Este viernes se lanzó la campaña de donación de sangre “Remángate por la vida 2024″, que es organizada por la Asociación de Exalumnos del Colegio San José y el Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud. La jornada solidaria que busca reunir a los donantes serán los días 15 y 16 de junio.

Los organizadores explicaron que se trata del cuarto año de la campaña y que cada uno fue un rotundo éxito con récord nacional y regional. “La donación de sangre salva vidas y se pueden salvar de 3 a 4 personas con la donación”, dijo Walter Biedermann, uno de los organizadores de esta actividad, en el programa “Dos en la Ciudad” de canal GEN/Nación Media.

Resaltó que el próximo fin de semana se tendrán cinco puntos para la donación y que estarán habilitados de 8:00 a 20:00. Los puntos son: Shopping del Sol, Shopping Mariano, Shopping Mariscal, en la casa del exalumno del Colegio San José y en la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Anímense a donar, es un proceso que dura unos 15 minutos y cada donante puede salvar varias vidas. Es algo fundamental la donación, existe un déficit de sangre y vidas humanas que se pierden por la falta de conciencia. La sangre no se fabrica solamente corre por nuestras venas”, aseguró.

Podés leer: Más de 820.000 kilos de marihuana fueron eliminados en la operación Nueva Alianza 44

Instó a eliminar esa creencia de que solo se debe donar cuando una persona ya sea familiar, conocido o amigo necesita, porque hay miles de personas que requieren de donantes para salvar sus vidas. “Donar sangre se puede hacer en todo tiempo. Es un gesto sumamente solidario”, señaló.

Se trata de la cuarta campaña que se inició en el 2018, 2019 y en el 2022, en cada campaña se logró reunir a unas 800 personas, pero este año la meta es que más donantes se sumen. “Cada año van en aumento los donantes, creo que aún hay un miedo de la ciudadanía para donar. Esto es donar a quien no conocés y es un gesto solidario”, acotó.

Toda la sangre recolectada será destinada a los centros productores para su estudio; luego se distribuirá en forma gratuita y según necesidad, a los hospitales públicos y privados. Al año se necesitan aproximadamente 60.000 litros de sangre y se recolectan 45.000, estando en falta cada año unos 15.000 litros que son vitales para la sobrevivencia de muchas personas.

Lea también: Liga Paraguaya de los Derechos de la Mujer, la organización clave para lograr el sufragio femenino

Déjanos tus comentarios en Voiz