El ministro de Asuntos Externos de la República de India, el doctor Subrahmanyam Jaishankar, mantuvo ayer una conversación diplomática con el canciller nacional, Antonio Rivas Palacios. Entre varios temas tratados, el principal fue el ofrecimiento de medicamentos para nuestro país, según indicó el canciller nacional.
Jaishankar compartió las experiencias exitosas de India en la lucha contra el COVID-19 y los desafíos de la recuperación económica para uno de los países más grandes del mundo, situado en el sur de Asia y con una población que supera los 1.350 millones de personas. Asimismo, Rivas Palacios compartió las medidas sanitarias adoptadas por Paraguay desde la confirmación de los primeros casos de coronavirus.
Leé también: Cancillería busca proveedores de insumos médicos en mercados externos
Medicamentos y embajada
El ministro Jaishankar expresó la disponibilidad de India para proveer medicamentos al Paraguay, teniendo en cuenta el potencial de su país en el rubro. También reafirmó el deseo de realizar una visita oficial a nuestra capital una vez que las circunstancias lo permitan.
Además, expresó al Gobierno paraguayo la intención de abrir la embajada de su país en Asunción, de manera de potenciar el comercio y el fortalecimiento de las relaciones bilaterales en todas las áreas. El último encuentro entre ambos cancilleres de dio en setiembre del 2019 en Nueva York, EEUU.
Cabe señalar que Paraguay e India mantienen relaciones diplomáticas desde 1967. Nuestro país abrió su embajada en Nueva Delhi, capital de India, en el 2006.
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Sistema de salud público en Bolivia amenazado por falta de medicamentos
- La Paz, Bolivia. AFP.
El sistema de salud público de Bolivia se encuentra al borde de una crisis por la falta de medicamentos para tratar a pacientes graves, debido a la escasez de dólares en el país para importarlos, alertaron a la AFP, este viernes pasado, representantes del gremio médico. “Lo poco que hay, ya se está acabando en estos días” en las farmacias de los hospitales del Estado, dijo Fernando Romero, presidente del Sindicato de Ramas Médicas de La Paz.
La Defensoría del Pueblo intervino a mediados de abril 20 hospitales públicos en todo el país y determinó que nueve de ellos no contaban con inventario de medicamentos necesario para sus pacientes. En la actualidad, “para pacientes con dolencias graves, no hay medicación, no hay lo básico”, agregó a la AFP Romero.
Rolando Iriarte, presidente del colegio médico de Cochabamba (centro), advirtió que las farmacias públicas también están vacías e incluso escasean los implementos quirúrgicos más básicos como catéteres, anestésicos y sondas. Y en las farmacias privadas de esa región, los precios de algunos medicamentos han subido más de 200 %.
Lea más: Operativo internacional contra pornografía infantil abarcó Paraguay
“Nunca he visto una situación tan difícil”, agregó Iriarte. Bolivia padece una aguda escasez de dólares debido a su caída de las exportaciones de gas. El gobierno casi ha agotado sus reservas líquidas internacionales para importar combustibles que vende en el mercado interno a precio subsidiado.
Los importadores, entre ellos los de medicamentos, ya no encuentran ni en bancos ni en casas de cambio el dólar al valor oficial de 6,97 bolivianos por unidad. Recurren al mercado negro, a 16,5. Esto ha encarecido los productos e insumos importados. Según Romero, el problema es que el Estado ha calculado los presupuestos para comprar las medicinas según el dólar oficial. Y con ofertas tan bajas, señala, ninguna empresa participa en las licitaciones para importarlas.
Wilfredo Anzoátegui, presidente del Colegio Médico de Santa Cruz, el departamento más rico de Bolivia, señala que la situación es generalizada en los nueve departamentos del país. “(Queremos) ser atendidos por el Ministerio de Salud” para coordinar soluciones, dice el dirigente. “No hemos tenido ninguna reunión desde que inició este gobierno”, lamentó.
Lea también: León XIV abordó la cohesión social y pobreza con Milei
Dejanos tu comentario
Prometen priorizar suministro de fármacos a asegurados del IPS
Al asumir el cargo, el nuevo gerente de Salud del Instituto de Previsión Social (IPS), el doctor Derlis León, anunció que priorizará la provisión oportuna de medicamentos a los asegurados, apelando también al apoyo del Ministerio de Salud Pública, en el caso de los fármacos de uso oncológico.
“Entiendo que esta experiencia en el Ministerio de Salud nos va a ayudar a complementar nuestros servicios. Y sí, el acceso oportuno a los medicamentos e insumos va a ser el eje de nuestra gestión”, señaló al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Te puede interesar: Lanzan campaña de colecta de abrigos para personas privadas de libertad
El médico dijo que se trabajará de manera conjunta con la Gerencia Logística, a fin de asegurar un manejo eficiente de los recursos disponibles en el ente previsional.
El desabastecimiento de medicamentos oncológicos es una constante en el IPS, aunque desde la nueva administración se buscará rever la situación. “Es una situación de patologías oncológicas, catastróficas que requiere gran parte de nuestro presupuesto. Y ahí hablamos de complementación y de un trabajo conjunto con el Ministerio de Salud. De hecho que nuestra gestión aquí va a ser de comunicación permanente con todos”, garantizó.
El doctor León comentó que ya ocupó el cargo de Director de Insumos Estratégicos del Ministerio de Salud. “Los últimos doce años en la gestión pública me tocó pasar por varios estamentos en el Ministerio de Salud. Desde la Dirección de Hospitales, también la Dirección de Insumos Estratégicos y de Redes de Servicios. Soy funcionario de IPS desde hace 21 años, pero trabajando en el área de gerencia comisionado al Ministerio de Salud y conocemos la institución”, sostuvo.
Leé también: Mujer quemó el auto de su supuesta rival y luego se entregó a la Policía
Dejanos tu comentario
Incan: garantizan los medicamentos
El Gobierno garantiza la provisión de los fármacos para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), reiteró el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos.
“Nos comprometemos a disponibilizar los recursos. Al final de cuentas, tenemos un presupuesto de USD 17.000 millones, de algún lado vamos a sacar, porque el monto que requieren es de USD 10 millones”, comentó en entrevista radial.
El secretario de Estado aclaró que el Incan no se quedó sin recursos, como se está diciendo, sino que hay licitaciones en curso para la provisión de medicamentos a futuro. No obstante, reiteró que, según el cálculo realizado con su equipo, el monto que faltaría para este año ronda los G. 100.000 millones, que será cubierto por el gobierno de Santiago Peña.
“El año pasado me comprometí en que ellos iban a tener sin corte su presupuesto. Dimos toda la plata posible al Incan, incluso estuve leyendo la entrevista que le hicieron (a la gente), donde reconocen que no hay falta de medicamentos ahora mismo. Hay otros problemas, pero reconocen que no hay falta de medicamentos”, afirmó Fernández Valdovinos.
“Es fundamental la parte logística, de inventario. No somos estratégicos, es decir, se sabe que hay, pero no se sabe cómo se movieron los medicamentos”, puntualizó el ministro, agregando que hay instrucciones del presidente Peña de que el Ministerio de Salud Pública y el Instituto de Previsión Social (IPS) diseñen un esquema de seguimiento de los medicamentos, tanto a la entrada como a la salida, para tener un inventario.