En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se recuerda cada 25 de noviembre a nivel internacional, se desarrolló un acto denominado “Abriendo caminos hacia una respuesta a la violencia contra las mujeres indígenas”, en el que se reunieron altas autoridades del Poder Ejecutivo y Judicial, que buscan visibilizar y afrontar una realidad que debe ser erradicada como es la violencia hacia las mujeres indígenas.
En esta ocasión, los representantes de entes estatales que se encuentran trabajando en el mencionado proyecto socializaron los diferentes avances ya hechos y los compromisos contraídos para el abordaje a nivel estatal de la violencia contra las mujeres indígenas con trabajos interinstitucionales que se centran en llegar cada vez más rápido y de manera eficaz no solo a las víctimas, sino a sus comunidades para ser asistidas.
De la mesa de apertura participaron la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo; el presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Juan Ramón Benegas; el embajador de la Unión Europea, Javier García de Viedma, y la representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Rocío Galiano, entre otras autoridades.
Podés Leer: Reconocerán a periodistas por su destacada actuación en temas de niñez y adolescencia
La ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, destacó como uno de los grandes avances las mejoras en los protocolos de actuación de las diferentes instituciones que se encuentran en la ruta de atención a la violencia contra las mujeres, remarcando que en gran medida esto se dio gracias al involucramiento de las representantes indígenas que pudieron aportar con sus vivencias y experiencias datos clave para el mejor manejo de esta situación.
“Este camino ha iniciado hace más de un año, en el que fuimos a los territorios, junto a las mujeres indígenas, pero ellas, también vinieron a nuestras oficinas, a cada una de las instituciones que están en la ruta crítica de atención, y me llena de orgullo porque puedo decir que hemos desarrollado una nueva forma de hacer política pública: pasamos de superar una visión en que se hacen acciones “por ellas” a una nueva visión “con ellas y para ellas”, comentó la ministra Figueredo.
Figueredo manifestó que este encuentro en el marco del 25N es una declaración de un compromiso que este Gobierno tiene con las mujeres, remarcando que esta fecha no era solo para conmemorar un día, sino para construir un presente y un futuro, en el que cada mujer viva libre de violencia y con las oportunidades que nos merecemos.
Dejanos tu comentario
Marcharon por un país libre de violencia y más justicia
“Abriendo caminos hacia una respuesta a la violencia contra las mujeres indígenas” se denominó el acto central desarrollado ayer en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En la oportunidad se presentaron los avances y compromisos para el abordaje estatal de la violencia contra las mujeres indígenas.
De la apertura participaron la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, el presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Juan Ramón Benegas, el embajador de la Unión Europea, Javier García de Viedma, y la representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Rocío Galiano; entre otras autoridades.
En la ocasión, la ministra Figueredo destacó mejoras en los protocolos de actuación de las siete instituciones mencionadas (la Corte Suprema de Justicia; la Fiscalía General, el MDP, Minna, Ministerio del Interior/Comandancia,MSPy BS, MDS y MM)y así ser protagonista de una deuda histórica con las mujeres indígenas, tras un año de trabajo interinstitucional y con el apoyo de los demás Poderes del Estado, las autoridades de las diferentes cooperaciones como la Unión Europea, Fiiap, UNFPA, y “representantes de las comunidades indígenas que han sido protagonistas de este trabajo en conjunto”. Refirió que se trata de un trabajo minucioso, detallado y, sobre todo, participativo.
Figueredo manifestó que este encuentro en el marco del 25N es una declaración, es un compromiso que este gobierno tiene con las mujeres.
El presidente del Indi, Juan Ramón Benegas, refirió que el encuentro de este lunes 25 es “para reafirmar nuestro compromiso con una causa que nos interpela a todos como seres humanos, como paraguayos y como responsables de las instituciones de este país de garantizar una vida libre de violencia para las mujeres Indígenas del Paraguay”.
La representante nacional del UNFPA, Rocío Galiano, valoró el trabajo del Ministerio de la Mujer y de lideresas indígenas “que han llevado con valentía, con sabiduría todo este proceso para fortalecer la institucionalidad de nuestro país, a fin de poder dar respuestas oportunas y pertinentes a las situaciones de violencia que viven en sus comunidades”.
Destacó que desde el Fondo de Población de las Naciones Unidas celebran hoy la realización de esta reunión de alto nivel para poner de manifiesto el compromiso colectivo de las instituciones públicas paraguayas con la prevención y respuesta integral a las mujeres, adolescentes, niñas y niños indígenas que enfrentan violencias en la sociedad.
Como cierre de la actividad central, habló también la lideresa indígena del pueblo Sanapaná de la comunidad Redención del departamento de Concepción, Jacinta Pereira, quien integró el trabajo del equipo de lideresas que se desarrolló en el proceso de diálogo con las siete instituciones públicas que desarrollaron los protocolos sobre el abordaje de la violencia contra las mujeres indígenas.
MARCHA
La Articulación Feminista del Paraguay realizó la tradicional marcha, en conmemoración por el Día Internacional de la Lucha contra las Violencias, que se realizó desde la plaza Uruguaya hasta el microcentro de Asunción. También se realizaron marchas en Concepción, Ciudad del Este y Encarnación.
Dejanos tu comentario
Violencia contra mujeres: cifras de una triste realidad en Itapúa
Por Rocío Gómez, corresponsal en Itapúa
Vamos a hacer una comparación asquerosa, hablemos del famoso “pique” o pulga de pie. Cuando tenés un pique, normalmente en los pies, lo primero que sentís es una molestia y lo único que ves al comienzo es un pequeñito punto negro. Si sos citadino o extranjero, lo primero que podés pensar es una espina, o una picadura de algún bicho, pero si sos paraguayo, inmediatamente sabrás que ese puntito negro significa que debajo de la piel hay más de 200 huevos de pique y pus.
Hoy quiero comparar el pique con la cantidad de denuncias recepcionadas por violencia contra las mujeres. Porque el puntito negro solo es la punta del problema, al igual que las denuncias son solo la punta del problema muchísimo mayor de violencia que enfrentan las mujeres en el interior.
Denuncias y juicios
En Itapúa, desde enero hasta octubre del 2024, el Ministerio Público recepcionó 1.308 denuncias por violencia familiar, entre ellas maltrato verbal, golpes, abuso sexual, manipulación y amenazas.
En el Palacio de Justicia de Encarnación, desde enero a octubre del 2024, se registraron 4 casos de feminicidio y 244 casos de violencia familiar que llegaron a instancias judiciales a través de los juzgados de garantías del n.º 1 al 5 en Encarnación, el juzgado de garantías de María Auxiliadora, el juzgado de garantías de San Pedro del Paraná y el juzgado penal de la adolescencia.
Lea más: 25N: un día que recuerda la lucha férrea y constante contra la violencia hacia las mujeres
Respecto a condenas en este año, no podemos dejar pasar dos ejemplares condenas por feminicidio y una condena por tentativa de feminicidio. La primera fue de 30 años al expolicía, suboficial Ramiro Rodas, quien asesinó a su pareja Alicia Fernández de 37 años en el distrito de San Juan del Paraná. El feminicida la violó, mordió y estranguló, y fue el hijo que tenían en común quien encontró a su mamá sin vida a la mañana siguiente.
La segunda condena sentenció a 23 años a Lelio Lugo, un hombre que golpeó a su pareja Lourdes Ramona Mareco de 49 años en la cabeza y la arrojó al empedrado desde su vehículo en movimiento en Pirapey km 40. Y la última condena por feminicidio en grado de tentativa fue a Javier Maqueda Garay, sentenciado a 17 años de prisión por atacar con un cuchillo a su expareja Laura Garcete, a quien hirió en el rostro y cuello, sobrevivió porque los hermanos la auxiliaron. Ocurrió en Cambyretá.
Todos estos casos son un puntito negro de la violencia que existe en el interior del país, dicho en otras palabras, la punta del iceberg.
Falta de conocimiento de las leyes
Una de las magistradas del tribunal de sentencia que estuvo detrás de varias condenas ejemplares este y otros años es la jueza Liz Sanabria de Gneiting, quien expresa la preocupación desde el ámbito judicial por la falta de denuncias a raíz del desconocimiento de las leyes, el temor por la falta de protección y la falta de tribunales y juzgados especializados en violencia contra la mujer.
“Nos damos cuenta del aumento significativo de violencia contra las mujeres y por ende contra niños, por la cantidad de casos de juicios que manejamos por día. Son prácticamente 5 juicios por día y de ellos 3 son abusos sexuales en niños y 2 de violencia. Luego se divide en los demás hechos punibles comunes, hurto, homicidio, estafa, pero el mayor índice en primer lugar es el abuso sexual en niños, la prestación alimentaria y la violencia familiar donde generalmente la principal víctima son las esposas, y las víctimas colaterales, los hijos”, expresa la magistrada.
Desde el estrado, los jueces escuchan todo tipo de historias, pero las que más consternan son sobre mujeres que no se animan a denunciar, e incluso que si denuncian, no tienen respuesta efectiva del Estado ni acceso a la justicia. Su principal inquietud es que las mujeres tengan un acceso efectivo a la justicia, con respuestas prontas por parte de la Fiscalía y emisiones de medidas cautelares inmediatas por parte de los juzgados de paz. Cada denuncia con respuesta efectiva de los órganos de justicia significa que se puede salvar una vida.
Sin embargo, los jueces preocupados en Itapúa por esta realidad no solo luchan contra la violencia desde sus despachos y salas de juicio, sino que viajan al interior del séptimo departamento para capacitar sobre las leyes que amparan a las mujeres víctimas de violencia, enseñando tanto en escuelas como en barrios las vías legales para proceder apenas sufren amenazas o golpes.
Hace algunas semanas implementaron como capacitación el proyecto “el juez que yo quiero” de la Corte Suprema de Justicia y capacitaron en los distritos de Tomás Romero Pereira, Cambyretá, Carmen del Paraná y comunidades indígenas de Trinidad y otros puntos, rotando los jueces que participaron según disponibilidad de tiempo.
“Tratamos de llegar a la gente para que sepa que no está sola, y para que conozcan cuáles son los lugares y los números a los que pueden recurrir. Llevamos hace poco el móvil mujer al distrito de Carmen del Paraná y recibimos muchas consultas sobre cómo denunciar en casos de violencia y eso es porque las políticas públicas de prevención no están funcionando tan bien y no están llegando a los sector más alejado de las redes sociales y de la televisión, donde se suelen ver los números de fonoayuda por ejemplo. Se debe llegar a la mujer rural, y no solo a las mujeres de la ciudad”, dice con desazón Sanabria.
La mujer rural
En el interior se vive una realidad bastante distinta que en la ciudad, y con las experiencias de capacitar sobre leyes, pudieron observar los marcados horarios, permisos y trabajo que tienen las mujeres. Cuando las actividades rondaban las 17 horas, la mayoría de las mujeres se retiraron porque alegaban que debían meter las vacas a las casas, pero luego confesaban que sus maridos no las dejaban estar fuera del hogar una vez que oscurece.
“La mujer rural trabaja muchísimo y a la par del hombre, y donde está el reconocimiento de los derechos que ella tiene. Es una muestra clara que existe el machismo muy arraigado en nuestra sociedad. Lo vemos en todos los ámbitos. El hombre aún no tiene ese respeto de igualdad que debe tener a las mujeres”, apunta la magistrada.
Si bien, la cantidad de juicios por abuso y violencia indican que la gente se está enterando que puede denunciar, la realidad demuestra el miedo que sufren las víctimas. La mayoría de las denuncias llegan por vecinos o personas que conocen sobre los episodios de violencia en las casas. También sucede que una vez que llegan los casos al Palacio de Justicia, las mujeres se quieren desdecir, negar la denuncia y salvar a su pareja o marido, ya sea por dependencia emocional o dependencia económica.
La jueza Sanabria forma parte del proyecto de la creación de los tribunales especializados en violencia contra la mujer, que no fue contemplado en la Ley 5.777. Ella, junto a sus colegas y todos los funcionarios de los órganos de justicia, aguardan la oportuna aprobación e implementación de este proyecto para tratar cada caso de violencia contra las mujeres como corresponde desde el sur del país.
Saquemos el pique
Es hora de sacarnos el pique y el pus que hay detrás, denunciemos los casos de violencia en la comisaría más cercana, los juzgados de paz, la Fiscalía, las oficinas del Ministerio de la Mujer y de la Defensoría Pública, o directamente llamando al 137. Si necesitas orientación legal o psicológica podés llamar al (021)452051/2.
Le puede interesar: ¡A preparar el tereré! Anuncian días sumamente calurosos
Dejanos tu comentario
Buscando respuestas en las estrellas
El poder de la conciencia
- Por Alex Noguera
- Periodista
- alex.Noguera@nacionmedia.com
“Es posible que las cosas que estoy diciendo ahora sean oscuras, pero se aclararán en el lugar que les corresponde” es una frase atribuida al polaco Nicolás Copérnico, un coloso revolucionario de la ciencia que se apagaba a sus 70 años, el 24 de mayo de 1543.
El mundo entero recordó ayer a esta luminaria que conmocionó profundamente las bases de la astronomía con su teoría heliocéntrica del sistema solar, que proponía que la Tierra gira alrededor del Sol, una idea totalmente absurda hasta entonces ya que todos creían que nuestro planeta era el centro del universo.
Fue Copérnico, quien pocos meses antes de sufrir un fatal accidente cerebrovascular, publicaba su libro que dio pie al fin del oscurantismo de la humanidad: “Cada luz tiene su sombra, y cada sombra tiene una mañana siguiente”, decía el matemático y explicaba que “como sentado en un trono real, el Sol gobierna la familia de planetas que giran alrededor suyo”. Para la gran mayoría de los pensadores de la época, y sobre todo de los ciudadanos del planeta, esas afirmaciones eran totalmente descabelladas, ridículas; sin embargo, las notas y pruebas aportadas por Copérnico eran avaladas por sus observaciones científicas.
Fueron casi 25 años de trabajo que se traducían en uno de los hechos más sensibles de la historia de la ciencia, que daría inicio a la revolución copernicana, que sería seguida en principio por unos pocos, pero que prendería con fuerza con otros aportes como los de su colega Johannes Kepler, que propuso tres leyes referentes a las órbitas elípticas de los planetas, a los tiempos y distancias y hasta mencionó la duración del año en los planetas que giran alrededor del Sol.
Casi 500 años en el pasado, Copérnico no contaba con Google para que le solucionara sus dudas, entonces él adquirió tantos conocimientos como pudo, que fueron muchos. Para empezar, hablaba varios idiomas (alemán, polaco, latín, griego e italiano), analizaba cuestiones tanto científicas como humanísticas. Era doctor en Derecho Canónico, médico, y hasta gobernador y diplomático. Y como si fuera poco, además economista, al punto de formular un principio que con el tiempo se llamó Ley de Gresham.
Una mente como la de Copérnico también tuvo la capacidad de plasmar otra frase que sobrevivió a los siglos y que hoy día está más vigente que nunca: “Las naciones no se arruinan por un solo acto de violencia, sino de manera gradual”. Un claro ejemplo de este razonamiento fue la caída del imperio romano, que se creía eterno.
A punto de finalizar el primer cuarto del siglo XXI, cuando la ciencia no solo logró entender el comportamiento de las leyes de la astronomía gracias a personas como Copérnico y el ser humano hasta envía sondas más allá de la galaxia, la ignorancia de los ciudadanos de hoy es igual o mayor a los contemporáneos del polaco.
En este momento se desarrollan guerras en Ucrania con amenaza nuclear, también en Gaza, Irán busca una prueba en la causa de la muerte de su presidente que le permita lanzar más misiles y China que hace “ejercicios” para invadir Taiwán, mientras España rompe relaciones diplomáticas con Argentina y Venezuela no invade Guyana solo porque un portaviones de EE. UU. navega por las cercanías.
Es incomprensible que con tanta ciencia en la actualidad los conflictos sean más graves que antes y a la vez más insólitos. Me pregunto cómo reaccionaría Copérnico si pudiera revivir en esta época y alguien se enoje con él porque no usara el lenguaje inclusivo. O que pasara al lado de una persona que le comenta que es un caballo porque “se siente caballo”. O que las mujeres que dicen ser dueñas de su cuerpo quieren el derecho legal de matar a sus propios hijos. O vea a todas las personas caminando como zombies con una pequeña pantalla en las manos como si no conocieran el camino por donde van. O fuera testigo de cómo los jóvenes desperdician su vida jugando juegos electrónicos que nunca podrán ganar.
Lo más probable es que el pobre Copérnico al ver este mundo quisiera volver a su época lo antes posible. Por entonces, la gente al menos solo era ignorante.
Dejanos tu comentario
Inician trabajo conjunto para dar respuestas a la ciudadanía
El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó la reunión con 17 de los 19 intendentes de los municipios del departamento Central, dando inicio a una serie de reuniones de trabajo con todos los intendentes del país. Estas reuniones se darán progresivamente en el marco de un trabajo continuo.
Ayer se inició la mesa de trabajo con los intendentes de todo el país, que comenzó con el departamento Central y luego se va a avanzar con las demás intendencias de todo el país. Tras el encuentro que se desarrolló en Mburuvicha Róga, los intendentes dieron una conferencia de prensa donde destacaron la apertura del Gobierno para con los municipios.
El intendente de la ciudad de Gurambaré y presidente de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci), Óscar Cabrera, resaltó que en esta reunión se abordaron varios aspectos de las problemáticas de cada uno de los municipios de Central.
“Hemos trabajado hoy sobre diferentes áreas que hacen a las problemáticas de cada distrito del departamento Central, iniciando una serie de reuniones con los intendentes de todos los departamentos. Hemos hablado sobre diferentes aspectos que deben y debemos trabajar juntos con el Ejecutivo”, refirió en la conferencia de prensa.
Agregó que los jefes comunales van con la esperanza de resolver las problemáticas de cada distrito que afectan a los ciudadanos de cada una de las localidades del departamento.