Los padres del joven manifestaron que hace 14 años su hijo contrajo la enfermedad por una transfusión sanguínea practicada en el Instituto Nacional del Cáncer (Incan). Foto: Emilio Bazán
Padres de joven con VIH se encadenan frente al Ministerio de Salud Pública
Compartir en redes
Los padres de un joven infectado con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) decidieron encadenarse frente a la sede del Ministerio de Salud Pública, sobre la avenida Silvio Pettirossi de Asunción, para exigir el esclarecimiento del caso y una indemnización a 14 años de la denuncia formulada por supuesta negligencia.
La madre recordó que su hijo habría contraído la enfermedad a través de una transfusión sanguínea cuando aún era un niño y se encontraba internado en el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), en la ciudad de Areguá.
Según manifestó, el caso había ocurrido en el año 2011, cuando el paciente se encontraba siguiendo su esquema de tratamiento contra un tumor que le habían detectado en el citado centro asistencial dependiente del Ministerio de Salud Pública.
Precisamente, su tratamiento implicó una serie de transfusiones sanguíneas y durante el procedimiento habría adquirido el virus. Es por ello que los padres de la víctima reclaman un resarcimiento económico al alegar que actualmente el joven de 18 años enfrenta las consecuencia de su enfermedad sin ningún soporte de las instituciones estatales y cuenta solo con el respaldo de su familia.
Ante esta situación y porque supuestamente enfrenta una discriminación por su enfermedad, los padres del joven decidieron instalarse este lunes en la vereda del Ministerio de Salud en un intento por obtener una respuesta efectiva a sus reclamos por parte de las autoridades sanitarias.
El Hospital Nacional de Itauguá incorporó equipos de alta complejidad para sus Unidades de Terapia Intensiva, mejorando la capacidad de atención de pacientes críticos y fortaleciendo la infraestructura hospitalaria del país. Foto: Gentileza
Hospital Nacional de Itauguá refuerza cuidados intensivos con nuevos equipamientos
Compartir en redes
El Hospital Nacional de Itauguá dio un paso importante en la modernización de sus Unidades de Terapia Intensiva, con la incorporación de equipamientos de alta complejidad destinados a mejorar la atención de pacientes críticos. La medida forma parte de las acciones del Ministerio de Salud Pública para fortalecer la infraestructura hospitalaria, el equipamiento y los recursos humanos en todo el país.
La ministra de Salud, María Teresa Barán, destacó que los equipos entregados incluyen ventiladores pulmonares, camas eléctricas, aspiradores de secreciones, carros de paro y desfibriladores, ampliando significativamente la capacidad de respuesta ante emergencias médicas complejas. “Entregamos al Hospital Nacional de Itauguá equipamientos de alta complejidad para fortalecer nuestros Cuidados Intensivos”, afirmó en sus redes sociales acompañando un video de los dispositivos.
Estas incorporaciones permitirán al personal médico atender con mayor eficiencia y seguridad a los pacientes críticos, reduciendo riesgos y mejorando los resultados clínicos. Además, los nuevos equipos facilitan procedimientos más precisos y seguros dentro de las UTI, alineándose con estándares internacionales de atención.
El reforzamiento de las Unidades de Terapia Intensiva forma parte de un programa nacional que busca garantizar que los hospitales públicos cuenten con infraestructura y tecnología adecuadas, especialmente en situaciones de alta demanda y emergencias sanitarias.
Con estas mejoras, el Hospital Nacional de Itauguá se consolida como un centro de referencia para atención crítica en el país, reforzando la respuesta del sistema de salud y contribuyendo a la seguridad y bienestar de los pacientes y sus familias.
Asimismo, los servicios de terapia intensiva se fortalecen con más del 80 % de operatividad a nivel país, según informaron desde el Ministerio de Salud. Para ello, siguen los avances y operatividad de las unidades de terapia tanto neonatal como adultos aumenta en beneficio de los usuarios con dotación de equipos biomédicos y recursos humanos calificados.
Desde la Dirección de Terapia Intensiva del Ministerio de Salud Pública está enfocada en la asistencia técnica, la evaluación de las unidades de terapia intensiva que muestra un aumento significativo en cuanto a la operatividad y la capacidad de respuesta en estos servicios, explicó el Dr. Arturo Cáceres, director de la esta dependencia de salud pública.
“Actualmente, por servicio, tenemos una operatividad del 81 % en terapia intensiva neonatal y pediátrica y, 89 % en terapia intensiva adultos. Nuestro objetivo es siempre llegar a apuntar a cerca del 100 %. Es como venimos trabajando y continuando para que esto siga creciendo”, señaló.
Datos clave
Los equipamiento entregados al HNI son ventiladores pulmonares, camas eléctricas, aspiradores de secreciones, carros de paro y desfibriladores.
Objetivo es fortalecer la atención crítica y mejorar la capacidad de respuesta en cuidados intensivos.
El Hospital Nacional de Itauguá forma parte de un plan nacional de modernización de UTI.
Horario extendido: más de 700 mil personas atendidas
Compartir en redes
El Ministerio de Salud confirmó que las consultas en horario extendido está ayudando a descomprimir las salas de espera y urgencias en los centros asistenciales públicos.
Hasta la fecha fueron atendidos cerca de 783.000 pacientes en los servicios, entre las 16:00 y 22:00.
La cartera sanitaria indicó que con el horario extendido buscan optimizar la asistencia médica, reducir los tiempos de espera y garantizar la calidad de la atención. Además, se cumple con el objetivo de llegar a quienes no pueden acudir a consultas durante el día.
Desde su implementación, los consultorios nocturnos han registrado 782.972 atenciones en 43 servicios de todo el país. El horario extendido es de 16:00 a 22:00 y el principal objetivo es ayudar a descongestionar las áreas de urgencia y acceder a los servicios de las USF.
En los consultorios nocturnos los pacientes pueden acceder a diversas especialidades médicas como: Pediatría, Ginecología, Cardiología, Odontología, Clínica médica, Traumatología y Cirugía. Consultas diseñadas para atender a quienes necesitan asistencia médica inmediata o desean realizar controles.
La extensión del horario de atención desde su implementación resultó ser todo un éxito a nivel país. Esto debido a que la gente puede ir agendando su consultas y no abarrotarse en las salas de espera como era antes que el horario no era nocturno.
Muchas personas pueden salir de sus trabajos e ir a consultar o llevar a algún familiar para ser atendido hasta las 22:00 sin problema alguno.
“El Ministerio de Salud Pública alienta a la ciudadanía a aprovechar estos servicios para controles regulares o atención de síntomas”, puntualizan. En Central se cuenta con 5 centros como: Hospital General de San Lorenzo, Luque, Villa Elisa, Lambaré y el Materno Infantil de Loma Pyta.
Caaguazú: Gobierno entrega 30 ambulancias para fortalecer el sistema de salud
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, realizará la entrega de 30 nuevas ambulancias al sistema de salud de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú. El acto central está previsto para las 12:00 en el Hospital General.
“Vamos a estar entregando 30 nuevas ambulancias para todo el departamento de Caaguazú y para toda la región oriental. Vamos a llevar más de 200 ambulancias 0 kilómetros para poder ayudar y fortalecer el sistema de salud pública”, adelantó el mandatario.
El Gobierno realizará la entrega al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MDPyBS), que a su vez distribuirá las ambulancias en este departamento. Las mismas fueron financiadas a través de la Itaipú Binacional y serán utilizadas por los centros asistenciales de varios distritos de Caaguazú.
Las ambulancias son de procedencia italiana, totalmente equipadas para la asistencia y el traslado de pacientes, que se sumarán a la flota del Ministerio de Salud en la atención de Emergencia Médica Extrahospitalaria (Seme).
El presidente Peña se encuentra en el departamento de San Pedro, donde realiza la entrega de títulos de propiedad en la ex Colonia Andrés Barbero; posteriormente, se trasladará al departamento de Caaguazú para la entrega de la flota de ambulancias.
Salud emite alerta epidemiológica luego de confirmarse tres casos más de la enfermedad
Compartir en redes
Este jueves, la Dirección General de Vigilancia de la Salud emitió una alerta epidemiológica ante el riesgo de dispersión de sarampión, luego de confirmarse casos relacionados con importación de la enfermedad. Instan a la población a controlar las libretas de vacunación de los niños y niñas para que puedan completar el esquema vigente.
La alerta fue dada luego de que se confirmó el primer caso el pasado 2 de agosto en el departamento de San Pedro, en un niño de 5 años. Días después, tres pacientes más presentaron síntomas confirmándose que son portadores de sarampión.
“Posterior al hallazgo del primer caso (72 horas después), se confirmaron tres casos más, dos por laboratorio y uno por nexo epidemiológico, totalizando cuatro casos en lo que respecta a este brote”, comunicaron desde el Ministerio de Salud.
La medida fue tomada con la intención de que se puedan reforzar las acciones para mitigar los riesgos de contagios. Además, de seguir las recomendaciones dadas por la cartera sanitaria como la de completar el esquema de vacunación de los niños.
El primer caso se dio en un niño de 5 años, que fue dado de alta ayer miércoles, este era procedente del distrito de Santa Rosa del Aguaray. Este fue confirmado por el laboratorio de referencia nacional, nexo epidemiológico y clínica compatible con la enfermedad.
Sobre el sarampión
Se trata de una enfermedad viral que es altamente contagiosa, que puede ser grave y mortal. Este se transmite por gotas procedentes de la nariz, la boca y la faringe, de personas que están con la enfermedad.
“La medida más efectiva para prevenirla es la vacuna antisarampionosa y se aplica a los 12 meses de nacido y 18 meses”, manifestaron.
El periodo de incubación es generalmente de 10 días desde el momento de la exposición hasta el inicio de la fiebre y de unos 14 días desde la exposición hasta la aparición del exantema.
Los síntomas son fiebre y erupciones en la piel. Foto: Ilustrativa/Archivo