Las víctimas de la llamada mafia de los pagarés se movilizan frente a la sede del Poder Judicial para exigir respuestas a sus expedientes. Denunciaron que el trato recibido por parte de miembros de la máxima instancia judicial “no es serio”.
Hablaron incluso del maltrato que reciben por parte de funcionarios del Palacio de Justicia
Gabriela Sanabria, docente jubilada y vocera de los manifestantes, dijo que esperarán ser recibidos por los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Lamentó que las víctimas sigan sufriendo los embargos y descuentos compulsivos en sus sueldos, sin que hallen una respuesta a sus reclamos de justicia.
Te puede interesar: Incendio de gran magnitud afectó a una mueblería en Villarrica
El lunes pasado, este grupo ya intentó dialogar con los integrantes de la Corte, pero no se concretó la audiencia, por lo que este miércoles insisten con el pedido de atención.
“Hoy venimos a protestar por eso también, porque la reunión estuvo programada por los mismos ministros. Y ahora estamos esperando a ver qué respuesta nos dan, porque volvimos a insistir con eso. Y vamos a ver si hoy tenemos ocasión de hablar con ellos”, refirió.
La profesora Gabriela imploró una “respuesta positiva y no a largo plazo”. “Si bien nosotros pretendemos que esto no le ocurra a otras personas, necesitamos respuesta para la gente que sí ya fue afectada”, dijo a la 780 AM.
Comentó que también esperan una solución a sus casos por parte de la comisión de investigación en la Cámara de Senadores.
“Que por lo menos nos den la esperanza en decir que vamos a tener un poco de nuestros sueldos para poder aguantar el mes. Porque en realidad eso es lo que estamos buscando. Los descuentos siguen, la gente activa llega a quedarse con saldo cero, le descuentan todo, porque no se respetan los márgenes de descuento”, afirmó.
Dejanos tu comentario
Reportan 11 muertos y más de 40 heridos en un grave accidente en Brasil
Once personas murieron y 45 resultaron heridas por un choque frontal entre un camión de carga y un autobús en el centro oeste de Brasil, informaron este sábado las autoridades. El accidente ocurrió a las 21:40 locales del viernes en la carretera BR-163, cerca de la población de Lucas do Rio Verde, en el estado de Mato Grosso.
Según la Policía Rodoviaria Federal (PRF, policía de carretera), un autobús que viajaba de la capital estatal Cuiabá a Sinop chocó de frente contra un camión que transportaba semillas de algodón. “El accidente resultó en 11 muertos”, indicó en una nota la PRF, que examina las razones de la colisión.
Le puede interesar: Colombia: Petro anuncia que empezó conversaciones con el clan del Golfo
Los heridos fueron llevados a hospitales cercanos: 11 están en estado grave, 26 moderado y 8 leve, según la policía vial. El conductor del camión tuvo heridas moderadas. La empresa de transporte Rio Novo, propietaria del autobús, confirmó el accidente.
“Nuestra prioridad es cuidar de las víctimas y de sus familiares”, indicó en una nota en redes sociales. Los accidentes mortales son frecuentes en las carreteras de Brasil, un país de dimensiones continentales.
Lea más: Alerta por ola de calor en el sur de Francia
El domingo, ocho personas murieron en un choque entre dos automóviles y una motocicleta en una carretera en el estado brasileño de Minas Gerais (sudeste). En mayo, el choque frontal entre una miniván y un camión dejó nueve fallecidos y 10 heridos, también en Minas Gerais.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Implementan sistema detector de metales en el Palacio de Justicia de Pilar
Desde la Corte Suprema de Justicia informaron este jueves que como parte de las acciones para fortalecer la seguridad institucional, fue instalado un arco detector de metales en el acceso principal del Palacio de Justicia de Pilar, perteneciente a la Circunscripción Judicial de Ñeembucú.
Según indicaron, esta medida tiene por finalidad “resguardar la integridad de magistrados, funcionarios y usuarios que concurren diariamente a la sede judicial, promoviendo un entorno seguro y ordenado”.
Entre los presentes estuvieron la presidenta del Consejo de Administración de la Circunscripción Judicial de Ñeembucú, magistrada Rosa Isabel Dejesús Quiñónez, que estuvieron acompañadas por las vicepresidentas primera y segunda, Adelaida Servián Vega y Ana Luz Franco Romero.
En el transcurso del acto, los invitados brindaron explicaciones técnicas sobre el funcionamiento del sistema operativo del dispositivo, además de instrucciones y recomendaciones específicas dirigidas al personal de seguridad a cargo de su operación.
Priorizar la seguridad
Según indicaron los presentes, “la instalación del arco detector de metales responde a los lineamientos institucionales que priorizan la seguridad como eje fundamental para el desarrollo de una justicia accesible, ordenada y eficiente. La iniciativa se enmarca en el compromiso permanente de la Circunscripción Judicial de Ñeembucú con el fortalecimiento de las condiciones operativas".
Leé también: Deuda del IPS a farmacéuticas es de USD 323 millones
Finalmente, agregaron que formaron parte de la actividad el administrador del Palacio de Justicia de Pilar, Delmiro Ocampo Delvalle; el jefe de Seguridad, comisario principal Jorge Alarcón; funcionarios de diversas dependencias jurisdiccionales, así como agentes de la Policía Nacional.
Dejanos tu comentario
A 21 años del Ycuá Bolaños, víctimas exigen al Poder Judicial justicia sin privilegios
Este viernes 1 de agosto, como cada año desde el 2005, las víctimas y familiares de las víctimas del incendio del supermercado Ykua Bolaños se reunieron en el lugar de la tragedia, en donde actualmente se encuentra un centro cultural y museo en memoria de los fallecidos y afectados. A 21 años del incendio del Ykua Bolaños, la tragedia sigue intacta en la memoria.
Con la lucha firme de no olvidar jamás el siniestro, considerada la tragedia más grande del país en tiempos de paz, la Coordinadora de Víctimas, Familiares y Personas Amigas de Afectados por el Incendio del Ycuá Bolaños organizó una jornada, donde además de recordar a sus seres queridos, honraron a los sobrevivientes y bomberos que ayudaron aquel día.
Como parte del acto conmemorativo, los representantes de la Coordinadora de Víctimas leyeron su manifiesto anual. La jornada incluyó también testimonios, canciones, bailes, el despliegue de la bandera paraguaya y el tradicional toque de las sirenas que recuerdan el horario en que empezó la tragedia.
Podés leer: Desarticulan banda dedicada al robo de celulares en conciertos
“Hoy, a 21 años de aquel fatídico domingo 1 de agosto, levantamos nuestras voces y exigimos que el Poder Judicial cumpla con su rol de garantizar el cumplimiento de la Ley por igual para todas las personas, sin privilegios ni protección a poderosos”, rezaba parte del documento.
A través del mismo solicitaron que, desde el Ministerio de Educación, se incorpore en el Plan Nacional de Educación el eje de memoria, donde se pueda dejar sentada con información de calidad la tragedia del Ykua Bolaños, con el fin de sensibilizar y prevenir, evitando así el olvido de este triste hecho.
“Que los gobiernos municipales cumplan con la Ley de Prevención contra incendios y la Municipalidad de Asunción dé cumplimiento a la Ordenanza 468/2014, Reglamento General de Prevención contra incendios para la seguridad humana. “No al olvido, sí a la justicia, Ykua Bolaños nunca más”, finaliza el manifiesto anual.
Los presentes abogaron por la Justicia en el cumplimiento de los derechos humanos básicos, recordando la importancia de enarbolar y celebrar la vida en nombre de aquellos que ya no están y por los que continúa la lucha.
El Centro Cultural y Memorial 1A: Ycuá Bolaños se mantiene abierto al público y propone un recorrido guiado que busca estimular la participación y el debate, constituyéndose como un ejercicio colectivo de memoria, tanto para grupos como para individuos que deseen visitarlo. En el mismo, además de recorrer espacios claves del día de la tragedia, se encuentran exhibidas prendas, calzados, objetos personales y restos de objetos que eran parte del lugar.
Lea también: Desarticulan red de distribución de drogas que vendía a niños y adolescentes
Dejanos tu comentario
Víctimas de trata sufren consecuencias psicosociales, expone Ministerio Público
La trata de personas es un fenómeno complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo, ya que las víctimas, que pueden ser tanto hombres como mujeres y niños, sufren una serie de consecuencias psicosociales que impactan profundamente en su bienestar.
La trata de personas está vinculada con el crimen organizado y generalmente se da en la frontera. El sicólogo José Caballero expone algunas rutas consideradas como críticas.
Las rutas de trata en contexto transfronterizos: es un nudo crítico porque entra en escena los autores de delitos de trata para explotación sexual de jóvenes, que al mezclarse en el tránsito fronterizo legal, se mimetizan para incluir el tráfico de estupefacientes. Los resultados de los estudios de Luna Nueva Base- IS, muestra que adolescentes y jóvenes mujeres son forzadas a oficinas de campanas o “mulas”, dejando en evidencia la trata internacional de las que son víctimas.
Lugares sensibles: Ciudad del Este (Departamento del Alto Paraná), ubicada en la triple frontera con Brasil ( Foz de Iguazú.- Estado de Paraná) y la Argentina (Puerto Iguazú- Provincia de Misiones ), Pedro Juan Caballero (Departamento de Amambay) en el límite con Brasil; (Mato Groso Do Sul) y Puerto José Falcón (Departamento de Presidente Hayes) localidad ribereña entre los ríos Paraguay y Pilcomayo en el límite con Argentina (Clorinda- Provincia de Formosa).
Uno de los estudios exploratorios analizados por el sicólogo Caballero, describe que Pilar y otras zonas portuarias del departamento Central, San Pedro, Concepción, Ñeembucú, son los sitios de explotación de víctimas, por ejemplo las costas cercanas a estos lugares, incluso las alejadas, donde disminuye toda posibilidad de control y exposición.
Perfil de la trata de personas: el Departamento de Estadísticas del Ministerio Público elaboró el perfil del hecho punible de la trata de personas, luego de analizar un total de 392 denuncias ingresadas a nivel país desde los años 2019 al 2024.
Esta investigación revela que las mujeres representan el 71 % de las víctimas de éste hecho punible, frente al 29 % del sexo masculino.
Edad: lo más preocupante es que los menores hasta los 13 años representan el 13 % de las víctimas.
Las víctimas de entre 14 a 17 años encabezan la cifra de víctimas en un 34 %. Las de 18 a 29 años representan el 27 % mientras que las de 30 a 55 años corresponden al 23 %.
Te puede interesar: Control unificado en Encarnación-Posadas reporta 20.000 trámites diarios
Consecuencias psicosociales
1. Efectos emocionales y psicológicos, se registra depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático (TEPT). Estos trastornos pueden surgir debido a la violencia, el abuso y la explotación, que sufren durante su cautiverio.
En este caso, la recuperación emocional es el objetivo principal.
2. Estigmatización y aislamiento social: las víctimas pueden ser vistas como culpables de su situación, lo que puede resultar en un rechazo social. Este aislamiento puede intensificar los problemas de salud mental. Se dificulta la reintegración en la sociedad.
3. Impacto en la identidad y la autoimagen: las experiencias de trata a menudo alteran la percepción que las víctimas tienen de sí mismas. Pueden desarrollar una identidad marcada por el trauma, lo que afecta su autoimagen y su capacidad para establecer relaciones sociales y familiares saludables.
Pueden ser implementadas algunas intervenciones que ayuden a las víctimas a reconstruir su identidad, fomentando un sentido de pertenencia y empoderamiento, que es vital para su recuperación
4. Consecuencias en las relaciones interpersonales: las víctimas enfrentan dificultades en sus relaciones interpersonales, ya que la confianza se ve profundamente afectada; la terapia de grupo o la terapia familiar puede ser útil para restaurar la confianza y mejorar las habilidades psicosociales de las víctimas.
5. Repercusiones económicas y laborales: la trata de personas a menudo deja a las víctimas sin recursos económicos, lo que puede llevar a la pobreza y la dependencia. Esto a su vez puede generar un ciclo de violencia y explotación. Las personas que fueron víctimas de este hecho punible deben desarrollar habilidades para sostenibilidad de la vida y la empleabilidad.
Otros síntomas
La sicóloga del Ministerio Público, licenciada Soledad Barge, explicó al Observatorio del Ministerio Público que algunos de los síntomas más frecuentes que sufren las víctimas son las siguientes: baja autoestima, vergüenza, tristeza, ideas de persecución, desesperanza, cansancio emocional, frustración, apatía, indefensión
La profesional señala que es esencial que la víctima reciba apoyo psicológico, realizar la denuncia ante los organismos pertinentes, y el apoyo del círculo familiar es muy importante.