El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) lanza la convocatoria para el Fortalecimiento Empresarial a través de la Gestión Tecnológica e Innovación, con el apoyo del Viceministerio de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Esta iniciativa tiene como objetivo desarrollar e instalar capacidades en las mipymes paraguayas, permitiéndoles liderar procesos de modernización en sus organizaciones, aumentando así su productividad y competitividad. Las propuestas serán recibidas hasta el 6 de octubre de 2024.
El programa está dirigido a micro, pequeñas y medianas empresas productoras de bienes y servicios legalmente constituidas en el territorio paraguayo. Las empresas seleccionadas recibirán entrenamiento especializado en gestión tecnológica e innovación empresarial, así como mentoría para desarrollar un piloto de innovación. Además, podrán acceder a financiamiento para implementar proyectos innovadores y sostenibles.
Las empresas que completen exitosamente el programa, conforme a los criterios establecidos por el Conacyt, podrán recibir un premio económico de hasta USD 5.500 sujeto a la disponibilidad presupuestaria del Programa Proinnova.
Dejanos tu comentario
Segunda edición de rueda de negocios en Caazapá reunió a más de 100 productores
En su segunda edición, más de 100 productores de la agricultura familiar y emprendedores, participaron de la rueda de negocios para mipymes en Caazapá, según informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Los participantes tuvieron la oportunidad de presentar sus productos, establecer contactos comerciales y conocer los requisitos para integrarse como proveedores.
Esto, en el marco del Programa Hambre Cero en las Escuelas, significando un espacio de articulación público-privada en la búsqueda de fortalecer las economías locales, asegurando que los alimentos que llegarán a las escuelas provengan directamente de manos campesinas, promoviendo así el desarrollo económico y la seguridad alimentaria en el país.
En el lugar, más de ocho instituciones públicas ofrecieron asesoramiento en temas clave como habilitaciones, registros sanitarios, trámites tributarios y acceso a financiamiento. Entre ellas se destacaron el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), el Instituto de Previsión Social (IPS), el Viceministerio de Mipymes, el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), entre otros.
Puede interesarle: Fechas patrias y Palmear movieron cerca de USD 6 millones
Entre las autoridades presentes estuvieron el gobernador del departamento, Christian Acosta; la viceministra de Agricultura Familiar, Rossana Ayala; intendentes distritales, representantes de diversas instituciones públicas y técnicos del sector agrícola. También participó la empresa adjudicada para la provisión de alimentos dentro del programa, con la cual los productores pudieron establecer contacto.
La jornada estuvo organizada por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), también se sumó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Gobernación de Caazapá. La actividad se llevó a cabo de 08:00 a 11:30 en el Polideportivo Ignacio Falcón de Caazapá.
Dejanos tu comentario
MIC busca establecer un centro SBDC por departamento para dar más impulso a mipymes
Las mipymes que fueron asesoradas por los centros SBDC (Small Business Development Centers) reportaron ventas de G. 6.000 millones en el primer cuatrimestre. El ministro de Mipymes, Gustavo Giménez, recordó que los servicios de asesoramiento son gratuitos para todos los emprendedores y proyectan contar con un centro en cada departamento del país.
El asesoramiento de las mipymes a través de los centros SBDC brinda resultados significativos para los emprendimientos. “Vimos que las empresas que entraron al circuito de nuestro centros SBDC ya lograron crecimiento económico. A partir de que entraron a trabajar con nosotros ya están creciendo y con un aumento medible de G. 6.000 millones”, destacó a Paraguay TV el viceministro.
Giménez detalló que los emprendedores reciben en estos centros servicios gratuitos con un equipo técnico altamente capacitado y con infraestructura de primer nivel. “Queremos que esa audiencia de mipymes pueda acercarse, todo servicio que prestamos es 100 % gratuito”, destacó.
El viceministro contabilizó alrededor de 1.000 empresas que trabajan con los tres centros actualmente habilitados. Mencionó que la intención es, para este año, abrir otros tres centros más y posteriormente lograr tener un centro en cada uno de los 17 departamentos del país. Mencionó que a través de Hambre Cero se observaron importantes oportunidades de negocios para las mipymes.
“El objetivo nuestro es tener por lo menos un centro SBDC en cada departamento del Paraguay. Con el programa Hambre Cero nos dimos cuenta de que el trabajo en el territorio con nuestras mipymes es urgente. El programa Hambre Cero es una oportunidad de negocios de USD 1.000 millones que el Estado ha volcado para la alimentación escolar y el objetivo del presidente (Santiago Peña) es que esos recursos queden en el territorio”, señaló.
Con el incremento en ventas reportado, desde el MIC destacaron que las mipymes asesoradas inyectaron G. 2.600 millones en capital, además de 140 empresas formalizadas y la creación de 60 nuevos empleos al cierre del primer cuatrimestre.
Los SBDC de San Lorenzo, Encarnación y Ciudad del Este asesoraron a más de 460 clientes, lo que representa 270 nuevos beneficiarios en comparación con el mismo periodo del 2024. Asimismo, 1.134 personas fueron capacitadas, triplicando las cifras del año anterior con un aumento del 290 %.
Te puede interesar: El crecimiento económico se reflejó en el alza de importación de materia prima
Dejanos tu comentario
Crecen emprendimientos en mipymes que son liderados por mujeres
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del Viceministerio de Mipymes, informó que el 62 % de los clientes atendidos en los Centros de Desarrollo Empresarial (SBDC) son mujeres, superando la participación masculina, que representa el 38 %.
Afirman que este dato refleja una tendencia creciente en el país, donde más mujeres están liderando emprendimientos, gestionando empresas y buscando activamente herramientas para profesionalizar y escalar sus negocios. “Los SBDC, con presencia en todo el territorio nacional, se han convertido en un espacio clave para acompañar este proceso”, resalta el MIC.
Así también, comunicaron que en la Dirección de Capacitación en Gestión y Asistencia Técnica de las Mipymes el 70 % de los clientes de los Centros son empresas ya establecidas, mientras que un 20 % son emprendedores con ideas en desarrollo y un 5 % son empresas tipo “gacela”, con alto potencial de crecimiento.
En tanto que las microempresas representan el 82 % de los beneficiarios, seguidas por las pequeñas, con un 13 %, y las medianas, con el 5 % de participación. En cuanto a los sectores económicos, tanto la industria como los servicios tienen una participación del 38 %, y el comercio un 23 %, lo que demuestra la diversidad de rubros que encuentran en los SBDC un aliado estratégico.
Los Centros SBDC, presentes en los departamentos de Central, Itapúa y Alto Paraná, ofrecen asesoramiento gratuito y personalizado para emprendedores y empresas de todos los tamaños. Desde la validación de ideas hasta la expansión de negocios consolidados, su misión es clara: potenciar el desarrollo económico sostenible del Paraguay.
Es impulsado por el Viceministerio de Mipymes ejecutado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) y la Misión Técnica de Taiwán (Taiwán ICDF), además de la asistencia técnica de la Universidad de Texas en San Antonio, Estados Unidos de América (UTSA). La implementación de este modelo inició en agosto de 2023.
Dejanos tu comentario
Mipymes asesoradas superan G. 6.000 millones en ventas en el primer trimestre
Los Centros de Desarrollo Empresarial (SBDC Paraguay) registraron que las mipymes asesoradas cerraron el primer trimestre del año con un incremento en ventas superior a los G. 6.000 millones, así como la inyección de G. 2.600 millones en capital, la formalización de 140 empresas y la creación de 60 nuevos empleos.
Estos resultados forman parte de un aumento del 151 % en la productividad de la Red SBDC, que opera bajo el Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). La directora de Capacitación en Gestión y Asistencia Técnica del Viceministerio, Rosmery Argaña, indicó que este repunte se debe a una mayor cantidad de clientes atendidos y al fortalecimiento de los procesos de capacitación empresarial.
Respecto a los resultados de los tres centros, señaló que los SBDC de San Lorenzo, Encarnación y Ciudad del Este asesoraron a más de 460 clientes, lo que representa 270 nuevos beneficiarios en comparación con el mismo periodo del 2024. Asimismo, 1.134 personas fueron capacitadas, triplicando las cifras del año anterior con un aumento del 290 %.
“La confianza en los servicios gratuitos del MIC y sus aliados se traduce en resultados tangibles para las mipymes, con impactos directos en ventas, formalización y empleo”, expresó Argaña.
La mayoría de los clientes atendidos provienen del sector industrial y de servicios, con un 38 % de participación cada uno, mientras que el comercio representa el 23 %.
MICROEMPRESAS LIDERAN
Por tamaño empresarial, las microempresas lideran con el 82 % de atención, seguidas de las pequeñas con 13 % y medianas con el 5 %. En cuanto a la madurez de los negocios, el 70 % son empresas ya establecidas, el 20 % emprendedores en etapa inicial y un 10 % corresponde a “gacelas”, negocios de alto crecimiento.
San Lorenzo encabeza la atención con el 42 % del total de clientes, seguido por Ciudad del Este con el 34 % y Encarnación con 23 %. Además, la inclusión de las mujeres emprendedoras continúa en alza, ya que el 62 % de las personas atendidas fueron mujeres.
Desde el MIC señalan que este avance consolida a los Centros SBDC como una herramienta estratégica para el desarrollo económico, la formalización y el fortalecimiento de las mipymes, principales generadoras de empleo y dinamismo productivo en Paraguay.