La decimoctava edición de las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad Nacional de Asunción (JJI-UNA) se celebrará del 23 al 25 de julio en el campus de San Lorenzo, en donde los participantes podrán mostrar su creatividad, conocimiento e iniciativas.
Este evento está organizado por la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica del Rectorado de la UNA (DGICT-UNA), y tendrá como objetivo visibilizar el deseo de hacer ciencia de centenares de jóvenes de la mayor universidad del Paraguay.
Para esta edición de las JJI-UNA se presentaron un total de 218 trabajos de investigación, realizados por jóvenes de las facultades, institutos y centros de investigación, tanto de la sede central, como de las filiales.
Los detalles señalan que la carrera de Ciencias Naturales presentó 13 trabajos; Ciencias Médicas y de la Salud, 38 trabajos; Ciencias Agrícolas y Veterinarias entregó 30 trabajos; Ingeniería y Tecnología, 23 trabajos; Ciencias Sociales presentó 102 trabajos, y Artes y Humanidades, 12 trabajos.
Es de destacar la notable participación de jóvenes investigadores de las filiales de diversas facultades de la UNA en el interior del país, quienes presentaron un total de 53 trabajos de investigación, que también serán evaluados conforme a las normativas del evento durante las jornadas.
Te puede interesar: Advierten sobre falsas ofertas académicas en redes sociales
Dejanos tu comentario
Jóvenes, empresas y el Gobierno debaten sobre desafíos en el mercado laboral
El presidente Santiago Peña y referentes de distintos sectores debatieron sobre los desafíos laborales, educativos y tecnológicos del país en el podcast “Paraguay adelante”. En el encuentro se resaltó la necesidad de atraer empresas internacionales, potenciar el comercio digital, incorporar nuevas habilidades en el mercado laboral y preparar a jóvenes y adultos para el impacto de la inteligencia artificial.
Peña afirmó que Paraguay vive “una transformación tremenda” marcada por el contraste entre una sociedad conservadora y una población mayoritariamente joven. En este contexto, señaló que el país cuenta con condiciones macroeconómicas favorables para aprovechar la revolución tecnológica.
Además, ratificó su compromiso de avanzar en el acceso a plataformas financieras internacionales. “No voy a parar hasta traer PayPal a Paraguay”, aseguró, al destacar que este paso puede abrir nuevas oportunidades para creadores de contenido y emprendedores digitales.
En línea con este planteamiento, el creador de contenido, Will Ibarra, subrayó que plataformas como PayPal permitirían que más paraguayos reciban pagos por visualizaciones y servicios digitales, lo que generaría nuevos empleos en un sector en crecimiento.
“Lo que nosotros hacemos es hacer reír a la gente y darle voz, pero con humor. Nuestra voz es importante en las redes sociales, y con PayPal más personas podrían vivir de esto”, sostuvo.
Realidad de las empresas
La especialista en recursos humanos, Carolina Bestard, señaló que las empresas locales todavía deben acelerar su adaptación para responder a las expectativas de las nuevas generaciones, que priorizan ambientes de trabajo más flexibles y dinámicos.
Advirtió que las compañías suelen enfocarse en perfiles técnicos, pero descuidan habilidades blandas como responsabilidad, disciplina y capacidad de adaptación, factores cada vez más demandados.
Por su parte, Rodrigo Elizeche, CEO de Helpers Paraguay, relató la experiencia de su emprendimiento en la formalización del servicio doméstico. Explicó que ya más de 1.200 trabajadoras accedieron a beneficios como bancarización, vacaciones y aguinaldo, lo que permitió cortar ciclos de precariedad laboral y abrir espacios de formación y superación.
Le puede interesar: Ciudad del Este: continúa indefinición en designación del intendente interino
Los estudiantes
Desde el ámbito estudiantil, Alfredo Ojeda, presidente del Centro de Estudiantes, expuso las dificultades que enfrentan los universitarios para compatibilizar estudios y empleo, y reclamó mayores oportunidades de primer trabajo. Señaló que, si bien el arancel cero alivió la carga económica, persisten costos en materiales, transporte y alimentación que afectan la permanencia en la educación superior.
En respuesta, Peña recordó que el Gobierno amplió a 20.000 la cantidad de becas universitarias, aumentó el monto de apoyo a través de Itaipú y promueve el transporte nocturno para facilitar la continuidad educativa. También remarcó que la reforma del Estado debe ser dinámica para acompañar los cambios que impone la globalización y que Paraguay tiene las condiciones para insertarse en la nueva economía digital.
Dejanos tu comentario
Paraguay impulsa la innovación con la Primera Olimpiada STEAM
La actividad se realizará los días 29 y 30 de agosto en el Campus de la Facultad Politécnica (UNA).
Imaginemos un espacio donde la curiosidad se transforma en innovación, y cada idea puede convertirse en un proyecto capaz de cambiar el mundo. Así es la Primera Olimpiada STEAM Internacional, un encuentro que pretende reunir a jóvenes talentos de Paraguay y del mundo para explorar, crear y desafiar los límites de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas.
La actividad, organizada por por I.V. Group – Innovadores Vanguardistas, se realizará el 29 y 30 de agosto en el Campus de la Facultad Politécnica (UNA). Reunirá a estudiantes, docentes, mentores, expertos y líderes educativos en diversas categorías de competencia.
Entre las categorías como mayor destaque se encuentran: Proyectos STEAM, con subcategorías desde 4 años sin límite de edad; robótica de competencia (Soccer, Minisumo RC Amateur, Laberinto, Seguidor de línea estándar y velocista); programación con Nastrarduino elemental, basada en kits de iniciación con sensores, módulos y placas programables en Mind+; además de hackathon de Inteligencia Artificial, Minecraft Education, desarrollo de videojuegos en 2D y 3D y Scratch.
Entrenamientos oficiales y talleres previos. Para garantizar la preparación de los participantes, se diseñó una agenda de entrenamientos gratuitos y online con expertos de Ecuador para las categorías de programación y robótica, así como talleres presenciales para el Hackathon de IA, enfocados en el uso de prompts y soluciones con impacto real.
La Olimpiada STEAM no solo entregará reconocimientos a los mejores proyectos, sino que también ofrecerá certificaciones de participación y formación, oportunidades de mentoría y networking, visibilidad regional para proyectos innovadores y vínculos con organizaciones tecnológicas y educativas.
El evento se llevará a cabo en el polideportivo y aula magna de la Politécnica UNA, sede San Lorenzo, con el respaldo de su equipo académico, logístico y estudiantil.
Los interesados en participar pueden acceder al link de inscripción https://linktr.ee/olimpiadasteampy donde hallarán las bases, formularios, categorías y materiales de orientación.
Hay tiempo de registrarse hasta el lunes 25 de agosto. Para quienes deseen ver la competencia y los proyectos de robótica, las entradas son gratuitas.
Dejanos tu comentario
Buscan fortalecer educación e infraestructura de la medicina en el país
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, se reunió este miércoles con el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), el doctor Osmar Cuenca, para abordar sobre iniciativas que tienen el objetivo de fortalecer la educación médica en el país. El decano resaltó que desde la institución buscan fortalecer presupuestariamente, tanto la preparación de médicos como la infraestructura.
“Nosotros pedimos tener los recursos suficientes para poder dar una respuesta satisfactoria a nuestros connacionales, todo lo que tenemos en farmacia está a disposición de los pacientes, el paciente compra lo que nosotros no tenemos nada más, pero nosotros tenemos algo muy importante, que son los recursos humanos calificados, y todas las especialidades que ofrecemos, que es lo que nos distingue”, indicó el decano tras la reunión con el titular legislativo.
Podés leer: Sala Penal destraba chicana de Prieto en caso Tía Chela
Cuenca señaló que el Hospital de Clínicas es uno de los centros asistenciales que cuenta con una mayor asistencia en diferentes especialidades y, principalmente, una escuela de formación de los profesionales de blanco.
“Nuestra primera función es la de enseñar, entonces queremos fortalecer nuestro hospital porque a través del hospital nosotros enseñamos, si damos una atención de calidad y de excelencia, nuestros alumnos se forman en ese ambiente de atención de calidad y de excelencia. Todo lo que podemos, tenemos que fortalecer, nuestro hospital y nuestras instalaciones académicas también”, apuntó.
Detalló además que se encuentra en proceso de terminación un hospital de simulación que va ser único en el país, que estará dedicado plenamente a la enseñanza en un ámbito simulado, que también da una garantía que los alumnos enfrenten situaciones clínicas y de procedimiento, en un área de simulación antes de ser trasladado al paciente
“Eso va ser un hito en la formación médica del Paraguay, va marcar una diferencia muy importante. (El presupuesto) estamos requiriendo para eso y otras áreas para fortalecer nuestro hospital”, remarcó el profesional médico.
Leé también: Movimiento “Yo creo” de Prieto no está habilitado para próxima elección esteña
Dejanos tu comentario
Derecho UNA destacó a Alicia Pucheta por su trayectoria académica y servicio público
La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), encabezada por el decano Carlos Gustavo González Morel, destacó la trayectoria académica y servicio público de la doctora Alicia Pucheta. La referida casa de estudio manifiesta que la exministra de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ha marcado hitos históricos en el Paraguay.
Durante el emotivo evento se resaltó que Pucheta fue la primera mujer en ocupar la vicepresidencia de la República, durante el gobierno del exmandatario Horacio Cartes, y que fue la primera titular de la CSJ y del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), institución donde continúa desempeñando labores como vicepresidenta.
También se destaca que fue la primera mujer electa como representante docente en el Consejo Directivo, además de cumplir 40 años ininterrumpidos de docencia en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNA.
Lea también: Chicanas de Prieto impiden el avance de sus causas judiciales, afirma fiscal Corbeta
El acto contó con la presencia del ministro de la CSJ, Luis María Benítez Riera y de la doctora y también exministra de la máxima instancia judicial Myriam Peña Candia. Durante la ceremonia también se recordó que Alicia Pucheta, es hija del doctor Justo Pucheta Ortega, quien se desempeñó como decano de la citada facultad entre los años 1960 a 1965.
Te puede interesar: Movimiento “Yo creo” de Prieto no está habilitado para próxima elección esteña