Tras el fallecimiento del papa Francisco se dispuso a realizar el ritual en el que procedieron a sellar el apartamento papal, la Casa Santa Marta, donde residía el santo padre y el Palacio Apostólico. El acto fue asistido por el cardenal estadounidense Kevin Joseph Farrell, el camarlengo que dirigirá la Santa Sede mientras se guarda luto y se elija al nuevo papa.
Esta tarde del lunes en Roma se procedió a realizar el rito de la constatación de la muerte y la colocación en el féretro del cuerpo del Sumo Pontífice. Es así que se procedió a cerrar con una cinta roja y un lacre, a estos sitios para brindar seguridad a todos los documentos y las pertenencias del Papa.
“El apartamento papal de la tercera planta del Palacio Apostólico ha sido precintado hoy lunes cerca de las 20:00 y, esta tarde, también el apartamento de la segunda planta de la Casa Santa Marta, donde residía el Pontífice”, expresaron en el Vatican News.
Te puede interesar: Por primera vez, Paraguay contará con representante en un cónclave
En este tradicional acto, que se realiza tras el fallecimiento de un papa, asistieron el cardenal estadounidense Kevin Joseph Farrell, el camarlengo que dirigirá la administración de la Santa Sede, el secretario de Estado, Pietro Parolin, y el arzobispo venezolano Edgar Peña Parra, responsable de Asuntos Generales de la Secretaría de Estado del Vaticano.
“Desde esta tarde, los colaboradores han tenido acceso para despedirse del papa fallecido hoy, 21 de abril de 2025”, explicaron. Así también, durante la jornada se leyó la constatación del fallecimiento y para mañana se tendrá lugar la primera congregación general de los cardenales, durante la cual podría decidirse una posible fecha para el funeral.
Lea más: “El Papa nos deja un trabajo que apenas comienza”, dice sacerdote
Dejanos tu comentario
En la antigua universidad de León XIV, el nuevo papa “es Bob”
- Fuente: AFP
El campus de Villanova está en éxtasis desde la elección de Robert Prevost como nuevo papa. Y con razón. Fue aquí donde estudió el “padre Bob”, influido por el pensamiento de San Agustín, antes de subir los peldaños del Vaticano.
El jueves por la tarde, en este entorno verde a unos quince kilómetros de Filadelfia, laicos, hermanos con sotana y estudiantes vivieron un raro momento de comunión compartida.
Uno de los suyos, el cardenal Robert Prevost, fue elegido papa. Una primicia para un estadounidense, pero también para el movimiento agustino en el corazón de la enseñanza de esta universidad.
“Estaba en mi habitación, en el dormitorio, con la puerta abierta, y de repente oí que todo el mundo empezaba a gritar”, cuenta Amelia Weiss, una estudiante de bioquímica de 19 años.
“Todos nos decíamos: ‘El nuevo papa es de Villanova’”. Desde entonces, no se habla de otra cosa. Los estudiantes de matemáticas estaban en el séptimo cielo", añade.
Nacido en Chicago, Robert Prevost estudió matemáticas en Villanova, la primera universidad estadounidense de tradición agustina, donde se formó en las enseñanzas del autor de La ciudad de Dios y Confesiones, antes de elegir el sacerdocio.
“Nos quedamos atónitos. Fue una sorpresa total. Había alegría, lágrimas, estaba en trance porque para nosotros es Bob, es nuestro hermano agustino. Y estamos muy contentos de ver que el resto del mundo también lo conocerá. Es increíblemente inteligente, talentoso y políglota”, añade el reverendo Rob Hagan, que describe al nuevo papa como “mentor” desde hace mucho tiempo.
“Conocí al padre Bob (hace unos 27 años) y se convirtió en un hermano para mí. Era diez años mayor que yo en su formación como agustino. Él ya era sacerdote (...) y yo, novicio. Yo venía de la costa este de Estados Unidos e hice el noviciado en Wisconsin. Y él me acogió allí”, evoca este hombre larguirucho, que afirma que lo “hizo sentir como en casa”.
Confesiones
En la Universidad de Villanova, fundada en 1842 por católicos irlandeses, los textos de San Agustín son obligatorios para todos los estudiantes: sea los de ciencias y negocios o los de filosofía y teología.
Lea más: El papa León XIV jugaba a ser sacerdote cuando era niño, relataron sus hermanos
Todos deben leer las Confesiones de San Agustín, filósofo y teólogo romano del siglo IV nacido en África.
En una época de redes sociales y déficit de atención, ¿cómo se puede persuadir a los estudiantes para que se sumerjan en estos textos?
“Estamos tentados, distraídos, atraídos por tantas cosas que creemos que nos van a satisfacer, internet, el poder, la ambición, el sexo (...) Así que San Agustín nos habla porque fue pecador antes que santo. Cometió los errores que cometemos nosotros y que también cometen los estudiantes”, replica el reverendo Hagan.
A Will Kelly, un estudiante de Historia Contemporánea de Estados Unidos aún asombrado por el anuncio “surrealista” del nuevo papa, le encantó leer a San Agustín.
“Es un texto antiguo, pero sigue siendo actual. Sigue siendo relevante para mi vida cotidiana”, dice, y afirma que no tiene la impresión de que haya una agenda política en la enseñanza del campus, sino más bien una búsqueda compartida de la verdad.
Especialista en San Agustín en la Facultad de Teología, Jaisy Joseph espera ahora ver al nuevo papa León XIV, al que también llama “Bob”, utilizar sus enseñanzas en Villanova para transformar la Iglesia católica.
En esta universidad, como en San Agustín, “se reconoce que como individuo tengo una percepción limitada de la verdad, que necesito a mi amigo, a mi compañero de peregrinación. Podemos tener puntos de vista diferentes, pero no vamos a pelearnos, sino a buscar la verdad juntos, codo con codo”, explica a la AFP en su despacho, donde los libros están dispuestos de forma original: cada estantería tiene su propio color.
En su escritorio, sin embargo, triunfa San Agustín. ¿Hay algún pasaje relacionado con las Confesiones que los alumnos se sepan de memoria? “Si hay una frase común a todos nuestros alumnos, es ésta: conviértete en lo que aún no eres”.
La Universidad Villanova es una universidad privada, católica, perteneciente a la Orden de San Agustín, que está ubicada en Radnor Township, un municipio al noroeste de Filadelfia, Condado de Delaware, Pensilvania, Estados Unidos.
Te puede interesar: León XIV denuncia el declive de la fe en favor del “dinero” o el “poder”
Dejanos tu comentario
El papa León XIV jugaba a ser sacerdote cuando era niño, relataron sus hermanos
El 8 de mayo el Vaticano escogió como nuevo sumo pontífice al cardenal estadounidense Robert Prevost, quien escogió llamarse León XIV y pasó a ser el líder de la Iglesia católica. Sus hermanos Louis y Jhon aún no pueden creer todo esto y confirmaron que cuando era niño Robert siempre jugó a ser sacerdote.
Los hermanos del papa León XIV confirmaron que fue una noticia sumamente hermosa la que recibieron, cuando escucharon que el nuevo papa sería el cardenal Robert Prevost. Ambos dieron entrevista a medios internacionales, demostraron su total alegría y amor hacia su hermano, que tomó el cargo de pontífice.
“Mi reacción fue como: ¡Dios mío, es Robert! Nunca volverá a ser lo mismo ¿Qué vamos a hacer?, pero es Robert ¡Sí, sí!“, expresó Louis Prevost, en entrevista con la BBC Mundo.
Recordó como anécdota que cuando eran pequeños todos los niños jugaban con la pelota, arco y flecha, y con camioncitos, pero que su hermano prefería actuar de sacerdote. “Él (papa León XIV) jugaba a ser sacerdote. Yo le decía qué aburrido, vamos a jugar a otra cosa Rob y el me respondía: no, ¿puedo darte la comunión?“, apuntó muy feliz.
Agregó que como todo niño siempre lo molestaba con eso y le decía “vas a ser papa, quieres ser papa y aquí estamos ahora”. Aseguró que desde muy joven sabía que iba a ser sacerdote y que lo logró, salió de la secundaria para ir al seminario. “Siempre fue como un sirviente del pueblo, ayudando a la gente, construyendo escuelas e iglesias”, dijo.
Lea más: Presidenta de Perú califica a León XIV como un peruano por “elección y convicción”
Por su parte, Jhon, el otro hermano del papa, expresó que desde pequeño tenía el perfil para ser religioso y que incluso los vecinos lo veían como sacerdote. Entre ellos una vecina que predijo que sería el primer papa de Estados Unidos.
“Soy el hermano del nuevo papa León XIV. Robert es el menor de tres hermanos”, dijo muy orgulloso, en entrevista con el portal El Mundo.
Recordó que cuando tenía seis años una vecina le dijo que alguna vez sería el papa. “Lo curios es que cuando estaba en primer grado, una vecina del otro lado de la calle le dijo: será el primer papa estadounidense. Ella lo intuyó desde que el tenía 6 años”, puntualizó.
Afirmó que tiene el presentimiento que León XIV será el segundo papa Francisco. “Se preocupa mucho por la difícil situación de los pobres, los oprimidos, por las personas sin voz, creo que se mantendrá en la línea del papa Francisco. Es ahí donde lo veo”, aseguró.
Lea también: El nuevo papa participa en redes sociales sin tabús
Dejanos tu comentario
Nuevo papa muestra una continuidad en el trabajo de Francisco, asegura comunicador católico
Luego de darse a conocer este jueves que el cardenal estadounidense y peruano Robert Prevost es el nuevo sumo pontífice, quien escogió el nombre de “León XIV”, el análisis sobre su perfil y sus posibles intereses y lineamientos de trabajo al frente de la Iglesia católica no se hizo esperar.
En este sentido, el periodista católico Pedro Kriskovich, en conversación con el programa “Así son las cosas”, emitido por GEN y Universo 970 AM/Nacion Media, destacó el aire de continuidad al trabajo del papa Francisco que reflejó el nuevo sumo pontífice en su primera intervención, abogando por la paz y por la lucha contra la maldad.
“Salió un papa que en su discurso habló de la paz, recordó a Francisco y dijo: ‘El mal no prevalecerá’. Fue muy lindo y luego fuimos conociéndolo, que era estadounidense, pero realmente era peruano y decidió dar su discurso no en inglés, sino en español, dando también prioridad al Perú, sin contar que hablar de Perú es hablar también de Latinoamérica”, reflexionó Kriskovich.
Podes leer: Pedro Juan: vehículo utilizado por atacantes de abogado fue hallado incinerado
El mismo destacó la formación agustiniana del nuevo papa, recordando que este es también un punto en común con los papas Benedicto XVI y Francisco, quienes profesaban una devoción hacia San Agustín y compartían los ideales del mismo, el cual reflejaba la tendencia del existencialismo, el drama del hombre de hoy que busca a Dios y vive en una periferia de la fe.
“Es un proceso que se inició y que quizá sin darse cuenta Francisco lo perfiló. Y es que así actúa el Espíritu Santo. Y la verdad es que Francisco siempre tenía muy en cuenta cuál sería el impacto de cada cardenal u obispo que nombraba”, recordó Kriskovich, remarcando la idea de que la línea de una iglesia abierta y con conexiones fuertes con los más desfavorecidos continuara.
Lea también: Se prevé un ligero descenso de la temperatura para el fin de semana
Dejanos tu comentario
Peña celebra anuncio de elección de Prevost
El presidente de la República, Santiago Peña, expresó su emoción al recibir la buena nueva de la Iglesia católica que eligió a un nuevo sucesor de San Pedro, el papa León XIV. La elección del nuevo pontífice se dio tras el periodo de vacancia que se generó en la Santa Sede, luego de la muerte del papa Francisco el pasado 21 de abril.
¡A través de sus redes sociales, el jefe de Estado paraguayo expresó su deseo de que el nuevo líder religioso traiga esperanzas y un fraternal diálogo en búsqueda de la unidad en un mundo que necesita construir mucha paz.
¡“Recibimos con inmensa alegría la noticia de la elección del nuevo Sumo Pontífice de la Iglesia católica: el papa León XIV. Que su guía traiga esperanza, diálogo y unidad en un momento que necesitamos más que nunca de los valores cristianos para construir un mundo más humano“, expresó el jefe de Estado.
Desde la Presidencia de la República informaron que en breve estarán confirmando la fecha en que viajaría el presidente Peña a Roma, para llevar el saludo de Paraguay al nuevo papa León XIV.