La ministra de Salud, Teresa Barán, lamentó la muerte del médico Marcelo Esteban Barrios en un accidente de tránsito ocurrido ayer sobre la avenida General Máximo Santos, en Asunción. Dijo que los docentes deben entender que los maltratos no ayudan a formar médicos residentes, tras viralizarse mensajes de presión psicológica que habría sufrido el profesional por parte de su jefe, en el Hospital de Trauma.
“Quiero expresar en nombre del Ministerio de Salud mi profunda solidaridad con la familia, con sus compañeros, con los médicos. O sea, es realmente muy triste lo que le ha sucedido a este médico joven que probablemente con mucha ilusión estudió Medicina”, señaló a la 1080 AM.
Manifestó que la formación de los médicos residentes en Paraguay necesita cambios estructurales. “Yo creo que una ley no va a significar de que no haya un maltrato. Acá es importante que los docentes entiendan que el maltrato no es la forma de formar a un médico residente”, expresó.
Te puede interesar: Hombre fue detenido por el Grupo Lince tras golpear a su pareja en MRA
La ministra sostuvo que en el primer año de la residencia el trabajo es más intenso para poder ejercer posteriormente la especialización. “Pero bajo ningún punto de vista el abuso, el maltrato puede ser parte de la formación de un médico residente. Yo creo que aquí los docentes tienen que entender cuál es la forma en que debemos formar a nuestros médicos, que son los que en el futuro nos van a cuidar a nosotros”, subrayó.
Dijo que los residentes tienen mucho miedo de reportar los abusos, pero el Ministerio de Salud habilitó un portal de denuncias anónimas para que denuncien “con total libertad quién maltrata, para que nosotros podamos tomar acciones con respecto a esa situación”.
Leé también: Ultiman detalles para apertura de remozada terapia en el Hospital de Itauguá
Dejanos tu comentario
La Décima Región Sanitaria del Este inaugura edificio
- Ciudad del Este. Agencia regional
La Décima Región Sanitaria del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) cuenta finalmente con edificio nuevo, el primero desde su creación hace más de 30 años.
La inversión es de 6.300 millones de guaraníes de la Gobernación de Alto Paraná. La mudanza se iniciará el lunes 21 de julio, según confirmó el director regional, el doctor Federico Schrodel.
La edificación está ubicada en el mismo predio donde está la vieja oficina del MSPyBS en el barrio Santa Ana de Ciudad del Este.
El edificio cuenta con 2.300 metros cuadrados para 30 oficinas, auditorio, depósito y espacios adecuados para todos los programas de salud pública. Por primera vez, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) contará con un sitio adecuado para el trabajo administrativo y un depósito con cámara refrigeradora para los biológicos.
MÁS LUGAR EN HOSPITAL REGIONAL
El PAI y otros programas funcionan en el Hospital Regional de Ciudad del Este, donde se recuperarán espacios, al hacer la mudanza al nuevo local de la región sanitaria. Uno de los beneficiados será el Pabellón Oncológico, donde la Asociación de Pacientes espera por más lugares para ampliación del local de atención.
El programa de Atención Primaria a la Salud (APS), con 11 Unidades de Salud Familiar en Alto Paraná, ahora también tendrá un lugar en condiciones para su funcionamiento en el nuevo edificio. Otras dependencias beneficiadas son Bioestadística, Epidemiología y el Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI), con depósito propio para la leche.
“Como gobernador, me llena de orgullo compartir con ustedes un avance trascendental para nuestro departamento. Hoy inauguramos el nuevo edificio de la Décima Región Sanitaria, una obra impulsada desde el gobierno departamental y desde el cual se hará aterrizar a los 22 distritos de Alto Paraná todos los programas de salud pública”, dijo el titular del ejecutivo regional,
Dejanos tu comentario
Proyecto HIS: plan para contar con información veraz en tiempo real
- Lourdes Torres
El doctor Felipe González, director general del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), destacó que la aplicación del Sistema Informatizado de Salud (HIS) se ha ido aplicando de forma paulatina desde 2017. Pero con el actual gobierno se constituyó en un plan estratégico para contar con información veraz en tiempo real.
En conversación con La Nación/Nación Media, explicó que cuando arrancó este gobierno en 2023, había nada más que 219 hospitales que contaban con este sistema implantado. Pero hoy, a casi 2 años de gestión, se ha logrado alcanzar a 1.033 centros hospitalarios de los casi 1.600 nosocomios con los que cuenta toda la red de salud pública.
La implantación de este Sistema de Información de Salud, conocido como proyecto HIS, ha sido gracias a una colaboración muy estrecha de la República de China (Taiwán) y se espera que antes de que el gobierno cumpla su tercer año mandato se alcance el 100 % de los hospitales públicos. De hecho, la ministra de Salud, María Teresa Barán, en la presentación del programa HIS, durante la visita del canciller de Taiwán, Lin Chia-lung, aseguró que ningún hospital que está en construcción bajo este gobierno y en adelante será habilitado sin que antes el sistema HIS esté implementado en todas sus áreas.
“Esto fue creciendo de manera paulatina, pero que en este gobierno del presidente Santiago Peña se ha tomado como un plan estratégico el tener información veraz en tiempo real”, comentó el doctor González.
Al respecto, señaló que en el Ineram justamente fue uno de los hospitales donde hoy en día todas sus áreas ya funcionan bajo este sistema, ya sean área ambulatoria, consultorios, internados, farmacias, urgencias, quirófano, fisioterapia; todas las áreas trabajan en red. “De esta forma toda la información que hoy brinda este hospital es en tiempo real de todo el movimiento que va teniendo día a día con el concurso a los pacientes”, acotó.
BENEFICIOS
En cuanto al beneficio, el doctor González Ávila recordó que no hace mucho tiempo en los hospitales se manejaban los expedientes de forma manuscrita. Generando, en primer lugar, una importante cantidad de documentos que exigían ocupar un espacio en el hospital. Indicó que esto a su vez generaba muchas veces la pérdida del historial médico de los pacientes.
“Hoy este ordenamiento nos permite tener todo ese historial en tiempo real y no solamente en este hospital, sino que en toda la red. Si el paciente va y consulta a otro hospital que cuente con este sistema, el médico podrá observar su historial. Entonces, es poderosamente importante esta herramienta, que a la vez a los gerentes nos es sumamente útil”, remarcó.
Asimismo, indicó que la idea es avanzar en la unificación de todos los sistemas de salud del país, sean este del Instituto de Previsión Social o del sistema privado.
“La idea es que se tenga una red nacional y que todos estén integrados de tal forma que tengamos unificación de los historiales médicos, y no se pierdan esas historias de un centro a otro, sino que haya una continuidad. Lo importante es facilitar a los pacientes y familiares una atención de calidad”, precisó.
USO DE LA IA EN LA SALUD
Recientemente estuvieron por el país un equipo de profesionales taiwaneses, especializados en el uso de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la salud, y sobre todo aprovechando el proyecto HIS.
Al respecto, el director del Ineram explicó que al contar con tanta cantidad de información y datos que son cargados al sistema HIS, mediante el uso de la IA, se podría analizar y determinar ciertas patologías prevalentes con base en la necesidad que tenga salud pública. “Si hoy existe algún departamento o zona del país donde la prevalencia de determinados tumores es importante, esto podría arrojar en un sistema de inteligencia artificial y se pueden tomar las medidas conducentes; a tener una mayor pesquisa, llegar a tiempo y dar un tratamiento adecuado; o en la patología que fuera”, explicó el doctor González.
Dejanos tu comentario
El error común con el termo que puede hacerte enfermar
Los termos y botellas reutilizables se han convertido en un accesorio imprescindible en la vida diaria de muchos. Ya sea para llevar agua al gimnasio, el trabajo o en cualquier actividad cotidiana, son una alternativa sostenible y práctica para mantenerse hidratado. Sin embargo, aunque parezcan inofensivos, su uso continuado sin una correcta limpieza puede representar un riesgo para la salud.
A pesar de que el agua en sí misma no introduce contaminantes, la humedad y el calor pueden convertir el interior del termo en un entorno perfecto para la proliferación de bacterias y hongos, algunos de los cuales pueden ser peligrosos. Además, nuestra propia boca está llena de microorganismos que, al entrar en contacto con la botella, encuentran en su superficie los nutrientes necesarios para multiplicarse.
Ante esto, la ingeniera de alimentos y divulgadora en redes sociales, Mariana Zapién, ha alertado en un vídeo de Instagram sobre la importancia de limpiar adecuadamente los termos y botellas reutilizables, señalando que un descuido en este aspecto puede derivar en problemas de salud grave, especialmente en personas con sistemas inmunes debilitados, adultos mayores o niños.
Lea más: ¿Cómo se ríen los chinos en internet?
El riesgo invisible
“Al contacto con la humedad y nuestra boca, los microorganismos encuentran el medio perfecto para crecer, aprovechando los nutrientes de los alimentos que consumimos y el agua almacenada en el termo”, explica la experta. Uno de los principales problemas que pueden surgir es la formación de biopelículas, una capa viscosa y pegajosa que a menudo se percibe en el interior de los termos y botellas reutilizables.
“Esa capita babosa que a veces sientes en los termos o botellas es una de las primeras biopelículas que se forman, y su función es precisamente proteger a los microorganismos”, señala Zapién. Esta capa puede desarrollarse en distintas partes del termo, como el contenedor, la tapa, las gomas o las pajitas, convirtiéndose en un foco de contaminación.
Las biopelículas son comunidades de bacterias y hongos que se adhieren a las superficies y crean una barrera protectora, haciéndolas más difíciles de eliminar con una limpieza superficial. Si no se elimina adecuadamente, estas biopelículas pueden favorecer la proliferación de bacterias patógenas, aumentando el riesgo de infecciones gastrointestinales, problemas respiratorios e incluso enfermedades más graves, como bronquitis.
Lea también: Este sencillo remedio casero arrasa con las malas hierbas hasta la raíz
Enferma durante meses
En su vídeo, la ingeniera de alimentos comparte un caso que ejemplifica el peligro de no limpiar adecuadamente las botellas reutilizables. “Una chica estuvo enferma durante varios meses e incluso desarrolló bronquitis. Finalmente, descubrió que en una pieza de silicona de su termo había moho, lo que había provocado sus síntomas”, cuenta Zapién.
Este tipo de casos no son aislados, y la experta recalca que la contaminación en los termos no solo depende del uso, sino también del material del recipiente. Según explica, los termos de plástico son los más propensos al desarrollo de microorganismos, aunque independientemente del material, la limpieza es indispensable.
Para prevenir la acumulación de bacterias y moho en los termos reutilizables, Zapién recomienda seguir una rutina de limpieza y desinfección regular: Lávalo a diario con agua caliente y abundante jabón. Desinféctalo entre una y dos veces por semana para eliminar bacterias y hongos. Asegúrate de secarlo completamente antes de volver a usarlo, ya que la humedad favorece la proliferación de microorganismos.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Preparan asistencia médica gratuita en la zona del Bañado Sur
El director del Policlínico Municipal de Asunción, doctor Robert Núñez informó que el centro médico a su cargo prepara una jornada de asistencia gratuita en el barrio Santa Ana, del Bañado Sur.
Se prevé además la distribución de medicamentos y vacunación, así como expedición de cédulas de identidad y peluquería gratis.
Incluso las mascotas podrán ser inmunizadas en esta ocasión y para ello se cuenta con el apoyo del Departamento de Zoonosis de la Municipalidad de Asunción. El evento será este viernes 25 de julio de 8:00 a 12:00.
“Nosotros nos juntamos con las diferentes cabezas de las comisiones vecinales y acordamos con la Policía que ese día nos brinde el servicio de seguridad y cedulación”, comentó el doctor Núñez a La Nación/Nación Media.
Te puede interesar: Motociclista perdió la vida tras ser embestido por un automóvil en Lambaré
Los vecinos tendrán la oportunidad de realizar una feria de ropas, de modo a obtener ingresos que contribuyan a la economía familiar.
“Llevaremos la clínica móvil con tres habitáculos, uno de ellos tiene Odontología móvil y los otros dos son para consultas. Nosotros tenemos Pediatría, Clínica General, Nutrición. También realizamos tomas de muestras de glicemia, electrocardiograma y probablemente también tengamos otras especialidades”, indicó. El médico invitó a los vecinos a sumarse a la actividad.
La cobertura asistencial en los barrios a través de la Clínica Móvil , muestra el compromiso del municipio con los sectores vulnerables y mediante estas visitas se pretende acercar los servicios de salud a toda la población de la ciudad capital.
Leé también: Desesperada madre clama ayuda para su hijo adicto