La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) realiza un monitoreo constante del servicio para garantizar la reposición del suministro de agua a los pobladores de Asunción y Central que se vieron afectados por el corte. Aseguran que de momento la cobertura es plena.
“Monitoreamos nuestros servicios y los niveles de reservorios que tenemos en Asunción y Gran Asunción. La cobertura es plena ahora, luego de ese inconveniente que habíamos tenido anteayer a la madrugada”, señaló el ingeniero Richard Eurich, coordinador de Planificación de la Essap en diálogo con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Confirmó que ya se reabasteció a los barrios Kennedy de Lambaré y Cuarto barrio de Luque y algunos sectores de la ciudad de San Lorenzo, donde se habían reportado cortes del servicio. “Está totalmente normalizado el servicio para los usuarios”, garantizó.
Te puede interesar: Detienen a mujer que se hacía pasar por policía para realizar cobros indebidos
En cuanto a las causas que provocaron los cortes imprevistos y muy extensos, Eurich explicó que se debió principalmente a la crisis hídrica. “Debido a la bajante que es de conocimiento de todos, nosotros tenemos en la planta de tratamiento de Viñas Cue cuatro bombas arroceras. Estas bombas arroceras básicamente lo que hacen es tomar el agua del río de un punto con volumen importante e introducir dentro de la planta de tratamiento”, mencionó.
Específicamente se registró un inconveniente con una de las tuberías de esa arrocera lo que provocó el corte en varias zonas, conforme expresó. “Se fisuró en una soldadura que está por debajo de la superficie del agua. Y eso ocasionó que hayamos tenido que parar esa unidad y la disminución correspondiente por ese inconveniente del bombeo”, puntualizó.
El coordinador de Planificación de la Essap dijo que habitualmente se bombean 20 millones de litros por hora y con la avería de la tubería la producción bajó a 13 millones de litros. “Son siete millones menos de agua que bombeamos a la ciudad”, indicó.
Leé también: Detienen a un hombre buscado desde el 2021 por tentativa de feminicidio
Dejanos tu comentario
Essap da horario flexible para funcionarias con hijos escolares
La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA (Essap) oficializó una resolución que establece un régimen de horario flexible para todas las madres con hijos en edad escolar que trabajan en la empresa.
La medida fue anunciada por el presidente de la institución, Luis Fernando Bernal. “Solo ustedes saben lo que es acostarse tarde, recién después de que todos hayan cenado, se hayan bañado y hecho la tarea”, dijo al momento de dar a conocer la noticia a través de sus redes sociales.Bernal firmó la resolución que permitirá a las colaboradoras con hijos en edad escolar acceder a horarios más flexibles, facilitando la conciliación entre su vida laboral y familiar.
El documento, que entró a regir de manera inmediata y no tiene fecha de vencimiento, deberá ser acordada con la Dirección de Talento Humano.
SIN PRISA
El titular de la Essap dijo que el cambio permitirá que las trabajadoras puedan llevar a sus hijos al colegio sin prisas, acompañarlos en momentos importantes y, al mismo tiempo, mantener su desempeño profesional.
Durante esta semana, la institución hizo una serie de publicaciones en las redes sociales mostrando la vivencia y la historia detrás de cada madre que trabaja en el ente, por motivo del Día de la Madre. Con este anuncio se cerró el ciclo de estas publicaciones con una medida positiva para ellas.
“Gracias por dar todo su esfuerzo en la casa y en la Essap”, cerró el mensaje, dedicado a las madres de la “gran familia”.
Dejanos tu comentario
Essap implementa horario flexible para madres trabajadoras con hijos escolares
La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) oficializó una resolución que establece un régimen de horario flexible para todas las madres con hijos en edad escolar que trabajan en la empresa.
La medida fue anunciada por el presidente de la institución, Luis Fernando Bernal. “Solo ustedes saben lo que es acostarse tarde, recién después de que todos hayan cenado, se hayan bañado y hecho la tarea”, dijo al momento de dar a conocer la noticia a través de sus redes sociales.
De esta manera se reconoce la labor diaria de las madres funcionarias, en coincidencia con el Día de la Madre que se celebró este jueves 15 de mayo.
Bernal firmó la resolución que permitirá a las colaboradoras con hijos en edad escolar acceder a horarios más flexibles, facilitando la conciliación entre su vida laboral y familiar. El documento, que entró a regir de manera inmediata y no tiene fecha de vencimiento, deberá ser acordada con la Dirección de Talento Humano.
Te puede interesar: Chaco: detienen a cuatro extranjeros por presunta falsificación de documentos
El titular de la Essap afirmó que la iniciativa apunta a uno de los mayores desafíos que enfrentan las mujeres que trabajan, la falta de tiempo. “El mejor regalo que les podemos dar es tiempo: tiempo con sus hijos, tiempo para ustedes, tiempo para ser mamá, tiempo para ser mujer”, dijo.
Asimismo, dijo que el cambio permitirá que las trabajadoras puedan llevar a sus hijos al colegio sin prisas, acompañarlos en momentos importantes y, al mismo tiempo, mantener su desempeño profesional.
Durante esta semana, la institución hizo una serie de publicaciones en las redes sociales mostrando la vivencia y la historia detrás de cada madre que trabaja en el ente, por motivo del Día de la Madre.
Con este anuncio se cerró el ciclo de estas publicaciones con una medida positiva para ellas. “Gracias por dar todo su esfuerzo en la casa y en la Essap”, cerró el mensaje, dedicado a las madres de la “gran familia”.
Leé también: Vecinos cierran tramo Remanso-Falcón en reclamo de la construcción de una rotonda
Dejanos tu comentario
Carnicero revela cómo evitar que la carne suelte agua al cocinarse
- Madrid. Europa Press.
Cocinar un filete a la plancha y ver cómo empieza a soltar agua es un problema habitual en muchas cocinas. Esto suele generar la idea de que la carne es de mala calidad o ha sido inyectada con agua, pero, según los expertos, hay otros factores que explican este fenómeno.
En este sentido, Alberto Salto, carnicero con más de 32 años de experiencia y conocido en TikTok como @el_as_carnicero, ha explicado en un vídeo los principales motivos por los que la carne libera jugos al cocinarse y qué se puede hacer para evitarlo.
Lea más: Fibromialgia: el síndrome doloroso crónico que afecta mayormente a mujeres
Por qué suelta agua
Según Salto, hay tres razones principales que explican por qué la carne suelta agua en la sartén o la plancha:
Carne demasiado fría: pasar la carne directamente de la nevera a la plancha provoca un cambio brusco de temperatura que hace que los jugos se liberen. Solución: “atempera la carne, déjala al menos 30 minutos fuera de la nevera antes de cocinarla”, recomienda el experto.
Plancha poco caliente: un error común es cocinar la carne en una plancha que no ha alcanzado la temperatura adecuada. “Si la plancha no está bien caliente, en vez de sellarse, la carne se cuece y pierde sus jugos”, advierte Salto. Para evitarlo, aconseja asegurarse de que la superficie esté bien caliente antes de colocar el filete.
Exceso de humedad en la superficie: la carne suele retener humedad, sobre todo cuando se saca del envase o del papel en el que ha sido envuelta. Según el carnicero, “si está mojada, al ponerla en la plancha, lo primero que hará es liberar ese líquido”. Para evitarlo, recomienda secar la pieza con papel de cocina antes de cocinarla.
Lea también: Lupus: no abandonar el tratamiento es crucial para lograr la remisión
El sellado rápido
Más allá de estos factores, Salto comparte un consejo clave que aplican los expertos en cocina: sellar la pieza rápidamente para mantener los jugos en su interior. “El tip de un buen profesional y un buen carnicero es un buen sellado rápido”, asegura.
Esto se logra cocinando la carne a fuego alto durante unos segundos por cada lado, creando una costra que impide que los jugos se escapen. De esta manera, se consigue un filete más jugoso y sabroso.
Dejanos tu comentario
Paraguayos, hipermillonarios del agua
Por: Adelaida Alcaraz
El calentamiento global, la escasez de recursos energéticos y la producción alimentaria insuficiente generan una creciente inestabilidad a escala mundial. En este escenario, la crisis hídrica se perfila como uno de los desafíos más urgentes, con sequías cada vez más severas que amenazan la supervivencia humana y agudizan las tensiones geopolíticas. Mientras África, Asia y Europa padecen una disminución acelerada de sus fuentes de agua, América Latina aún dispone de una considerable abundancia de este recurso esencial.
Hace apenas unos días pasó casi desapercibido el Día Mundial del Agua. Para muchos paraguayos, fue un día sin importancia teniendo en cuenta la generosa cantidad de este recurso en el país. Al mismo tiempo, en redes sociales, un vídeo sobre los países con mayor reserva de agua dulce de América Latina colocaba a Argentina en el lugar 13, con 19.000 m3 por habitante; en los puestos 12 a 10, a Costa Rica, Nicaragua y Ecuador, con entre 22 a 24.000 m3/h; Panamá quedó noveno, con 31.000 m3/h; entre los lugares 8 y 4 quedaron Brasil, Colombia, Bolivia, Chile y Venezuela, con entre 40 y 47.000 m3/h; tercero Uruguay, con 51.000 m3/h; segundo Perú, con 54.600 m3/h, y en primer lugar Paraguay, con 55.600 m3/h.
Max Pasten, investigador del Centro Multidisciplinario de Investiga ciones Tecnológicas (CEMIT), dependiente de la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica de la UNA, e integrante del Grupo de Investigación en Formación en Ciencias del Cambio Global (GICCG),Facultad Politécnica, UNA, confirma la información y dice que, en particular, Paraguay sobresale al contar con aproximadamente 60.000 m³ de agua por habitante al año (PNUD, 2002), la cifra más alta del mundo, lo que lo convierte en un enclave estratégico en un planeta cada vez más sediento. Tal como lo señala el Primer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos del Mundo: “De todas las crisis, ya sean de orden social o relativas a los recursos naturales con las que nos enfrentamos los seres humanos, la crisis del agua es la que se encuentra en el corazón mismo de nuestra supervivencia y la de nuestro planeta”, expresa Max.
El experto explica que según diversos organismos internacionales y el PNUD, la creciente escasez de agua potable se debe principalmente a) al aumento de la demanda: el crecimiento demográfico y la acelerada urbanización incrementan significativamente la demanda de agua; b) el cambio climático: la alteración de los patrones de precipitación está modificando la frecuencia y severidad de sequías e inundaciones, afectando la variabilidad climática natural; c) la contaminación de los cauces hídricos: vertidos industriales, agrícolas y urbanos deterioran la calidad del agua en las principales fuentes y en cuatro lugar d) la gestión ineficiente: la infraestructura de distribución y saneamiento insuficiente contribuye a una administración deficiente de los recursos hídricos.
La precipitación media anual en Paraguay es de 1.130 mm, que supone unos 460 km3/año en todo el territorio paraguayo, agrega Alejandro. De este aporte, se convierten en Recursos Hídricos Renovables Internos (media a largo plazo) 117 km3/año, por lo que las pérdidas por evapotranspiración y evaporación suponen el 75 % de la precipitación. Los recursos hídricos renovables superficiales totales son 117 km3/año. Los recursos hídricos renovables subterráneos totales son 41,64 km3/año.
“Paraguay pertenece en su totalidad a la gran cuenca del río de la Plata, compartida con Brasil, Argentina, Bolivia y Uruguay. La superficie del Paraguay representa el 13 % de la cuenca del Plata”, refiere, y agrega que este recurso es clave para generar hidroelectricidad, para desarrollar la agroindustria y el transporte fluvial.
Los principales cuerpos de agua dulce en Paraguay incluyen los ríos Paraguay, Paraná y Pilcomayo, junto con sus tributarios, además de acuíferos como el Patiño y el Guaraní, que están distribuidos estratégicamente a lo largo del territorio, aclara María Rosa Servín Nasich, Ing. Agroambiental, Magíster en Manejo de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Territorio y doctora en Gestión Ambiental.
“El río Paraguay, además de ser el eje principal de transporte fluvial que maneja el 80 % del comercio exterior, es vital para la agricultura. Por su parte, el Acuífero Guaraní abastece al 90 % del sector rural, proporcionando agua para riego y consumo humano”, precisó.
Además, señaló que los ríos Paraná y Paraguay sostienen las represas de Itaipú y Yacyretá, que generan energía hidroeléctrica para el consumo interno y la exportación, siendo pilares de la economía nacional. “Estos recursos hídricos en conjunto sustentan actividades económicas clave como la agroindustria, el transporte, la pesca y la producción de energía, contribuyendo aproximadamente al 25 % del PIB nacional”, dice la experta.
También advierte que Paraguay podría capitalizar sus reservas de agua en un mundo donde el agua es cada vez más valiosa, esto mediante iniciativas como la exportación de energía hidroeléctrica con valor agregado, por ejemplo, produciendo hidrógeno verde a partir de los excedentes generados por Itaipú y Yacyretá. La tecnificación de la agricultura, incluyendo sistemas de riego por goteo, permitiría optimizar el uso del agua en cultivos y ganadería, reduciendo el consumo y mejorando la productividad. El desarrollo de tecnologías innovadoras para la gestión hídrica y la conservación de recursos, tanto para uso interno como para exportación como servicios especializados, también representa una oportunidad estratégica, opina.
Osvaldo Barresi, quien cuenta con un doctorado en Ciencias ambientales e Hidrología y se encuentra en Francia, dio su parecer en cuanto a este valioso recurso y habló de los cuidados que se deben tener en cuenta para protegerlo.
“Primero, tener un plan concreto de gestión del agua en un contexto de cambio climático, es decir, ante eventos climatológicos extremos más frecuentes, como las sequías. Las autoridades deben impulsar la cooperación entre diferentes sectores: agrícolas, industriales y urbanos para poder equilibrar la demanda de agua y evitar potenciales conflictos”, afirma.
Para hacer esto, la primera etapa es comprender el comportamiento del ciclo del agua en la región y cuáles son las tendencias actuales con respecto a su disponibilidad. Para ello, se debe fomentar un monitoreo serio de las condiciones hidro-climatológicas en las cuencas, subcuencas y acuíferos a través de todo el país. Esto permitirá, además, localizar los sitios del país más vulnerables a la falta de agua y actuar en consecuencia.
Finalmente, las autoridades deben promover la educación y conciencia pública con respecto al cambio climático, la disponibilidad y cuidado de la calidad de agua, indica.
La mayoría de los paraguayos no es consciente de la gran riqueza que posee y que en el futuro será aún más valiosa ante la crítica escasez mundial de agua. Por eso hay que prever los riesgos de sobreexplotación o contaminación que podrían ocurrir.
Osvaldo cuenta que existen trabajos de investigación en los que se constata la contaminación y bajante de agua de ciertos sistemas, como el acuífero Patiño, donde se detectó un balance hídrico negativo, la presencia de patógenos y otros contaminantes químicos. Además, el lago Ypacaraí que hoy en día puede ser considerado como un reactor de producción de cianobacterias que degradan la calidad de agua.
“La falta de tratamiento de efluentes en ciertas empresas localizadas en zonas urbanas de gran Asunción son una potencial fuente de contaminación. La gestión de residuos en la ciudad de Asunción, que representa una fuente importante de contaminación de aguas, debe ser reestructurada para asegurar la protección sanitaria de las personas”, finaliza.