La vacunación es una medida esencial para garantizar la salud y el bienestar de los niños, y su acceso gratuito está respaldado por derechos humanos fundamentales. Es el mejor regalo que podemos ofrecer a nuestros hijos, afirma la licenciada Coralia Vázquez, expresando que no tengamos temor para ponernos la vacuna y asistamos a los vacunatorios.
La especialista del Hospital Ingavi del Instituto de Previsión Social (IPS) confirma que los asegurados pueden acercarse al vacunatorio donde se cuenta con las siguientes dosis: vacuna Tdpa (tétanos, difteria y tos ferina), vacuna Td (tétanos y difteria), vacuna combinada DTP que protege contra tétanos, difteria y tos ferina, que también cumplen una función muy importante para el funcionario de salud.
Lea más: Si te excediste en Navidad, seguí estos consejos para disfrutar la comida en Nochevieja
Pueden recibir: niños y niñas de 10 a 14 años sin antecedente vacunal; embarazadas a partir de las 20 semanas de gestación sin antecedentes vacuna; personal sanitario hasta los 59 años; así como adultos de 18 a 59 años en reemplazo de la TD (tétanos y difteria).
Aparte de contar siempre con el esquema regular para los niños desde los 2 meses. En el recuento anual la encargada del área refiere que el IPS Ingavi lleva 42.296 inmunizados. El vacunatorio se encuentra en la entrada de la Policlínica, en Capitán Rivas y Río Ypané, en la ciudad de San Lorenzo, de lunes a viernes de 6:00 a 17:00.
Lea también: Año Nuevo: ¿puedo consumir alcohol si tengo diabetes?
Dejanos tu comentario
IPS: plan de emergencia para entrega de fármacos
El Instituto de Previsión Social (IPS) implementa desde ayer viernes un plan de contingencia para garantizar la entrega oportuna de fármacos a pacientes crónicos. Se trata de medicamentos de alta rotación, utilizados específicamente para el tratamiento de la diabetes y la hipertensión arterial.
El doctor Marcos Martínez, director de apoyo y servicio del IPS, explicó al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que la medida forma parte de una reorganización interna del ente previsional y que, en esta primera etapa, se busca satisfacer la demanda de los asegurados que residen en la capital del país y en el departamento Central.
“El concepto del fortalecimiento de las redes es en lo que estamos trabajando para que un asegurado del IPS, que acuda a consultar en la clínica periférica y ese establecimiento no tenga en stock un medicamento para el tratamiento de estas patologías, previa confirmación interna de la disponibilidad en el Hospital Central, pueda recibir un ticket para acudir a la farmacia externa”, indicó.
El médico dijo que los medicamentos podrán retirarse de la farmacia del Centro de Atención Ambulatoria del IPS. Los asegurados deberán contar con la indicación médica generada en una consulta o el protocolo para la población de pacientes empadronados.
“El empadronamiento de pacientes es una medida que dispone el IPS para que el paciente, con una patología crónica como la diabetes y la hipertensión, justamente tenga una indicación para poder retirar su medicación hasta seis meses”, subrayó.
Los beneficiarios serán aquellos que tienen incluso la indicación de cuatro medicamentos diarios. No deberán acudir mensualmente a consulta para retirar los fármacos, sino que, mediante el protocolo, se presentarán en la farmacia con la cédula de identidad para abastecerse de sus remedios.
Dejanos tu comentario
Ante alta demanda de asegurados en hospitales públicos, Salud e IPS buscan mejorar asistencia
Este viernes, autoridades del Ministerio de Salud Pública y del Instituto de Previsión Social (IPS) se reunieron para buscar una solución a la alta demanda de asegurados en hospitales públicos. Entre las soluciones, buscan mejorar la atención y por sobre todo la provisión de medicamentos como así también de insumos, este último sería el principal motivo de la migración de pacientes.
De la reunión participaron la ministra María Teresa Barán y Jorge Brítez, presidente de la previsional, quienes lograron concretar cuatro acuerdos para poder mejorar la asistencia a los asegurados del IPS. Estas medidas también beneficiarán a los pacientes que solo pueden recurrir a los hospitales públicos.
La ministra presentó un diagnóstico sobre el aumento de pacientes en los hospitales públicos que cuentan con seguro de la previsional, esta situación creció especialmente en las áreas más críticas como oncología. Atendiendo a esta situación Salud Pública e IPS decidieron actualizar el convenio de cooperación para evitar brechas que afecten la gestión de los servicios.
Puede interesarle: Conductor fue agredido a machetazos tras rozar a otro rodado en San Lorenzo
Acuerdos a implementar
El primer acuerdo consiste en un nuevo convenio de cooperación, que buscará definir el marco de articulación para mejorar la planificación de la provisión de insumos. Además, tendrá como meta fortalecer la eficiencia en la atención médica para todos los pacientes en las diferentes especialidades.
El segundo punto será sobre el protocolo de atención conjunta, que establecerán mecanismos para la derivación de pacientes del IPS y optimizar los tratamientos disponibles para los pacientes de la Salud Pública.
En tanto que, el acuerdo tres habla sobre la optimización del uso de medicamentos e insumos, en este punto se priorizará el stock disponible en cada sistema de salud, bajo criterio médico, para garantizar la continuidad de los tratamientos, dependiendo de la situación de los pacientes.
Así también, dentro del acuerdo buscarán mejorar comunicación interinstitucional, para que puedan acceder a los datos y se pueda realizar sin problemas la derivación de los pacientes. En este punto se implementará un sistema que permita verificar en tiempo real la disponibilidad de insumos y tratamientos en IPS.
Dejanos tu comentario
Arranca plan de contingencia para entregar medicamentos a pacientes crónicos del IPS
El Instituto de Previsión Social (IPS) implementa desde este viernes un plan de contingencia para garantizar la entrega oportuna de fármacos a pacientes crónicos. Se trata de medicamentos de alta rotación, utilizados específicamente para el tratamiento de la diabetes y la hipertensión arterial.
El doctor Marcos Martínez, director de apoyo y servicio del IPS, explicó al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que la medida forma parte de una reorganización interna del ente previsional y que, en esta primera etapa, se busca satisfacer la demanda de los asegurados que residen en la capital del país y en el departamento Central.
“El concepto del fortalecimiento de las redes es en lo que estamos trabajando para que un asegurado del IPS, que acuda a consultar en la clínica periférica y ese establecimiento no tenga en stock un medicamento para el tratamiento de estas patologías, previa confirmación interna de la disponibilidad en el Hospital Central, pueda recibir un ticket para acudir a la farmacia externa”, indicó.
Te puede interesar: Imputan a chofer de bus por mantener las puertas abiertas en robo fatal
Pacientes empadronados
El médico dijo que los medicamentos podrán retirarse de la farmacia del Centro de Atención Ambulatoria del IPS. Los asegurados deberán contar con la indicación médica generada en una consulta o el protocolo para la población de pacientes empadronados.
“El empadronamiento de pacientes es una medida que dispone el IPS para que el paciente, con una patología crónica como la diabetes y la hipertensión, justamente tenga una indicación para poder retirar su medicación hasta seis meses”, subrayó.
Los beneficiarios serán aquellos que tienen incluso la indicación de cuatro medicamentos diarios. No deberán acudir mensualmente a consulta para retirar los fármacos, sino que, mediante el protocolo, se presentarán en la farmacia con la cédula de identidad para abastecerse de sus remedios.
En los últimos meses, la falta de estos medicamentos ha generado quejas constantes de los asegurados, quienes ahora buscan revertir la situación con este plan de contingencia.
“Esta es una medida transitoria que estamos utilizando para que nuestros asegurados no pierdan esa indicación de las clínicas periféricas y puedan retirar sus medicamentos del Hospital Central”, dijo.
Paralelamente, se procesa la adquisición de más de 300 ítems del vademécum médico. “Estas adjudicaciones están siendo firmadas; se están emitiendo las órdenes de entrega. Y estamos empezando a recibir los medicamentos para completar el stock faltante”, expresó.
Leé también: Roban dos motocicletas a una misma familia en el Hospital San Pablo
Dejanos tu comentario
En Itapúa se dieron casos de rabia bovina
El jefe zonal del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) Encarnación, Edgar Rodríguez, confirmó que se dieron casos de rabia bovina en algunas ciudades de la zona, específicamente en las localidades de Natalio y Yatytay, del departamento de Itapúa.
“Estamos teniendo más de tres casos confirmados ya de rabia bovina en estos distritos, los cuales están siendo atendidos ya por los colegas, ya se reunieron con los comités de productores de modo a agilizar el proceso de vacunación para contener el brote”, expresó.
Punto en el que aclaró que tres fueron los remitidos a laboratorio, pero además de estos existen otros animales que presentaron síntomas con lo cual se asienta que también son positivos, aseveró el encargado zonal. Los animales que se encuentren en un área de 5 Km de los casos quedan bloqueados en el sistema de Sanacsa, de forma a evitar el traslado a otras regiones.
Respecto al tipo de tratamiento que se debe desempeñar en rabia bovina, indicó que el protocolo es la vacunación perifocal de 5 Km alrededor del lugar donde se dio la mortandad de estos animales, de tal forma a inmunizar al resto de la población bovina, que es el objetivo de las dosis.
Lea también: El MAG asegura abastecimiento de tomate con importación regulada
Cómo actuar
En el caso de los animales que arrojan síntomas, comentó que ya no se puede curarlos con la vacunación, por lo que es importante que los productores que observen estos episodios en su ganado, comuniquen de forma instantánea al Senacsa y evitar el contacto directo con los mismos y con el resto del ganado.
En cuanto a los síntomas que deben alarmar a los productores sobre la rabia bovina, Rodríguez mencionó que la salivación es uno de los principales, ya que tiene gran cantidad de virus y apeligra el contagio directo. En este sentido, añadió que se está trabando para el programa de vacunación sea anual de forma a evitar estos episodios, ya que la región se considera endémica.
Esto, ya que existe un reservorio donde estaría permaneciendo el virus con los murciélagos hematófagos que son los que transmiten la enfermedad y generan los brotes de rabia en caso de desbalances, no solamente en la zona, sino a nivel departamental e incluso en la Argentina según las conversaciones mantenidas con los colegas del Senacsa de Misiones, por lo que sería a nivel regional.