El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invita a participar del Primer Encuentro de Investigadores y Tesistas en la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE), a realizarse en su sede en Ciudad del Este (Alto Paraná), a llevarse a cabo los días viernes 29 y sábado 30 de agosto en el Salón Auditorio de la institución.
La actividad se enmarca en el XI Encuentro de Investigadores y el XIV Encuentro de Tesistas, bajo el lema “Ciencia abierta, innovación y desarrollo sostenible”. El evento está dirigido a profesionales, docentes, estudiantes, investigadores, miembros de la sociedad civil, funcionarios de entes públicos y toda persona interesada en el quehacer científico y académico.
Este congreso se presenta como una plataforma estratégica para el fortalecimiento de capacidades científicas, la difusión de buenas prácticas, la promoción de redes colaborativas y la visibilización del potencial transformador del conocimiento.
El encuentro es organizado por el Centro de Investigación y Documentación de la UNAE y ofrecerá un espacio de intercambio de conocimientos, presentación de avances de investigación y fortalecimiento de redes académicas y científicas. El evento fue declarado de Interés Institucional por el Conacyt, a través de la Resolución n.° 323/2025.
Lea también: Economía paraguaya crece, pero apelan a más sectores con independencia climática
Dejanos tu comentario
Realizan un estudio de suelo en Chaco Húmedo
Un estudio científico realizado por el Dr. Carlos Villalba, categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) sobre la sostenibilidad del suelo en las plantaciones de eucaliptos en el Chaco Húmedo del Paraguay, fue publicado en la revista Forest Ecology and Management.
El equipo analizó y comparó suelos de pastizales inundables con suelos en los que se habían establecido plantaciones de eucaliptos (Eucalyptus spp.) en el Chaco Húmedo paraguayo. Se tomaron muestras de suelo en diferentes profundidades para evaluar propiedades físicas y químicas importantes, como el contenido de carbono orgánico total, fósforo disponible, pH, densidad aparente, y otros indicadores de fertilidad y estructura del suelo.
Además, se aplicaron técnicas estadísticas para comparar la dinámica del carbono y del fósforo entre los sitios forestados y los ecosistemas naturales, buscando patrones que permitan identificar cambios significativos provocados por el cambio de uso de suelo.
El estudio muestra que las plantaciones de eucaliptos provocan una disminución del carbono orgánico en el suelo, especialmente en los primeros centímetros de profundidad. Esto significa una pérdida de la materia orgánica que cumple funciones vitales para la retención de agua, la estructura del suelo y el ciclo de nutrientes.
También se detectó una disminución en la disponibilidad de fósforo, un nutriente muy importante para el crecimiento vegetal. Esta reducción puede deberse a varios factores asociados a la forestación, incluyendo la acidificación del suelo por la descomposición de la hojarasca del eucalipto y la competencia por nutrientes.
Otro resultado importante fue el aumento de la densidad aparente del suelo en las zonas forestadas, lo cual implica un mayor grado de compactación y menor capacidad para albergar vida microbiana, almacenar agua o permitir el desarrollo radicular de otras especies.
Dejanos tu comentario
¿El café engaña al cerebro?: “No te da energía, solo tapa las señales de que la necesitas”
Durante años, millones de personas han comenzado el día con una taza de café como si fuera una fuente infalible de energía. Sin embargo, detrás de esa aparente vitalidad hay un mecanismo cerebral más complejo y, en cierto modo, engañoso. La divulgadora científica y experta biomédica Sandra Ortonobes, conocida como La Hiperactina, ha explicado en uno de sus vídeos más recientes por qué el café no “da energía”, como suele creerse, sino que simplemente enmascara el cansancio real.
Según detalla, todo empieza con la adenosina, una sustancia que el cerebro produce de forma natural conforme pasan las horas despiertos. Su función es clara: acumularse progresivamente para inducir la sensación de sueño y avisar de que es momento de descansar. Pero ahí entra en juego la cafeína.
“La cafeína tiene una forma muy parecida a la de la adenosina”, explica Ortonobes. “Se cuela en sus receptores e impide que la adenosina haga su trabajo. Tu cerebro deja de detectar el cansancio, aunque sigas agotado por dentro”. Por eso, aunque uno se sienta repentinamente más alerta, esa “energía” no es real: no se han repuesto las reservas físicas, solo se ha silenciado la alarma del cuerpo.
Lea más: Advierten riesgos del “sleepmaxxing”, tendencia para optimizar el sueño
¿Qué dice la ciencia sobre este efecto?
Esta explicación coincide con lo que recoge el Consejo Europeo de Información sobre Alimentación (EUFIC), que detalla cómo la cafeína, al bloquear los receptores de adenosina en el cerebro, estimula la activación neuronal y provoca la liberación de neurotransmisores como la dopamina y la norepinefrina. Este proceso es lo que genera la sensación de estar más despiertos y concentrados, aunque el cuerpo siga necesitando descanso.
Además, el EUFIC subraya que los efectos de la cafeína pueden mantenerse durante varias horas, dado que su vida media en el cuerpo es de unas 5 horas. Esto significa que, tras consumir una taza de café, los efectos estimulantes pueden tardar en desaparecer, lo que puede alterar los ritmos naturales de sueño si se consume a horas tardías.
Lea también: Dormir bien: cuántas horas hacen falta y cómo lograrlo
El bajón de cafeína
El bloqueo temporal de la adenosina no hace que desaparezca su acumulación, sino que la retrasa. Por eso, cuando la cafeína se metaboliza y sus efectos desaparecen, esa adenosina acumulada actúa de golpe, provocando lo que muchos reconocen como “el bajón” del café. Cansancio, falta de concentración o incluso somnolencia repentina pueden ser algunas de sus manifestaciones.
Y si el consumo es habitual, también puede haber dependencia. Diversos estudios científicos, como una revisión publicada en Psychopharmacology, respaldan que el consumo habitual de cafeína puede generar cierta dependencia. Dejarla de forma brusca puede provocar síntomas de abstinencia como irritabilidad, fatiga o dolor de cabeza.
¿El café es malo?
No necesariamente. El EUFIC aclara que, en personas sanas, un consumo moderado de cafeína -hasta 400 mg al día, lo que equivale a unas 4 tazas de café filtrado- puede ser parte de una dieta saludable. Incluso puede ofrecer beneficios en la concentración, el estado de alerta o el rendimiento físico. No obstante, el consumo excesivo o inadecuado, especialmente en personas con sensibilidad o problemas de salud, puede acarrear efectos secundarios.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Exceso de pantallas aumentaría riesgo cardiometabólico en niños
Pasar demasiado tiempo frente a una pantalla —ya sea una tableta, un teléfono o un televisor— puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y metabólicas en los niños, según un estudio realizado en Dinamarca. “Los niños y jóvenes que pasan demasiadas horas pegados a las pantallas y dispositivos electrónicos pueden presentar un mayor riesgo de enfermedades cardiometabólicas, como hipertensión arterial, colesterol alto y resistencia a la insulina”, indica el estudio publicado en la revista Journal of the American Heart Association, según un comunicado de esta última.
Estas condiciones aumentan posteriormente el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares o diabetes. Utilizando datos de cohortes de niños de 10 y 18 años —más de 1.000 en total— sobre sus hábitos de uso de pantallas y de sueño, los investigadores analizaron la relación entre el tiempo de pantalla y los llamados factores de riesgo cardiometabólico.
El análisis reveló que cada hora adicional frente a una pantalla aumentaba el riesgo, siendo este incremento más significativo en los jóvenes de 18 años que en los de 10. Además, el riesgo se agrava cuando disminuye el tiempo de sueño. “Esto significa que un niño que pasa tres horas al día frente a una pantalla tendría un riesgo global de entre un cuarto y medio de desviación estándar superior al de sus compañeros”, estimó David Horner, autor principal del estudio e investigador en la universidad de Copenhague, citado en el comunicado.
“Multiplique eso a nivel de toda una población infantil, y se observa una evolución significativa del riesgo cardiometabólico temprano que podría persistir hasta la edad adulta”, advirtió. Aunque los efectos negativos de las pantallas sobre niños y adolescentes aún no generan un consenso unánime entre los investigadores, la mayoría coincide en que los más jóvenes están más expuestos al riesgo que los adultos.
Fuente: AFP.
Lea también: México: asesinan a fiscal fronterizo que investigaba el robo de combustible
Dejanos tu comentario
La NASA planea instalar un reactor nuclear en la Luna
La NASA quiere instalar un reactor nuclear en la Luna esta década, confirmó ayer martes la agencia espacial a la AFP, en plena carrera espacial entre Estados Unidos y sus rivales, Rusia y China. Una nueva directiva de la NASA, de la que informó Politico y consultó la AFP, reclama el nombramiento de un zar de energía nuclear para seleccionar dos propuestas comerciales en un plazo de seis meses.
Firmada por el jefe interino de la NASA, Sean Duffy, quien también es secretario de Transporte, el memorando del 31 de julio es la última señal del cambio de la agencia para priorizar la exploración espacial humana sobre la investigación científica. “Desde marzo de 2024, China y Rusia han anunciado en al menos tres ocasiones un esfuerzo conjunto para colocar un reactor en la Luna para mediados de la década de 2030”, afirma.
El primer país en hacerlo podría potencialmente declarar una zona de exclusión, lo que inhibiría significativamente a Estados Unidos de establecer una presencia planificada de Artemis. La idea de utilizar energía nuclear fuera del planeta no es nueva.
Lea más: EE. UU. advierte un arancel de 250 % a productos farmacéuticos
Desde el año 2000, la NASA ha invertido 200 millones de dólares en el desarrollo de pequeños sistemas de energía de fisión. El esfuerzo más reciente data de 2023 con tres contratos de estudio industrial de 5 millones de dólares que se centraron en generar 40 kilovatios de energía, suficientes para abastecer continuamente a 30 hogares durante diez años.
A diferencia de la energía solar, los sistemas de fisión pueden operar las 24 horas del día, algo importante durante las largas noches lunares o las tormentas de polvo marcianas. Los avances en tecnología han hecho que estos sistemas sean cada vez más compactos y livianos. La NASA apuesta por enviar un reactor nuclear para 2030. La licitación, que se publicará próximamente, se referirá a un dispositivo capaz de producir al menos 100 kilovatios de electricidad, suficiente para abastecer aproximadamente 75 hogares estadounidenses.
Lea también: Aranceles del 50 % a productos brasileños entran en vigor
Este anuncio se produce en un momento en el que la carrera mundial por el espacio, especialmente entre Estados Unidos y China, está en pleno apogeo. Pekín ha anunciado su intención de enviar hombres a la Luna para 2030. Desde que regresó al poder en enero, Donald Trump oscila, sin embargo, sobre su prioridad en materia de exploración espacial.
Criticó el programa lunar Artemis, muy costoso y que ha sufrido numerosos retrasos, y en los últimos meses ha insinuado que podría saltarse la Luna para ir directamente a Marte. Un objetivo seguramente influenciado por su exconsejero Elon Musk, obsesionado con el planeta rojo. Pero la disputa entre ambos en junio y las presiones geopolíticas podrían jugar a favor de los proyectos lunares de la NASA.
Fuente: AFP.