Desde el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) instan a la población a no quemar basura y en el caso de reportarse un incendio ilegal en sus barrios a denunciar ante la Policía Nacional o la comuna local. Recordaron que en todo este trimestre no se reportarán grandes lluvias y que una chispa podría detonar un gran incendio.
“Te recordamos ¡Es mejor prevenir que apagar incendios! La quema ilegal de basura y pastizales nos afecta a todos”, expresaron desde el ministerio en sus redes sociales. Resaltaron que en caso de ser testigos de una quema intencional o ilegal se deben denunciar ante las autoridades correspondientes.
“Denuncia la quema irresponsable de pastizales y basura en tu municipalidad o comisaría más cercana. No conviertas una chispa en un desastre, en época de calor extremo y sequía, evita fumar o tirar colillas mientras manejas. Estas acciones pueden desencadenar incendios que amenazan la vida, la salud y el equilibrio de nuestra naturaleza”, reiteraron.
Te puede interesar: Accidente laboral le costó la vida a un electricista al caer de una columna
Sin lluvias importantes
Así también, resaltaron que las condiciones climáticas e hidrológicas para el trimestre no son favorables porque se tendrá déficit de precipitaciones en gran parte del territorio nacional. Atendiendo al fenómeno la niña, se espera que las lluvias sean inferiores a las normales en gran parte de la cuenca del río Paraguay y la región Oriental.
“Según datos de la Dirección de Meteorología e Hidrología, basándose en análisis de modelos estadísticos y dinámicos, así como en observaciones de las condiciones actuales, se espera que La Niña (sequía) emerja con una probabilidad del 72 %. Este fenómeno genera un déficit de precipitaciones en gran parte del territorio nacional”, aclararon.
Leé también: Repunta el caudal del río Pilcomayo y preparan próximas obras
Dejanos tu comentario
Un muerto y 800 evacuados por incendios en Patagonia argentina
- Fuente: Agencia AFP
Un hombre murió y al menos 800 personas fueron evacuadas por incendios forestales que dejan ya más de 2.700 hectáreas devastadas cerca de la localidad turística de El Bolsón, en la Patagonia argentina, informaron autoridades este fin de semana.
“Este domingo, el operativo de combate se refuerza con tres aviones y dos helicópteros que operan según las condiciones meteorológicas. Fuertes ráfagas de viento dificultan el trabajo en terreno”, indicó el gobierno de la provincia de Río Negro en la red social X, y señaló que “la superficie afectada asciende a 2.723 hectáreas”.
El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, denunció que el origen del siniestro fue “intencional” y prometió “llegar hasta las últimas consecuencias para encontrar a los responsables”. “Este desastre dejó una víctima fatal, arrasó miles de hectáreas y provocó un daño enorme a nuestra comunidad”, indicó en X. “No vamos a permitir que esto quede impune”.
El fuego se habría desatado el jueves en la zona de senderismo del Cajón del Azul, dentro de un área natural protegida a unos 20 km al norte de El Bolsón, y propagado rápidamente por el viento y las altas temperaturas del verano austral.
Lea más: Ataques aéreos de EE. UU. eliminan a líderes del Estado Islámico en Somalia
“El viento trae el fuego a la zonas pobladas y eso complica la situación (...) Realmente es desesperante”, declaró este domingo al canal TN el presidente de la comisión directiva de los bomberos voluntarios, Juan Carlos Martínez. Según los reportes, en los últimos días fueron evacuadas unas 800 personas, entre residentes y turistas, la gran mayoría ubicados en refugios de alta montaña.
“Queda muy poca gente” a pesar de que algunos vecinos no quieren dejar sus casas y sus animales, dijo Martínez. Aclaró que aunque El Bolsón amaneció en medio de una nube de humo, por el momento no hay zonas urbanas afectadas directamente por el fuego.
La provincia argentina de Río Negro, fronteriza con Chile, decretó el viernes la emergencia ígnea en todo el territorio, que regirá hasta el 30 de abril. Esto prohíbe encender fuego al aire libre y establece mayores medidas de prevención y vigilancia contra incendios, así como sanciones en caso de incumplimiento.
Te puede interesar: Venezuela irá a elecciones legislativas y regionales el 27 de abril
Dejanos tu comentario
Incendios ya fueron controlados, afirman
- AFP
Los dos incendios que devastaron la ciudad de Los Ángeles están completamente controlados según declararon los bomberos el fin de semana, tras permanecer activos durante más de tres semanas con un saldo de una treintena de muertos y miles de desplazados. Los incendios de Palisades y Eaton, en Los Ángeles, al sur del estado de California (oeste), fueron los más destructivos de la historia de la segunda ciudad más grande de Estados Unidos.
Quemaron una superficie de más de 150 kilómetros cuadrados y más de 10.000 viviendas, causando daños cuyo coste se calcula en cientos de miles de millones de dólares. La empresa meteorológica privada AccuWeather estimó los daños y las pérdidas económicas entre 250.000 y 275.000 millones de dólares. Cal Fire, el departamento de bomberos del estado, afirmó el viernes en su página web que los dos fuegos estaban controlados al 100 %. Las órdenes de evacuación se habían levantado previamente porque los incendios no suponían una amenaza grave desde hacía varios días. Los dos incendios estallaron el 7 de enero y su causa exacta aún se está investigando.
Según un estudio realizado por decenas de investigadores y publicado esta semana, el cambio climático provocado por el ser humano favorece el terreno para los incendios al reducir las precipitaciones, secar la vegetación y prolongar el peligroso solapamiento entre las condiciones de sequía propicias para los incendios y los potentes vientos de Santa Ana que soplan en el invierno boreal.
En una declaración el viernes, la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, expresó su esperanza de que “la gente regrese a sus hogares y reconstruya de la forma más rápida y segura posible”.
Dejanos tu comentario
Los Ángeles: recaudan USD 5 millones para víctimas de incendios ya controlados
Celebridades del mundo de la música subieron al escenario ayer viernes para rendir homenaje a los rockeros Grateful Dead en una gala benéfica anual previa a los premios Grammy, la cual este año recaudó millones de dólares para artistas afectados por los recientes incendios forestales que devastaron Los Ángeles.
La 34.ª gala anual MusiCares, el brazo filantrópico de la Academia de la Grabación que siempre celebra a una Persona del Año, este año honró a esa banda psicodélica estadounidense y logró recaudar más de 5 millones de dólares en una sola noche. Esta suma eleva a más de 9 millones de dólares el total recaudado desde que comenzaron los incendios a principios de enero, informaron los organizadores.
La misión más amplia de MusiCares consiste en ofrecer respaldo a los artistas y otros trabajadores de la industria musical estadounidense, brindando asistencia para la salud física y mental, la recuperación de adicciones y afrontar servicios que incluyen gastos básicos como el alquiler. “Muchas personas que trabajan en el sector musical no tienen una red de seguridad. Viven de sueldo en sueldo y son increíblemente vulnerables”, señaló a la AFP Theresa Wolters, vicepresidenta de salud y servicios humanos de MusiCare, en una entrevista previa a la gala.
Hasta el 28 de enero la organización había recibido casi 3.000 solicitudes relacionadas con los incendios de Los Ángeles, cifra que se suma a las solicitudes de asistencia que MusiCares recibe normalmente. Wolters destacó que los incendios californianos se produjeron poco después de registrarse huracanes mortales que azotaron las regiones sur y este de Estados Unidos el año pasado, lo cual hizo aumentar aún más las necesidades.
Wolters explicó que, por lo general, la ayuda de emergencia inmediata de la organización incluye 1.500 dólares en asistencia financiera y una tarjeta de compras en supermercado de 500 dólares. El apoyo a largo plazo puede incluir ayuda con los deducibles del seguro, las facturas médicas, el alquiler o el reemplazo de instrumentos musicales. La empresa de pronósticos privada AccuWeather estimó el daño total y la pérdida económica de los incendios entre 250.000 y 275.000 millones de dólares.
“Devuelves algo”
Entre los donantes del viernes por la noche se encontraba Bob Weir, miembro fundador de Grateful Dead, que levantó su paleta de aporte durante una ronda de donaciones al estilo de una subasta antes de sentarse a escuchar una amplia gama de tributos a la enorme influencia de su banda. Los miembros de Grateful Dead, entre ellos el célebre Jerry García, junto a Phil Lesh, Weir, Mickey Hart y Bill Kreutzmann, fueron figuras clave de la contracultura que estalló en los años 60.
La banda, que era amada por no repetir nunca el mismo concierto, revolucionó la participación de los fans, ya que los seguidores solían grabar e intercambiar cintas piratas de los conciertos en un ambiente de comunidad y consumo de drogas.
El viernes por la noche sonaron varios temas del extenso catálogo de la banda, entre ellos una versión lenta y vibrante del clásico “Ripple” a cargo de Norah Jones, Vampire Weekend con “Scarlet Begonias”, mientras el rockero Sammy Hagar, cantante de grupos clásicos como Montrose y Van Halen, puso al público en pie con “Loose Lucy”.
John Mayer, quien desde hace años toca con la banda tributo Dead & Company, que incluye a los antiguos miembros de Dead Weir, Hart y Kreutzmann, dejó al público embelesado con una versión impresionante de “Terrapin Station”. Y volvió a subir al escenario mientras los homenajeados se unían a él para interpretar un trío de clásicos que daría cierre memorable a la noche: “Althea”, “Sugar Magnolia” y “Touch of Grey”.
“La longevidad nunca fue una preocupación importante para nosotros; iluminar a la gente y difundir alegría a través de la música era todo lo que teníamos en mente, y logramos mucho de eso”, dijo Weir al recibir el galardón. También, enfatizó la misión de la noche al citar a su compañero de banda García: “Todo el tiempo, mi viejo amigo Jerry solía decir: ‘Consigues algo, devuelves algo’”.
Totalmente controlados
Los dos incendios que devastaron la ciudad de Los Ángeles están completamente controlados según declararon los bomberos ayer viernes, tras permanecer activos durante más de tres semanas con un saldo de una treintena de muertos y miles de desplazados. Los incendios de Palisades y Eaton, en Los Ángeles, al sur del estado de California (oeste), fueron los más destructivos de la historia de la segunda ciudad más grande de Estados Unidos.
Quemaron una superficie de más de 150 kilómetros cuadrados y más de 10.000 viviendas, causando daños cuyo coste se calcula en cientos de miles de millones de dólares. La empresa meteorológica privada AccuWeather estimó los daños y las pérdidas económicas entre 250.000 y 275.000 millones de dólares.
Cal Fire, el departamento de bomberos del estado, afirmó el viernes en su página web que los dos fuegos estaban controlados al 100 %. Las órdenes de evacuación se habían levantado previamente porque los incendios no suponían una amenaza grave desde hacía varios días. Los dos incendios estallaron el 7 de enero y su causa exacta aún se está investigando.
Según un estudio realizado por decenas de investigadores y publicado esta semana, el cambio climático provocado por el ser humano favorece el terreno para los incendios al reducir las precipitaciones, secar la vegetación y prolongar el peligroso solapamiento entre las condiciones de sequía propicias para los incendios y los potentes vientos de Santa Ana que soplan en el invierno boreal.
En una declaración el viernes, la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, expresó su esperanza de que “la gente regrese a sus hogares y reconstruya de la forma más rápida y segura posible”, al tiempo que subrayó que habría “tolerancia cero con la delincuencia” que saqueaba propiedades abandonadas. El jefe de policía de la ciudad, Jim McDonnell, anunció una presencia policial diez veces mayor que antes de los incendios, para evitar nuevos saqueos. Los incendios habían provocado el saqueo de propiedades evacuadas por sus residentes, con decenas de personas detenidas como sospechosas de robo.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Mades destaca política ambiental que apunta a proteger los recursos naturales
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) presentó los logros institucionales correspondiente al ejercicio 2024, destacándose la política ambiental nacional, luego de 18 años, que apunta a garantizar la protección, conservación, y regulación de los recursos naturales, dimensionando el desarrollo sostenible. Esta política busca el equilibrio entre el crecimiento económico y el respeto a la naturaleza, con un enfoque en el bienestar de las personas.
El informe refiere la creación de la Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (CNLD), que tendrá un rol fundamental en la implementación de políticas y planes relacionados con la desertificación y sequía, desde un órgano colegiado de carácter interinstitucional, deliberativo y consultivo.
En cuanto a la actividad de las estaciones de servicios, el Mades destaca la promulgación del decreto n° 1400/2024 que suspende la emisión de declaraciones de impacto ambiental a las gasolineras por 60 meses para la instalación de nuevas estaciones en zonas urbanas de todo el país, con el fin de cuidar el medio ambiente, la salud, la seguridad y el bienestar de todos los paraguayos. El informe explica que la suspensión permitirá realizar un análisis integral de los impactos que el crecimiento exponencial de esta actividad ha causado en los recursos naturales del país, así como el riesgo que implica para la salud y seguridad de las personas. Con la instalación de una mesa interinstitucional se podrá comunicar todos los procesos que se llevarán a cabo desde la vigencia de este decreto. Así, la justicia podrá actuar conforme al derecho de la protección de los recursos naturales y de la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.
El Mades, a cargo del ministro Rolando de Barros Barreto, instaló una mesa técnica para analizar el estudio de impacto ambiental relacionado con la adecuación del canal de navegación en los pasos críticos del río Paraguay. Esta evaluación es esencial para garantizar que las intervenciones en la hidrovía se realicen de manera sostenible, minimizando los impactos negativos en el ecosistema y asegurando la protección de los recursos hídricos. En el marco del Plan de Gestión de la Navegabilidad del Río Paraguay, el Mades reafirmó su rol estratégico al acompañar técnicamente el Proyecto de Adecuación del Canal de Navegación en los Pasos Críticos del Río Paraguay.
En el informe igualmente, se destaca el cumplimiento de la Ley n° 7122/2023 que autoriza al Mades a permutar el inmueble individualizado como Finca nº 30, Padrón n° 61 de Hernandarias, hoy Distrito de Curuguaty, Departamento Canindeyú, con otro inmueble a ser destinado como parque nacional, perteneciente al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), identificado como parte de la Matrícula N° N05/733, Padrón n° 736 de Karapaí, Departamento Amambay.
Otro de los logros del Ministerio es la obtención del título del Parque Nacional de Médanos del Chaco, logrando su inscripción oficial ante la Dirección General de los Registros Públicos. Igualmente, la obtención del título de propiedad del Monumento Natural Cerro Chovoreca, que abarca 100.499 hectáreas, mediante el trabajo conjunto entre el sector público y privado (Mades, indert, APD, WWF).
Fauna silvestre y acuicultura
En Paraguay, la fauna silvestre ocupa el cuarto lugar entre los hechos ilícitos, para lo cual el Mades realiza un trabajo interinstitucional para hacer frente a estos hechos. No solo están vinculados a tráfico de animales, no solo se habla de animales vivos, sino también sus partes, como huevos, pieles, huesos, plumas, que también son cotizados en el mercado negro. Se conoce que 40 especies de animales son víctimas del tráfico y muchas de ellas están en peligros de extinción.
En cuanto a la pesca y acuicultura, durante el 2024 se trabajó en el desarrollo del listado de pescadores comerciales e indígenas en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social. Además, se proyectó la protección de la fauna íctica mediante la resolución de prohibición de fabricación, uso, comercialización y transporte de redes monofilamentos.
El documento destaca la inauguración de la nueva sede administrativa del Mades, a costo cero para el Estado Paraguayo, hito que marca un importante avance en el compromiso con la sostenibilidad y la gestión ambiental. La edificación incorpora innovaciones para mejorar la eficiencia energética, optimizar el consumo de agua y reducir los costos operativos y de mantenimiento.
Lea más: Hambre Cero: construcción de cocinas en todos los distritos será prioridad en el 2025
La institucionalización de la Plataforma Nacional de Desarrollo Sostenible es un espacio de diálogo participativo y destaca la llegada a territorio del Mades para un trabajo colaborativo con los productores, instituciones públicas, sociedad civil, pueblos indígenas y la academia.
El Plan Piloto de Pastoreo Racional Rotativo Regenerativo (PRIR) en el Chaco Paraguayo es un sistema de manejo del pastoreo que busca armonizar el desarrollo de pastos con las necesidades de los animales y la mejora del manejo del suelo, bajo la intervención del productor.
Metas 2025
Los desafíos de la institución apunta a la reglamentación de la Ley de Carbono, que busca garantizar la implementación efectiva de la Ley de Créditos de Carbono mediante la promulgación de su decreto reglamentario construido en forma participativa e inclusiva. Este paso clave permitirá establecer las bases operativas y normativas necesarias para regular el mercado de carbono en Paraguay, promoviendo un enfoque inclusivo que integra a todos los actores clave.
Otra de las metas del Mades es la creación del Instituto de Guardaparques, que pretende establecer una entidad para el fortalecimiento de la gestión, protección y conservación de las áreas protegidas mediante la profesionalización, equipamiento y capacitación de guardaparques en Paraguay.
La aplicación efectiva de una Política Nacional de Desarrollo Sostenible se dará a través del diseño de una herramienta a nivel nacional que integre el desarrollo económico, la protección ambiental y el bienestar social, alineada con los compromisos nacionales e internacionales, abarcando los siguientes ejes estratégicos:
• Desarrollo económico inclusivo: fomento de economías verdes, agricultura sostenible y cadenas de valor con bajo impacto ambiental.
• Protección de los recursos naturales: gestión sostenible de bosques, agua y suelos, incluyendo metas específicas para reducir la deforestación y promover la reforestación.
• Bienestar social y equidad: acceso universal a servicios básicos como agua potable, saneamiento, energía limpia y educación ambiental.
• Adaptación y mitigación climática: fortalecimiento de las capacidades de adaptación al cambio climático y cumplimiento de las metas de reducción de emisiones.
Igualmente, otro de los desafíos es la titulación de áreas protegidas, en cuanto a garantizar la seguridad jurídica de áreas protegidas mediante su titulación oficial, fortaleciendo su protección como un legado a las generaciones futura.
Además, se buscará el fortalecimiento de la gestión ambiental, a través de la promoción de la educación ambiental en centros educativos, en programas denominados “MADES en la escuela”.
Te puede interesar: Peña pide a Indert descentralización para aumentar la titulación de inmuebles