Agentes policiales realizan controles aleatorios en rutas y buses
Compartir en redes
En el marco del fortalecimiento de la seguridad preventiva, agentes policiales desarrollaron hoy sábado una serie de inspecciones aleatorias de personas en diferentes puntos de la ciudad de Asunción y localidades vecinas de Central.
Los chequeados fueron los conductores de automóviles, y los usuarios de ómnibus quienes fueron requeridos por las autoridades policiales para la presentación de los documentos respectivos como ser: cédula de identidad en el caso de los pasajeros. La verificación de las mochilas queda a criterio de cada persona requerida. Por su lado, los automovilistas debían mostrar la cédula verde del vehículo, documento de identidad y habilitación del rodado.
Desde la Policía Nacional explicaron que los controles aleatorios en buses se realizan teniendo en cuenta la cantidad de asaltos denunciados en Asunción y el departamento Central. “Los atracos son atribuidos a grupos de delincuentes que comenzaron a operar hace poco”, señaló una autoridad policial.
El objetivo es retirar de circulación a los grupos delictivos que aparentemente se unió para asaltar en los colectivos. Los controles se reforzarán en horas de la noche y madrugada, horario en que operan, hasta que la situación mejore y serán en forma aleatoria.
Los controles se realizan para prevenir asaltos a los pasajeros de los buses, y por otro lado, dar con las personas que tienen órdenes de captura.
Afirmaron que estos controles, que todavía forman parte del “operativo Año Paha”, están en conocimiento de las autoridades del Ministerio Público y el Viceministerio de Transporte.
Detienen a dos personas sospechosas de un homicidio en Canindeyú
Compartir en redes
Un hombre de 30 años de edad y un adolescente de 16 años fueron detenidos por un supuesto homicidio doloso producido con arma blanca. Durante el procedimiento se incautó el arma blanca con la que se habría cometido el crimen.
El hecho ocurrió en la Colonia Caruperá 1, del distrito de Yvypyta. El procedimiento estuvo a cargo del personal del Departamento de Investigación de hechos punibles, Regional Canindeyú.
Todo lo actuado, así como las evidencias fueron puestos a disposición del Ministerio Público que deberá seguir con la presente investigación y citar a declarar a los dos detenidos.
Una vez que los aprehendidos declaren ante el fiscal, el mismo podrá presentar la imputación correspondiente y por ende tendrá que solicitar la medida cautelar que para el hecho registrado podría ser la prisión preventiva.
Luego, las dos personas deberán comparecer ante un Juzgado Penal de Garantía para la audiencia de imposición de medidas cautelares, donde se estudiará el pedido de prisión preventiva u otra medida que el juez a cargo del presente proceso penal considere.
En caso de que se decrete la prisión de los dos sujetos, la defensa de los mismos puede apelar la resolución judicial y en caso de ser así será un tribunal de apelación el que tendrá que definir si corresponde confirmar la prisión de los detenidos.
Iniciar la marcha con el motor en frío es una mala idea
Compartir en redes
El coche es, para muchas personas, un medio de transporte imprescindible para realizar sus desplazamientos diarios, desde acudir al trabajo hasta llevar a los niños al colegio o simplemente salir de compras. Sin embargo, sin saberlo, muchos conductores cometen habitualmente un error aparentemente inofensivo que podría derivar en una avería de motor cuya reparación podría llegar a costar hasta 5.000 euros.
Según explica el taller mecánico @auto.carrascosa en su cuenta de TikTok, arrancar el coche en frío y comenzar inmediatamente la marcha es un error habitual que podría reducir considerablemente la vida útil del motor. La clave del problema está en que, al hacerlo, el motor no cuenta con la lubricación suficiente, aumentando así el riesgo de sufrir daños internos.
Al encender el motor, el aceite aún no ha llegado de manera uniforme a todas las piezas del motor. Si se acelera demasiado rápido en este momento, componentes clave como la piel, el cigüeñal y los pistones comienzan a trabajar sin la protección necesaria, lo que genera fricción. Esta fricción puede causar sobrecalentamiento y, con el tiempo, un desgaste prematuro de las piezas más caras del motor.
Lo que muchos conductores ignoran es que este tipo de desgaste puede dar lugar a reparaciones costosas. Los daños provocados por la aceleración sin la lubricación adecuada pueden requerir reparaciones que van “desde los 2.000 hasta los 5.000 euros”, explican en el vídeo.
La solución es sorprendentemente sencilla: esperar entre 30 y 40 segundos tras encender el motor antes de empezar a acelerar, permitiendo que el aceite circule correctamente y proteja todas las partes del motor.
Este pequeño cambio en la rutina diaria puede ser clave para evitar daños costosos a largo plazo y mantener el buen funcionamiento del motor por más tiempo. Así que, la próxima vez que arranques el coche, recuerda tomarte unos segundos antes de empezar a acelerar y asegurar la salud de tu motor.
Con el control a hospitales, centros médicos, clínicas, puestos sanitarios se asegura un servicio médico de calidad a favor de los pacientes. Foto: Archivo
Destacan rol de Superintendencia de Salud en el control del sistema sanitario
Compartir en redes
La tarea ejercida por organismos de control en el sistema sanitario de un país es fundamental a la hora de una entrega de calidad de los servicios médicos que reciben los pacientes.
Por ello, es crucial entender el rol de la Superintendencia de Salud, organismo responsable del control y regulación de todo el sistema sanitario nacional, ya sea público, privado o mixto.
En efecto, el superintendente de Salud, Dr. Roberto Carlos Melgarejo Palacios, explicó que la institución supervisa desde clínicas, sanatorios y centros especializados, hasta empresas de medicina prepaga, más conocidas como seguros médicos.
“Este es el eje de la Superintendencia”, afirmó, destacando la importancia del registro y la fiscalización como herramientas clave para asegurar servicios médicos seguros y profesionales habilitados.
Según el procedimiento establecido por ley, toda institución de salud debe ser primero habilitada por el Ministerio de Salud Pública, como dicta el Código Sanitario y, posteriormente, registrada ante la Superintendencia.
Este registro incluye información sobre el establecimiento y el plantel médico, permitiendo verificar si los profesionales están realmente habilitados para ejercer.
“Así podemos saber quién es el regente y si el sanatorio o clínica cumple con las condiciones y quiénes son los médicos que van a atender allí”, explicó Melgarejo.
Dr. Roberto Carlos Melgarejo, superintendente de Salud
El funcionario explicó que la labor no se detiene ahí. Luego del registro, la Superintendencia realiza un proceso de categorización, que define el nivel de complejidad de cada institución en función de su infraestructura y la experiencia de su personal. “No es lo mismo una clínica pequeña que un centro especializado. Para eso contamos con equipos fiscalizadores que aplican los manuales vigentes para determinar su categoría”, añadió el superintendente.
El tercer y más ambicioso paso es la acreditación, un proceso que evalúa la calidad del servicio médico, tanto en términos de infraestructura como de atención al paciente.
“La Superintendencia tiene 25 años de funcionamiento, y en todos estos años, no se realizó nunca un proceso de acreditación, no tenemos registrado ninguna acreditación aún en el Paraguay. Estamos terminando un proceso largo de elaboración de un nuevo manual de acreditación, también de categorización, pero la acreditación lo queremos realizar y terminar por primera vez en la historia, por lo menos a fin de año, y acreditar unas 10 a 50 instituciones”, refirió el superintendente.
La entidad de control tiene la facultad de realizar auditorías médicas, contables y jurídicas, ya sea de oficio o a partir de denuncias. Estas auditorías se realizan en instituciones públicas y privadas para asegurar que se cumplan las normativas y estándares establecidos.
Policía sanitaria es inviable
Mientras se discuten nuevas propuestas legislativas sobre la creación de una “policía sanitaria”, el superintendente de Salud, Dr. Roberto Melgarejo, advierte sobre los riesgos de duplicar funciones y crear estructuras estatales paralelas que podrían resultar inviables y costosas para el país.
“Yo estuve leyendo el proyecto de ley presentado, y hay una superposición de funciones no solo con la Superintendencia, sino también con otras instituciones como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el CONES, e incluso con atribuciones que corresponden a la Contraloría General de la República, para mi es inviable”, señaló Melgarejo. Desde su experiencia, considera que antes de agrandar el Estado, deberíamos fortalecer las instituciones ya existentes, como la Superintendencia.
“La ciudadanía se queja de que el Estado no funciona, entonces, ¿por qué crear otra institución? Fortalezcamos la que tenemos. No creamos un Ministerio Público paralelo porque el actual tenga deficiencias”, sostuvo el profesional.
El Dr. Melgarejo reconoce que la Superintendencia no está exenta de limitaciones importantes, tanto presupuestarias como de recursos humanos. “Tenemos una gran falencia en personal. Actualmente, más del 20 % de nuestra capacidad está desplegada en Misiones e Itapúa para fiscalizar establecimientos de salud. Eso representa un gran esfuerzo para nuestro pequeño equipo”.
Sedeco fiscalizará estaciones de servicio para controlar que los emblemas informen de forma clara los tipos y precios de los combustibles que comercializan. Foto: Gentileza
Sedeco fiscalizará el acatamiento de la nueva normativa sobre combustibles en estaciones de servicio
Compartir en redes
La Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) socializó la actualización de la normativa sobre combustibles que obliga a los emblemas a informar de forma clara y visible tanto los tipos como los precios de los hidrocarburos. Realizarán fiscalizaciones para controlar el acatamiento de la resolución, dando un plazo de 4 meses para la adecuación de carteleras y publicidades.
Alejandro Apuril, director de Transparencia de la Sedeco, afirmó que la nueva resolución busca un comercio más transparente de los combustibles y también que se ofrezcan productos de la mejor calidad, en línea con el decreto presidencial 3.241/2025, que establece nuevas especificaciones técnicas para los combustibles líquidos derivados del petróleo.
Entre los principales cambios que estipula el nuevo decreto, figura la recategorización de las gasolinas comercializadas, que ahora estarán identificadas como RON 88 (Rojo), 93 (Amarillo), 97 (Azul) y 98 (Verde); la reducción del contenido de MTBE (Éter Metil Tert-Butílico) al 1% v/v; la disminución del contenido de azufre a un máximo de 100 ppm en promedio, entre otros aspectos.
Según explicó Apuril a la 920 AM, Sedeco publicó la resolución 871/2025 en junio pasado y los emblemas tendrán 4 meses de tiempo para ajustarse a la nueva disposición y actualizar sus carteleras y publicidades.
“Se realizarán las fiscalizaciones y se estará advirtiendo a los emblemas que no estén cumpliendo, pero no podrán ser sancionados porque tendrán cuatro meses para adecuar su cartelería y la publicidad que están realizando”, dijo el funcionario.