Un impactante hallazgo se registró en la tarde de este lunes en la localidad de Caraguatay, departamento de Cordillera. El cuerpo sin vida de un bebé, aún con su placenta, fue encontrado dentro de una bolsa de basura a orillas del río Yhaguy, en la zona de Vapor Kué, en la compañía Río Negro.
El macabro descubrimiento generó gran indignación entre los pobladores, quienes exigen justicia y que los responsables sean identificados y castigados con el peso de la ley.
Tras el hallazgo, la Policía Nacional se hizo presente en el lugar con personal del Departamento de Investigación de Hechos Punibles de Cordillera, en conjunto con agentes de la comisaría local. También se convocó a especialistas del Departamento de Criminalística, un médico forense y representantes del Ministerio Público, quienes ya iniciaron las diligencias correspondientes.
Las autoridades indicaron que se realizará una autopsia para determinar con exactitud la causa de muerte y el tiempo que el cuerpo llevaba en el lugar. Además, investigan si el caso podría estar vinculado a un posible infanticidio o aborto clandestino.
Conmoción y pedido de justicia
El caso ha generado un fuerte impacto en la comunidad, donde vecinos manifestaron su repudio y exigieron una investigación rápida y exhaustiva para esclarecer lo sucedido. “Es terrible lo que pasó, no podemos entender cómo alguien pudo hacer esto. Queremos que se haga justicia y que los responsables paguen con cárcel”, expresó una de las residentes de la zona.
Las autoridades instan a la ciudadanía a colaborar con información que pueda ayudar a esclarecer el hecho. Mientras tanto, el Ministerio Público continuará con la investigación para determinar si se trató de un caso de abandono, homicidio o aborto inducido.
Dejanos tu comentario
Senatur licita prestación de servicios en hoteles nacionales de Ayolas, Villa Florida y Vapor Cué
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), hizo un llamado para el usufructo con inversión de los hoteles nacionales de Ayolas, Villa Florida y Vapor Cué. Se trata de una oportunidad única para que los inversionistas del sector turístico puedan explotar estos emblemáticos edificios, destacó la ministra Angie Duarte.
Comprometidos con el desarrollo del turismo sostenible y la promoción de los destinos turísticos del país, la Senatur invitó a participar del llamado a “usufructo con inversión 01/2025″ de los Hoteles Nacionales Ayolas, Villa Florida y Vapor Cué”. Los inversionistas tendrán la posibilidad de presentar sus propuestas que serán evaluadas para definir el modelo de negocio que jurídicamente esté permitido.
La idea es captar inversiones de personas que ya tengan experiencia en el sector hotelero. “Anteriormente los contratos duraban 5 años, lo que estamos haciendo ahora es extender más el plazo de manera que la inversión tenga el tiempo de recuperación”, dijo Angie Duarte en conversación con La Nación/Nación Media.
Te puede interesar: Plataformas atendidas por Rediex aumentaron 17 % sus exportaciones a enero
Impacto positivo en el turismo
Esto representará un impacto sumamente positivo en materia de turismo para las ciudades donde se encuentran estos emblemáticos edificios. Además, la Senatur proyecta impulsar acciones para postular estos lugares para eventos importantes. “Estos hoteles son patrimonio del Paraguay. Se construyeron como se construían antes, son sólidos. Simplemente les falta un poco de cariño y vamos a poder lograr los objetivos de volver a dar vida a estos espacios”, refirió.
Luego de un largo proceso y muchas gestiones del equipo de la Senatur, se pudo recuperar estos tres hoteles que estaban concesionados al sector privado. Incluso, en algunos casos, se tuvo que recurrir a la justicia por el incumplimiento de los contratos de concesión.
Plazos del llamado
El llamado establece un plazo para recibir consultas hasta el 18 de marzo de 2025 a las 15:00 horas, con respuestas disponibles hasta el 21 de marzo de 2025 a la misma hora. La presentación de ofertas podrá realizarse desde el 21 de marzo de 2025 a las 08:00 horas y se cerrará el 26 de marzo de 2025 a las 09:00 horas. Finalmente, la apertura de ofertas se llevará a cabo el mismo 26 de marzo de 2025 a las 09:30 horas.
Leé también: Verificarán control de calidad y riesgos de plaguicidas en cultivos y productos
Dejanos tu comentario
Devuelven a Vapor Cué su histórica bandera
La histórica bandera paraguaya, restaurada el año pasado, fue entregada al gobernador de Cordillera, Denis Lichi, para trasladarla hasta su ciudad de origen Caraguatay, donde durante la Guerra de la Triple Alianza fue utilizada en el vapor paraguayo Piraveve.
La histórica bandera paraguaya fue entregada el viernes en la Bahía de Asunción, en un acto que marcó su reconocimiento y puesta en valor. La ceremonia se realizó en el marco del Día de los Héroes, que se celebra cada 1 de marzo.
“Luego de un proceso de restauración, hoy devolvemos a Vapor Cué esta bandera que fue flameada por última vez en 1869, y que con orgullo hoy podemos decir que la memoria viva sigue presente”, expresó la ministra de la Cultura, Adriana Ortiz. El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, hizo la entrega oficial de la bandera al gobernador de Cordillera, Denis Lichi.
La bandera Piraveve hace referencia al pabellón utilizado por el vapor paraguayo Piraveve durante la guerra contra la Triple Alianza (1864-1870), forma parte del acervo patrimonial del Museo Histórico Vapor Cué y está oficialmente declarada como Bien Patrimonial de Valor Cultural por la Resolución SNC N.º 602/2020.
Presenta inscripciones históricas que recuerdan su uso en el buque Piraveve y su paso por el río Yhaguy. Su restauración consistió en la estabilización del textil, la recomposición de su estructura y la confección de un nuevo soporte con materiales compatibles para su adecuada conservación.
Dejanos tu comentario
Paraguay honra su historia al restaurar la bandera del Piravevé, que vuelve al museo de Vapor Cué
El vicepresidente Pedro Alliana acompañó la emotiva ceremonia de entrega del pabellón naval del histórico buque Piravevé, un acto que marcó su reconocimiento y puesta en valor como bandera histórica. La misma fue regresada al museo de Vapor Cué, luego de un minucioso proceso de restauración. La ceremonia se realizó en el marco del Día de los Héroes, que se conmemora este sábado 1 de marzo, fecha que recuerda la muerte del Mariscal Francisco Solano López y que dio término a la guerra contra la Triple Alianza.
El vapor mercante Piravevé fue una embarcación que formó parte de la defensa paraguaya durante la guerra contra la Triple Alianza y su bandera fue la única rescatada, pues las demás fueron quemadas por los invasores. Participaron del acto, además del vicepresidente Alliana, el gobernador de Cordillera, Denis Lichi; la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, entre otras autoridades nacionales.
El vicepresidente hizo la entrega oficial de la bandera al gobernador de Cordillera. Tras su entrega en la capital, la bandera fue trasladada a la parroquia San Francisco de Asís, en Arroyos y Esteros, donde se realizará un festival histórico y un acto de reconocimiento. Estas actividades buscan resaltar el valor patrimonial del estandarte y su significado en el contexto histórico del país.
Durante el acto, la ministra de Cultura señaló que luego de un proceso de restauración, hoy se devuelve a Vapor Cué. “Esta bandera histórica que flameó por última vez en 1869, y que con orgullo hoy podemos decir que la memoria viva sigue presente”, expresó.
Asimismo, entregó una declaratoria de interés cultural nacional en reconocimiento al aporte significativo de este proceso de restauración, destacando el trabajo conjunto con la Gobernación de Cordillera, la intendencia y el equipo de cultura en un esfuerzo de seis meses que culminó con éxito para todo el Paraguay.
Cabe destacar que las conmemoraciones continuarán este sábado 1 de marzo en Caraguatay, con un festival artístico y un espectáculo de videomapping en el Parque Nacional Vapor Cué. Finalmente, la bandera será llevada a su destino definitivo en el Museo Nacional, donde quedará resguardada para su conservación y exhibición.
Restauración de la bandera del Piravevé
La Secretaría Nacional de Cultura, a través del Departamento de Restauración de Bienes Muebles, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, llevó a cabo un minucioso proceso de conservación de la Bandera Piravevé, asegurando su estabilidad estructural y preservando su autenticidad histórica.
Destacan que este trabajo permitió que el emblema, que presentaba deterioro significativo por el paso del tiempo y exposiciones inadecuadas, pueda ser nuevamente exhibida y valorada por la ciudadanía. La Bandera Piravevé forma parte del acervo patrimonial del Museo Histórico Vapor Cué y está oficialmente declarada como Bien Patrimonial de Valor Cultural por la Resolución SNC Nº 602/2020.
La bandera del Piravevé hace referencia al pabellón utilizado por el vapor paraguayo Piravevé durante la guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). Su diseño corresponde al de la bandera nacional tricolor de Paraguay, instaurada originalmente en 1812 tras la independencia.
Desde entonces, la tricolor roja, blanca y azul se convirtió en símbolo de la unión e identidad del pueblo paraguayo. Aquella bandera nacional (con el tiempo conocida por incluir escudos en sus caras) fue adoptada por el gobierno patrio y se mantuvo como insignia oficial durante todo el siglo XIX. En el contexto de la guerra contra la Triple Alianza, el pabellón nacional ondeaba en las embarcaciones y fortificaciones paraguayas, incluido el buque Piravevé.
Esta bandera, símbolo de identidad y resistencia del pueblo paraguayo, es un estandarte rectangular con franjas horizontales en rojo, blanco y azul. Presenta inscripciones históricas que recuerdan su uso en el buque Piravevé y su paso por el río Yhaguy. Su restauración consistió en la estabilización del textil, la recomposición de su estructura y la confección de un nuevo soporte con materiales compatibles para su adecuada conservación.
El término “Piravevé”, de origen guaraní, evoca la idea de renacimiento y continuidad de los valores patrios, reflejando la fusión de tradiciones indígenas y coloniales que han forjado la identidad del Paraguay.
Dejanos tu comentario
A 155 años del día en que los buques paraguayos ardieron
Sin dudas los episodios vividos durante la Guerra de la Triple Alianza están entre los más dolorosos que soportó el pueblo paraguayo. Hoy se conmemoran 155 años de haber acaecido uno de los momentos más heroicos, el cumplimiento de una orden para dar un poco de tiempo al disminuido ejército paraguayo y sobre todo, evitar que caiga en manos enemigas.
La inmolación de la flota de Yhaguy es uno de los momentos históricos más simbólicos dentro de la Guerra Grande, ya que un 18 de agosto, pero de 1869, los marinos paraguayos tomaron la decisión de sacrificar los últimos siete buques de la Armada Paraguaya en un recodo del Río Yhaguy. Vestigios de este hecho aún se pueden ver hoy en día en el Parque Nacional Vapor Cué.
Las fuerzas brasileñas habían llegado hasta Caraguatay y empezaron la toma inminente de la zona, momento en que iniciaron los ataques en contra de las posiciones paraguayas atrincheradas en los campos de Barrero Grande y tras un intenso bombardeo, y al verse superados en número por los enemigos, los marineros cumplieron la orden de quemar y hundir los barcos.
La flota, días atrás, había pasado por el campamento del Mariscal Francisco Solano López y advirtió a los diferentes comandantes y capitanes sobre el avance de tropas aliadas, dando la orden de que en caso de que se diera la llegada de los enemigos a zona, se procediera a la quema de los buques para evitar que los mismos caigan en manos equivocadas y fueran utilizados en contra del pueblo paraguayo.
Podés Leer: Piribebuy, la vergonzosa y horrenda acción de los aliados en la única batalla urbana
Los últimos siete barcos que hacían parte de la Armada Paraguaya eran Ypora, Santa María, Paraná, Río Apa, Salto del Guairá, Piravevé y Amambay. Nunca fueron recuperados por los brasileños, ya que quedaron atorados en el recodo del río Yhaguy, que en aquel momento se encontraba inundado.
De este hecho, ese tramo del río nunca más pudo ser transitado hasta la década de los 80, cuando las embarcaciones fueron recuperadas y actualmente son exhibidas en el lugar en que quedaron varadas y donde se fundó el Parque nacional Vapor Cué.
En conversación exclusiva con La Nación/Nación Media, el historiador Ángel Piccinini destacó que, durante su retirada, los paraguayos realizaron varias maniobras defensivas para obstaculizar el avance de los brasileños, como hundir barcos en puntos estratégicos de los ríos Manduvirá y Yhaguy, permitiéndoles un breve marco de tiempo ante los enemigos.
“El impacto de la decisión de inmolar los buques de la Armada Paraguaya en el Río Yhaguy tuvo poca consecuencia directa dentro de la contienda, pero marcó un momento simbólico importante. Esta acción cerraba una etapa en donde la escuadra de guerra paraguaya desapareció definitivamente. Es crucial notar que, desde la batalla de Riachuelo, en 1865, el uso de estos buques era principalmente logístico para la guerra, habiendo perdido su capacidad ofensiva significativa”, comentó Piccinini.
Explicó que a partir de este punto la guerra para Paraguay se tornó principalmente terrestre ante la pérdida de su capacidad naval que, si bien era limitada, ayudaba bastante en materia logística a las tropas más aisladas.
Además de haber perdido su flota, Paraguay también alteró las estrategias de movilización de las fuerzas paraguayas que quedaban en el frente hasta ese momento, se tuvo que adaptar a las condiciones de movilidad que les quedaban, que eran carretas, caballos y a pie.
En cuanto a las repercusiones, Piccinini señaló que es importante analizar que la mayoría de los barcos utilizados por el Paraguay en la contienda bélica eran navíos mercantes adaptados para la guerra. Al tomar la decisión de hundirlos, se privó al país de una flota mercante que habría sido fundamental para la reconstrucción y el desarrollo económico en los años posteriores a la guerra.
El recuerdo
Al ser consultado respecto al porqué de la importancia de recordar estos hechos del pasado, el historiador Angel Piccinini destacó que es clave conocer y entender estos hechos para generar una comprensión más madura y equilibrada de la historia nacional y regional.
“Es crucial que la historia cumpla su rol de fomentar la cohesión y el sentido de pertenencia entre los paraguayos del siglo XXI, pero no a través de un nacionalismo basado en el odio hacia los países vecinos o mediante una narrativa de victimización. Es importante extraer lecciones relevantes para los desafíos actuales, fomentar el pensamiento crítico en las nuevas generaciones”, finalizó Piccinini.
Datos Clave
- Un 18 de agosto, pero de 1869, los marinos paraguayos tomaron la decisión de inmolar los últimos siete buques de la Armada Paraguaya en un recodo del Río Yhaguy.
- Las fuerzas brasileñas habían llegado hasta Caraguatay y empezaron la toma inminente de la zona.
- Los últimos siete barcos que hacían parte de la Armada Paraguaya eran Ypora, Santa Maria, Paraná, Río Apa, Salto del Guairá, Piravevé y Amambay.
- El impacto de la decisión de inmolar los buques de la Armada Paraguaya en el Río Yhaguy tuvo poca consecuencia directa dentro de la contienda, pero marcó un momento simbólico importante.
Lea También: Mito o realidad: los tesoros enterrados de la guerra contra la Triple Alianza