Para el 4 de julio está previsto el lanzamiento del libro “La Última Colina” del escritor William Olmedo, jefe de división del Departamento Antisecuestro de la Policía Nacional. Se trata de una novela que transcurre en época de la Guerra contra la Triple Alianza en la ciudad de Villeta y que busca rescatar el legado histórico del país.
El libro será presentado en el marco de la Feria del Libro, que se realizará en el Centro de Convenciones Mariscal de Asunción. Olmedo destacó que hace 20 años es promotor de la historia y que eso lo inspiró a escribir esta novela con la que busca retratar escenas de la guerra entre 1864 a 1868.
“Con esta obra busco rescatar el legado histórico paraguayo a través de la historia de una familia común de la ciudad de Villeta que se vio arrastrada a la guerra y que tuvieron que asumir grandes sacrificios por la patria”, explicó Olmedo en entrevista con La Nación/Nación Media.
Puede interesarle: Día de las Mipymes: ¿qué tan internacionalizadas están en Paraguay?
Afirmó que este libro representa un logro personal de dos décadas de investigación. “Es una realización personal, y un gran logro para mí. Hago un rescate histórico hace 20 años, buscando a través de nuestro legado como paraguayos inspirar el sentido de pertenencia e identidad nacional”, apuntó.
Explicó que el material será declarado de interés cultural y educativo por la municipalidad de Villeta. “Considero que nuestra historia es una herramienta válida para llegar a esta generación y construir hombres y mujeres, que como en el otrora siglo 19, hoy podamos comprometernos de nuevo y construir juntos un Paraguay grande”, manifestó.
Olmedo destacó que busca que aquellas personas que lean “La Última Colina” se inspiren en investigar más sobre la historia de Paraguay. “Que se sientan comprometidos con ser mejores ciudadanos, valorando el gran sacrificio de tantos hombres, mujeres y niños, entonces la última colina cumplirá su principal objetivo”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Chony Calderón publica “Una carta al corazón”
La periodista, locutora y escritora Chony Calderón presentó el libro “Una carta al corazón: Guía para padres adoptivos” en el Centro Cultural de la República El Cabildo, durante un acto celebrado el viernes 23 de mayo. La autora es una de las creadoras de la Fundación Adoption, Padres e Hijos del Corazón, Entidad con Personería Jurídica n.° 671, del 27 de octubre de 2008, vinculada a la obra.
La comunicadora describe que este material se realizó desde el conocimiento de años de observación e investigación sobre la situación de la adopción. Tiene por ejes: la preparación para la adopción, comenzando una nueva vida, que se siente después de la adopción, la adaptación del bebé, del entorno familiar, a crear el apego. Mas adelante, el libro trata temas como: las emociones del niño, hablar con el hijo adoptado, se vienen las preguntas, la herencia genética y lo adquirido.
Un capítulo muy importante son las etapas según la edad del niño. Cuenta también con un capítulo con varios test que pueden servir a los padres para medir algunas características que forman parte de la psique del niño. Esto les permitirá sopesar las respuestas y si amerita realizar una consulta con un profesional. El material cuenta además con historias verídicas sobre casos de adopciones, y la historia al final de la autora del libro, que es hija adoptiva y a la vez madre adoptiva.
En “Carta al corazón”, escrito para colaborar con quienes han tomado la decisión de ser padres. La autora explica que no existen escuelas para padres, y menos padres adoptivos. Lo escribió porque era necesario, porque está segura que servirá a muchos padres, porque le ha servido a ella, y espera que les sirva a los padres adoptivos.
Dejanos tu comentario
Peña se reunió con titular de la agencia aeroespacial de Japón
El presidente de la República, Santiago Peña, continúa desplegando una nutrida agenda en el marco de su visita oficial a Japón. Este miércoles, el economista mantuvo un encuentro con el titular de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (Jaxa), Hiroshi Yamakawa.
Mediante sus redes sociales oficiales, Peña detalló que en la ocasión conversaron sobre las múltiples oportunidades que ofrece la información satelital para mejorar la producción agrícola, anticipar fenómenos climáticos y fortalecer las políticas públicas.
Leé también: Paraguay queda fuera del top 5 de países que envían droga a Europa
El jefe de Estado informó que en los próximos meses se prevé el lanzamiento de el GuaraníSat-2, un satélite hecho cien por ciento por talento nacional.
“Le agradecí por el valioso apoyo que brinda al Paraguay. El cielo es el límite para los paraguayos, orgulloso de lo que estamos logrando cuando apostamos por la ciencia, la tecnología y nuestra gente“, manifestó Peña.
Lea también: En dos meses y medio, ya se logró la distribución del 40 % de los mobiliarios escolares
Agenda desplegada por Peña
Durante su estadía en Japón, el mandatario participó el lunes pasado del Día Nacional del Paraguay en la Expo Universal Osaka 2025, que se inició el 13 de abril y se extenderá hasta el 13 de octubre, con la participación de 168 países y regiones, además de 7 organizaciones internacionales.
En la ocasión, Peña expuso el crecimiento y la sostenibilidad del Paraguay. El objetivo de la presencia del jefe de Estado en el evento internacional, celebrado en la isla artificial de Yumeshima, se centra en exponer la cultura paraguaya, generar oportunidades de negocios y fomentar el turismo.
Te puede interesar: Gianina García sería trasladada directamente a la Agrupación Especializada
Luego, el mandatario se reunió ayer martes con el exprimer ministro de Japón, Fumio Kishida, con quien concordó en torno a la necesidad de continuar apostando por el desarrollo de los pueblos mediante cooperaciones claves en diversas áreas como tecnología, infraestructura, comercio e inversión.
A la vez, junto a la primera dama, Leticia Ocampos, rindieron homenaje a las víctimas de la bomba atómica lanzada en Hiroshima, el 6 de agosto del año 1945. En la fecha, prevé mantener una cumbre en Tokio con el primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba.
Dejanos tu comentario
Arturo Bray, un paraguayo de grandes batallas
- Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza
Arturo Venancio Bray Riquelme nació en Asunción, fue hijo del inmigrante inglés Sydney Ernest Bray y de la paraguaya Rita Riquelme. Como se lee en su historia y en la forma firme de su prosa, su carácter, talento y la vida misma lo pusieron como partícipe de hazañas y destacado en sus dos ámbitos de acción: las armas y las letras.
“El juicio de la posteridad me tiene sin mayor cuidado, una vez hundido en las impenetrables sombras del más allá; (…) como estas ‘Memorias’ no se publicarán –si se publican– si no después de mi muerte, a ninguno o a muy contados de mis contemporáneos podré herir en carne propia con flechas disparadas desde la impunidad”, escribe en la primera parte de su “Armas y letras” el coronel Arturo Bray, un militar paraguayo que fue condecorado tres veces por su participación en la Primera Guerra Mundial y con un rol militar importante en la guerra del Chaco.
En aquel texto, sus memorias, cerraba el relatorio oficial de su vida enfundando el arma que desenfundó al dejar atrás su vida castrense: la pluma.
Bray nació en Asunción el 1 de abril de 1898 y falleció en la capital paraguaya el 2 de julio de 1974.
“Bray fue parte de la primera promoción de bachilleres del Colegio San José de Asunción en el año 1913. Luego fue becado a Europa. Al término del primer año de la carrera de medicina, se iniciaron las acciones militares de la Primera Guerra Mundial. Al tener padre inglés y hallándose en edad militar, es considerado un ciudadano inglés, siendo incorporado por ello al Ejército Expedicionario Británico en Francia”, explica el investigador y docente universitario Eduardo Ortiz Mereles.
Por su participación en la Primera Guerra Mundial fue condecorado con la medalla de guerra (Inglaterra); la medalla de la victoria (Inglaterra) y con la cruz de guerra (Francia), todas por su participación durante la Primera Guerra Mundial.
“El 15 de noviembre de 1915 en Hide Park, Londres, es incorporado como soldado raso. Asciende a teniente segundo de infantería el 21 de agosto de 1917, a teniente primero de infantería el 12 de febrero de 1919. Luego participa en los batallones 19.° y 17.° del King’s Royal Rifles y en la 117.ª Brigada de la 3.ª División de Infantería Inglesa”, explica el investigador.
Según recuerda el historiador, el escritor Carlos R. Centurión afirma que Bray desde muy niño profesó un amor hacia las armas y la carrera militar, lo que explicaría cómo su incursión en la vida castrense terminaría marcando gran parte de su vida profesional.
EL REGRESO
En sus memorias se refiere al periodo de esa posguerra en el capítulo “De regreso al Paraguay (1919-1921)”, con los apartados titulados “Retorno al solar guaraní”, “Nuestro ejército en 1920”, “El mando superior”, “Organización militar”, entre otros.
Luego de su regreso al país, por el grado militar obtenido en la guerra, los conflictos políticos revolucionarios de comienzos de la década del 20 lo pusieron en la coordinación de la defensa de las fuerzas gubernistas.
Entre 1924 y 1928 fue edecán de Eligio Ayala, secretario de la Adquisición de Armas en Europa y director de la Escuela Militar hasta el estallido de la guerra.
Iniciado el conflicto con Bolivia, Bray comandó el Regimiento 6 de Infantería Boquerón. “Se le atribuye haber recibido la rendición del fortín boliviano del mismo nombre de manos de su jefe, el famoso Cnel. Manuel Marzana, y llegó a comandar la IV Región de Infantería en campaña, pero las desavenencias con el comandante en jefe, José Félix Estigarribia, a raíz del mutuo encono personal que se profesaban, hicieron que luego de los sucesos de Pirizal en 1933, el comandante Bray fuera procesado y separado de sus funciones”, según refiere el historiador Eduardo Nakayama.
UN PARÉNTESIS
La guerra del Chaco fue solo un paréntesis en las desavenencias políticas a nivel interno en nuestro país, por lo que apenas terminada la contienda, al año siguiente el coronel Rafael Franco ya había asumido la dirección del Poder Ejecutivo tras un golpe de Estado. El presidente Eusebio Ayala y el general Estigarribia fueron expulsados del país y a Bray le tocó la prisión militar de Peña Hermosa.
Si bien formó parte de gobiernos liberales, su formación ideológica no necesariamente fue orgánica con aquellos.
“Varias veces tuvo enfrentamientos de tinte político con gente de esa facción política (mismo con Estigarribia, quien fuera su comandante superior en el Chaco y que luego le nombrara como ministro plenipotenciario en el exterior durante su presidencia), al igual que con los partidarios del Partido Colorado. La cuestión radica en que él fue parte del periodo conocido como el de la ‘época liberal’ y por ello es considerado como de ese partido, pero él solo estaba cumpliendo su gestión política durante el gobierno liberal”, refiere Ortiz Mereles.
Luego de su estadía en prisión, volvería a ejercer la función pública. En palabras del propio Bray se narra su arribo como embajador ante España de la siguiente manera: “En los primeros días del mes de abril de 1939, el presidente Paiva me hizo ofrecer en Buenos Aires, por intermedio del doctor Higinio Arbo, que seguía como ministro del Paraguay en la Argentina, una plenipotencia en Europa. A pesar de ser refractario a los ‘dorados destierros’, acepté el cargo ante reiteradas instancias del ministro de Relaciones Exteriores, alegando este que dada la existencia de problemas pendientes con el gobierno del general Franco, a raíz de la actuación nada inobjetable de nuestro encargado de negocios, Jesús Angulo Jovellanos, durante la guerra civil española, un militar estaría en mejores condiciones, dado el nuevo régimen instaurado en España, que un civil para resolver aquellos problemas. Por otra parte, con fecha 4 de junio, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas me cursaba el siguiente telegrama: ‘Nombre FF. AA. de la Nación exprésole confianza del ejército y armada nacionales para cumplir su misión como ministro en España’”.
LABOR LITERARIA
La paz le había sido esquiva tanto a Bray como al Paraguay en lo que iba del siglo, pues revoluciones y guerras habían trazado una línea inacabable. En 1941, en el gobierno de otro militar, Higinio Morínigo, Bray decidió dejar atrás su vida pública y emigró a la Argentina, tierra que llevaba ya mucho tiempo recogiendo a compatriotas.
Allí se vuelca a profundizar su relación con las letras y a abordar su veta literaria, lo que le vale el reconocimiento inmediato por lograr traducciones inéditas y, posteriormente, por lo importante de su trabajo.
“Es muy posible que el talento como escritor de Bray haya estado presente entre sus capacidades más altas y prueba de ello es que siempre se destacó en el uso de la pluma. Según las crónicas, y teniendo en cuenta su activa participación al servicio de las Fuerzas Armadas desde muy joven, fue después de retirado del servicio militar activo que logra destacarse en letras, ya en su periodo como destacado funcionario no militar al servicio del gobierno nacional. Pero sin dudas su mayor expresión como escritor fue después de su retorno del exilio a Paraguay, en donde se destacó en su labor literaria y de letras”, explica el investigador Ortiz Mereles.
Entre sus publicaciones se citan “Hombres y épocas del Paraguay”, con dos ediciones en 1943; “La España del brazo en alto”, sobre la España franquista (1943); “Los primeros diez mil”, libro inédito referente a la guerra del Chaco; traducciones como “Satanás con sombrero de copa”, “Los generales alemanes frente a Hitler”, “La hembra, cortesana de Bizancio” y “Así es el presidente Truman”, esta última de la colección Grandes Novelas y Biografías, realizada en conjunto con Walter Hehmeyer.
Uno de sus trabajos más destacados fue “Solano López, caballero de la gloria y el infortunio”, además del ya citado “Armas y letras”, un libro de memorias de publicación póstuma datado en 1967.
Durante su exilio en la Argentina, Bray desarrolla su rol de escritor, conjuntamente con los de columnista, traductor y periodista. Entre sus textos traducidos más destacados está la primera edición en castellano de “1984”, de George Orwell.
“Se podría considerar que los ensayos de Bray fueron continuación de la conocida como generación del 900, cuyos miembros más representativos fueron Juan E. O’Leary, Cecilio Báez, Manuel Domínguez, Blas Garay, Fulgencio R. Moreno, entre otros.
Luego de 1915 surgen otros autores que podrían ser considerados una continuación y reinterpretación de los autores de 1900 y son Natalicio González, Pablo Max Insfrán, Justo Pastor Benítez, entre quienes aparece la figura de Arturo Bray.
UN NUEVO RETORNO
Ya afianzado el gobierno militar de Alfredo Stroessner, en 1969, Bray, quien si bien estuvo casado con Mariela Jacquet, no tuvo hijos, vuelve al país para seguir dedicándose a las letras, sin ninguna participación política o injerencia castrense registrada.
“Consideramos que él vuelve al Paraguay ya por estar definitivamente alejado de los quehaceres militares y políticos que alguna vez fueron parte de su vida. A su vez, la política en ese momento ya tenía a otros protagonistas y el poder ya estaba siendo manejado por el Partido Colorado. Creemos que él vuelve por el natural paso del tiempo y porque la coyuntura en la época de su retorno ya era otra. Es por ello que consideramos que regresó para vivir sus últimos días en Paraguay”, refiere el historiador.
Dejanos tu comentario
Lanzarán libro sobre hongos comestibles y medicinales
En la mañana de este domingo 18 de mayo, en la Ciudad Creativa, se realizará la presentación del libro “Hongos comestibles y medicinales del Paraguay”. El acto está marcado para las 10:30 en el Centro Cultural del Lago de Areguá, en Fulgencio Yegros 855 casi Mariscal López.
Escrito por las biólogas e investigadoras Michelle Campi y Brenda Veloso, esta obra documenta más de 40 especies de hongos nativos. Cada una está presentada mediante fichas ilustradas con fotografías y descripciones que facilitan su reconocimiento, además de incluir información sobre su distribución geográfica, la época del año en que aparecen y el tipo de sustrato en el que crecen.
Asimismo, la obra incorpora recetas gourmet y métodos caseros de conservación que promueven un uso responsable, seguro y sostenible de estos recursos naturales.
ASPECTOS CULTURALES
Además de su valor científico, el libro destaca aspectos culturales del Paraguay. Incluye referencias al mito del “pombéro rekaka” y explora la relación entre los hongos y las creencias populares, ofreciendo también datos curiosos sobre estas especies en el contexto latinoamericano. Se trata de una propuesta que conecta la ciencia con la identidad cultural y el patrimonio natural.
Este libro es el resultado de más de diez años de investigación, producto de un trabajo multidisciplinario con la colaboración de investigadores nacionales e internacionales. Su propósito es educar, sensibilizar y acercar a la ciudadanía al mundo de los hongos, fomentando su conocimiento y valoración.