificar puntos a mejorar como las zonas de llegadas y salidas, un tráfico más fluido y mejorar el sector comercial del aeropuerto.
Leé también: Supermercados no descartan utilizar inteligencia artificial en sus locales
“Tenemos mucho por mejorar, pero ya avanzamos bastante en áreas como la iluminación, el cielo raso y la pintura en zonas de llegadas y salidas. El aeropuerto está bastante presentable. Ayer hicimos una inspección con el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez”, dijo.
Turismo de reuniones
Paraguay se está convirtiendo en un hub para el turismo de reuniones y eso requiere de una mejor infraestructura en la terminal aérea. Al respecto, Aguilar dijo que a finales de mayo se inaugurarán mejoras en el nuevo edificio del ala norte del aeropuerto. Dijo que ahí se trasladará toda el área de embarque y permitirá contar con un espacio más cómodo y circulación más ágil.
También señaló que se duplicarán los puestos de control y que se prevé la llegada de nuevos equipamientos para operaciones en la rampa. “Vamos a cambiar las mangas telescópicas para adoptarlas a aeronaves más grandes y también modernizaremos la faja transportadora. Esperamos cerrar el año con varias novedades”, sostuvo.
Zona comercial
Acerca de los servicios y comercios que se ofrecen en el Silvio Pettirossi, el director de Aeropuertos de la Dinac adelantó que van retirar la cinta transportadora de personas que conectaba al ala sur con el norte, para ampliar la capacidad de establecer nuevos rubros. “Queremos convertirlo en un espacio más atractivo para los pasajeros y más dinámico desde lo comercial”.
Datos claves
- Uno de los desafíos actuales del aeropuerto Silvio Pettirossi es mejorar la capacidad operativa y flujo de pasajeros.
- Mejorar la zona comercial con servicios y más rubros.
- Avanzar con obras en la iluminación, cielo raso y pinturas en la terminal aérea.
Te puede interesar: Alertan sobre posibles estafas en compras online por el Día de la Madre
Dejanos tu comentario
Cañicultores mantienen protesta y se aguarda retorno de Peña
La Asociación de Cañicultores marchará este lunes rumbo a Asunción en reclamo de la culminación del nuevo tren de molienda en la planta alcoholera de Petróleos Paraguayos (Petropar) en Mauricio José Troche, que se había truncado durante el gobierno anterior.
“En ningún momento paramos la marcha, nuestro destino es Asunción hasta que el Gobierno tome una salida concreta ante los tres pedidos que tenemos”, dijo Cristian Fonseca, titular del citado gremio, esta mañana en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. El referente aludía a la versión de que la protesta había sido suspendida, el sábado pasado, tras una reunión con el ministro del Interior, Enrique Riera.
“La organización ahora es mucho más grande, se prevé la realización de una asamblea. Según el presidente de Petropar, Eddie Jara, hay un indicio de sobrevaloración de la obra y, por ende, no se puede continuar, que esto queda en manos del presidente Santiago Peña, por eso estamos esperando su regreso”, sostuvo Fonseca. El mandatario regresará este martes de una gira en Estados Unidos.
La obra de Troche debía estar operativa en el año 2023, pero terminó paralizada debido a una “sobrefacturación gigantesca” registrada durante el gobierno del exmandatario, Mario Abdo Benítez, según las denuncias.
Por su parte, la gerente de la Planta Alcoholera de Petropar en Troche, Carolina Baumann, comentó: “En este momento estamos en un cuarto intermedio, esta situación ya no está en las manos del presidente de Petropar. Según las auditorías realizadas se detectó un monto inflado. La obra inició con la firma Eisa (propiedad del empresario Alberto Palumbo) y luego fue otorgada a la empresa Ocho A (propiedad del senador Luis Alberto Pettengill). La planificación inicial fue con la primera empresa y la segunda terminó de ejecutar la obra“.
Otra de las solicitudes de los cañicultores es el ajuste de precio de la caña de azúcar, teniendo en cuenta que llevan 4 años cobrando la misma tarifa, pese a las pérdidas sufridas a raíz de la sequía. El último requerimiento guarda relación con el comienzo de la zafra 2025, cuya fecha ha sido postergada constantemente.
Te puede interesar: Cuerpo policial alcanzó 33.000 agentes con el gobierno de Peña
Dejanos tu comentario
Con la espada de Bolívar, Petro defiende sus reformas en una marcha multitudinaria
- Fuente: AFP
Con la espada del héroe de la independencia Simón Bolívar en la mano, el presidente colombiano Gustavo Petro defendió este jueves sus reformas de izquierda en una marcha multitudinaria para presionar al Congreso, que debe decidir si aprueba una consulta popular propuesta por el gobierno.
En ocasión del Día Internacional de los Trabajadores, miles de personas atendieron el llamado del mandatario para protestar contra el Legislativo, que se niega a aprobar sus proyectos de ley para modificar los sistemas de trabajo y salud.
Petro asegura que se trata de un “bloqueo institucional” contra el primer gobierno de izquierda en la historia de Colombia, por lo que promueve una consulta popular para que los ciudadanos voten a favor o en contra de las reformas.
En el corazón de la capital, el presidente sacó de una urna de cristal la espada del libertador Simón Bolívar y por primera vez desde su llegada al poder la levantó con sus manos cubiertas con guantes de látex.
Lea más: Celebraciones del 1º de mayo derivan en 400 arrestos en Estambul
“La espada de Bolívar nos comanda y nos guía en esta lucha por la libertad”, dijo. El presidente también ondeó una bandera de la Guerra a Muerte, un decreto de Bolívar para promover la lucha radical por la independencia.
“Libertad o muerte: este pueblo de Colombia vuelve a levantar esta bandera para que no nos tomen por pendejos (tontos)”, añadió.
El Congreso debe aprobar 12 preguntas que presentó el gobierno para que sean incluidas en la consulta popular. Petro advirtió recientemente a los parlamentarios que si no les dan el visto bueno, las aprobará por decreto.
Si la Cámara Alta no las avala con 53 de sus 105 votos, no habrá proceso electoral.
El segundo filtro será la participación ciudadana. Para que sea válida, al menos un tercio del padrón electoral, es decir 13,6 millones de personas, deben participar en la votación, por encima de los 11,2 millones que votaron por Petro en el balotaje de 2022.
La oposición sostiene que el mandatario en realidad intenta ganar electores para la izquierda con miras a las presidenciales de 2026, en las que por ley él no podrá buscar la reelección.
La espada de Bolívar es un símbolo del M-19, la guerrilla a la que perteneció Petro en su juventud. En 1974 esa organización la robó de un museo y la mantuvo en la clandestinidad. En 1991 la devolvió antes de firmar la paz.
Dejanos tu comentario
Centrales obreras marcharon de forma dividida en el Día del Trabajador
Como cada 1 de mayo, Día Internacional del Trabajador, en la ciudad de Asunción las centrales obreras convocaron a una marcha para solicitar más fuentes de trabajo y exigir la reivindicación de los derechos laborales. Aclararon que este año, la marcha está dividida porque muchos decidieron hacerlo por su cuenta.
La marcha fue convocada para las 7:00 y arrancó frente al Panteón de los Héroes, pese a la división de las centrales obreras, la principal exigencia es que se termine la informalidad y que las empresas sean controladas por las autoridades. Estas personas no tienen acceso a los seguros sociales y médicos, lo que afecta a las futuras compensaciones jubilatorias.
Otras de las exigencias es el análisis del salario mínimo y también de las cargas horarias, ya que muchos manifiestan que trabajan más de la cuenta, que no tienen horario fijo, que no cobran horas extras, entre otros. También, hablaron sobre la estabilidad laboral y que sea garantizado las jubilaciones, compensaciones económicas y seguros médicos.
Te puede interesar: Investigan millonario asalto contra comerciante del Mercado de Abasto
“La división se vino cuando había gente que quería monopolizar su central, pierden su cargo, van y arman su carpita. Eso no debería hacerse, hay gente que quiere hacerse de la profesión”, expresó Miguel Zayas, titular de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), en entrevista con el programa “Así son las Cosas”, de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Agregó que cuando un titular deja su cargo, debe dar un paso al costado y luego asesorar a las nuevas generaciones. Es así que hoy, las centrales obreras se movilizan hoy, pero cada una lo hace por su cuenta, en lugar de unirse en una sola actividad y sumar fuerzas. “Estamos peleando y luchando. Salieron leyes que están perjudicando a los trabajadores”, puntualizó.
Lea también: Suben las temperaturas mínimas: amaneceres más cálidos a partir del viernes