Museo Aviadores del Chaco inauguró su nueva sede en San Bernardino
Compartir en redes
El Museo Aviadores del Chaco inauguró su nueva sede el jueves 12 de junio en la ciudad de San Bernardino, dentro de la urbanización del club de vuelo Yvytú, en el marco de los 90 años de la Paz del Chaco y de los 10 años de apertura del espacio cultural, que constituye un homenaje de su fundadora y directora, Carmiña Pérez Falabella, a su padre héroe de la Guerra del Chaco, el Teniente PAM Primero, Fernando Pérez Veneri, y a todos los aviadores de la contienda chaqueña.
En un terreno de más de 4000 metros cuadrados, el Museo cuenta con una zona de hangar para aviones históricos de la guerra, así como la zona de museo con museografía y objetos de la guerra del Chaco. Además, cuenta con exposiciones al aire libre buscando ofrecer experiencias más vívidas e inmersivas. Se recrean, por ejemplo, una Tuca y unas trincheras similares a las que fueron utilizadas durante la Guerra del Chaco.
La estructura utilizada para la construcción del edificio se conoce como Quonset hut, que es una estructura utilizada en la Segunda Guerra Mundial, por la Fuerza Aérea de Estados Unidos, que necesitaba una estructura de transporte, fácil y armado rápido para protección de sus aeronaves, y formación de barracas y habitación para los pilotos. El museo también cuenta con cabañas independientes,
La estructura de Quonset hut es una chapa arqueada, que no necesita pilares ni vigas para su formación Todo el resto de los materiales, así como la mano de obra es nacional, buscando fortalecer y construir de manera sostenible. Este proyecto fue diseñado por el arquitecto Luis Ayala Vargas y construido por el Gabinete de Arquitectura. Cuenta con una entrada independiente y de fácil acceso. Se podrá visitar el Museo agendando previamente, enviando un mensaje al +595 986 109810.
Centro Cultural Melodía cerró primer semestre con varios talleres
Compartir en redes
El Centro Cultural Melodía de Villa Hayes celebró la ceremonia de certificación correspondiente al primer semestre del año 2025, reconociendo el esfuerzo, dedicación y constancia de los jóvenes y adultos que culminaron con éxito sus cursos y talleres de formación, el pasado 9 de agosto.
Durante la ceremonia se entregaron certificados a niños, jóvenes y adultos que participaron en programas y talleres diversos. El acto, realizado en el Salón de Eventos de Melodía, contó con la presencia de autoridades locales, representantes de instituciones educativas, familiares y amigos.
Las actividades desarrolladas abarcan el Taller de robótica creativa con materiales reciclados; Vacaciones con Bluey: cuentos y juegos en la biblioteca; Proyecto Aventura Digital: explorando el mundo de la tecnología; pasantías laborales y sociocomunitarias; cursos de informática, oratoria, maquillaje, inglés laboral y amigurumi.
Además, se rindió un homenaje especial al profesor Julián Acosta, reconociendo su valiosa contribución a la educación en Melodía. En sus palabras, el director Félix Fariña destacó que estos logros son el fruto del compromiso conjunto entre estudiantes, familias, docentes e instituciones, y reafirmó la misión del Centro Cultural de continuar generando oportunidades para el desarrollo de la comunidad. Sitio web: www.ccmelodia.org.
Crear en Libertad abre dos convocatorias para próxima edición
Compartir en redes
La edición 24 del Encuentro Internacional de Danza y Artes Contemporáneas “Crear en Libertad” desarrollará su programación en septiembre, ofreciendo, como cada año, un espacio donde contribuir al fortalecimiento del sector de la danza y las artes vivas en Paraguay. Una apuesta por la creación, investigación, innovación y formación artística, así como, la visibilización de manifestaciones artísticas y culturales comprometidas con el momento ecosocial en el que vivimos.
La programación está compuesta de espectáculos, intervenciones urbanas, talleres de creación, técnica y movimiento y actividades formativas en paralelo, con ingreso libre y gratuito para artistas y público en general. La programación completa estará disponible para el público en la página web de Crear en Libertad a partir de la última semana de agosto.
Desde su primera edición, en 1996, Crear en Libertad ha consolidado un espacio inclusivo de intercambio artístico internacional organizado por la Asociación Cultural Crear en Libertad (ACCEL). Este Encuentro busca consolidar redes culturales locales e internacionales, visibilizando expresiones afro, indígenas, de género, de carácter inclusivo y con enfoque de sostenibilidad.
Esta edición se hace posible gracias a la alianza con la Fundación Itaú y cuenta con el apoyo de Fondos de Cultura de la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay en la programación local y el apoyo de PICE Acción Cultural Española en un nuevo Eje denominado GerminAcciones Artísticas. Profesionales, estudiantes en danza y personas interesadas en la expresión corporal y el movimiento en general pueden formar parte del programa de esta 24.º edición a través de dos convocatorias abiertas.
Este año Crear en Libertad invita a artistas paraguayos/as o residentes en Paraguay a postular sus obras de danza contemporánea e interdisciplinaria para formar parte de la programación de su 24.ª edición, que se realizará del 3 al 6 de septiembre de 2025. Se seleccionarán dos obras. El cierre de convocatoria es el 17 de agosto, hasta las 23.59. Pueden participar compañías, colectivos, elencos o coreógrafos/as independientes mayores de edad con al menos dos obras estrenadas. Más información en www.crearenlibertad.org. Contacto: María Suárez, teléfono: 0974222043, crearenlibertad@gmail.com.
Creadores a 300 metros de danza
En esta edición invitamos a sumarse a “300 metros de danza”, una gran feria a cielo abierto que pondrá en movimiento el corazón de Asunción, mostrando la danza en todas sus formas. Se realizará el 6 de septiembre y podrán participar academias y escuelas, grupos y compañías profesionales, oficios relacionados a la danza (vestuario, escenografía, producción, técnica, accesorios) y ofertas académicas en danza (carreras universitarias, tecnicaturas, etcétera). Una oportunidad única para conocer el trabajo del sector de la danza, hacer redes, y articular entre colegas. El cierre de convocatoria es el 17 de agosto, hasta las 23.59. Más información en www.crearenlibertad.org.
"Untitled Dress" de Laura Guy y Cía. Bethania Joaquinho. Foto: Gentileza/Álvar Fañez
Sedes y apoyos
Este año el encuentro se realiza en cinco sedes: Centro Cultural Paraguayo Americano, Sala La Correa, Centro Cultural de España Juan de Salazar, Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA) y Casa Cuento de Areguá. Esta edición cuenta con la colaboración del Centro Cultural de España Juan de Salazar, Ministério da Cultura de Brasil, Schaerer Iluminación, Frank Partsouth Entertainment, Galería MultiArte, Nómada Hostel y Aristócrata.
ACCEL
La Asociación Crear en Libertad (ACCEL) es una organización no gubernamental con registro legal n.° 274, sin fines de lucro, establecida el 26 de noviembre del 2000. Su misión es promover el desarrollo cultural en el Paraguay a través de la difusión y defensa de la diversidad de las expresiones culturales del país, creada con el objeto de instrumentar proyectos y programas tendientes a promover, desarrollar y contribuir al fortalecimiento de la Creación y Formación Artística en todas sus expresiones en el Paraguay.
Equipo Crear en Libertad
El equipo consolidado del Encuentro Internacional de Danza y Artes Contemporáneas de Paraguay, Crear en Libertad, es intergeneracional, intercultural y diverso. Está compuesto Norma Ortega (Dirección General), Alejandra Díaz (Dirección Artística), María Rosa Suárez de Cepeda (Gestión y Programación), Anastassia Goiburú (Producción), Hugo Rojas (Coordinador eje cultura afro y eje local), Sergio Núñez (Coordinador eje inclusión), Paolo Herrera (Diseño gráfico), Nadia Gómez (Comunicación), Sara Saavedra (Gestión Web), Santiago Schaerer (Equipo de iluminación), Frank Partsouth (Servicio Audiovisual) y Christian Palacios (Fotografía).
“Recuerdos de Demetrio” compartirá anécdotas del creador de guaranias
Compartir en redes
La Residencia Universitaria Yrupé llevará a cabo la tertulia “Recuerdos de Demetrio”, un evento cultural dedicado a celebrar la vida y obra del insigne músico paraguayo Demetrio Ortiz (1916-1975), creador de guaranias que han marcado la memoria colectiva del país y el mundo. El acceso será libre y gratuito para todos los interesados.
Este encuentro será el próximo sábado 23 de agosto, a las 19:00, en el auditorio de la residencia, ubicada en Profesor Ramírez casi Juan de Salazar, en el barrio Las Mercedes de Asunción. La velada contará con la participación especial de Esperanza Ortiz, hija de Demetrio Ortiz, quien ofrecerá un recorrido íntimo donde las melodías y las anécdotas se unirán para revivir la obra de este gran maestro.
El nuevo espacio se viste de música y memoria para rendir tributo a uno de los más grandes exponentes de la cultura paraguaya. Esta actividad busca no solo recordar la trayectoria del creador de “Recuerdo de Ypacaraí” y “Mis noches sin ti”, sino también resaltar la importancia de la guarania como símbolo de identidad nacional y puente cultural entre generaciones. Al finalizar compartiremos un momento musical y la presentación de la autobiografía “Una guitarra, un hombre… Demetrio Ortiz”, disponible para la venta.
La Residencia Universitaria Yrupé ofrece alojamiento y pensión completa, en un clima de familia, a alumnas del interior del país y a alumnas extranjeras. Cuenta con actividades de formación espiritual, culturales y deportivas, promoviendo así la preparación académica y humana y facilitando la adaptación a la vida universitaria. Instagram: @residenciayrupe. Teléfono: +595 994 735 993. Correo electrónico: annarehrig@gmail.com.
Convocan a artesanos jóvenes para el “Premio Jajapo”
Compartir en redes
El “Premio Jajapo”, del Fondo de Artesanía Paraguaya (FAP), es un reconocimiento otorgado por el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) desde el año 2021. Este concurso está alineado con la Primera Política Nacional de Artesanía y tiene como objetivo principal incentivar a las nuevas generaciones de jóvenes artesanos y artesanas a continuar con los oficios de la artesanía, integrando lenguajes contemporáneos e innovadores, sin perder de vista la salvaguarda de la identidad y los conocimientos tradicionales de las comunidades locales.
El Premio Jajapo convoca a jóvenes artesanos y artesanas, de entre 18 y 35 años, a presentar una pieza de artesanía de autoría y elaboración propia, con un enfoque innovador en el marco de las modalidades y técnicas establecidas en la Resolución IPA n.° 270/2020. Cada propuesta deberá incluir el nombre de la pieza y su descripción, detallando las materias primas utilizadas, así como el desarrollo del proceso creativo y productivo.
Podrán participar personas físicas que: sean jóvenes artesanos o artesanas, en edad comprendida entre 18 y 35 años cumplidos; posean registro vigente en el IPA; y que presenten una única pieza de artesanía innovadora perteneciente a cualquiera de las modalidades reconocidas por la Resolución IPA n.° 270/2020.
Serán seleccionados hasta 20 jóvenes artesanos productores que se beneficiarán con la suma de 5.000.000 de guaraníes cada uno. El periodo de postulación se extiende desde el jueves 14 de agosto hasta el viernes 12 de septiembre de 2025. Las Bases y condiciones además del Formulario de Postulación están disponibles a través del siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe5bTFZZR9A2jdf2RweHPzOkTQu4lQqx3bqKeIXjsLvsFlgmQ/viewform.