Si bien en la actualidad en nuestro país las mujeres gozan de la posibilidad de desarrollar una vida política y cívica activa, la concesión de estos derechos para las mujeres paraguayas significó un largo proceso de lucha.

Se trabajó primero para la obtención de más herramientas de defensa ante instituciones nacionales e internacionales, de la mano de organizaciones femeninas, clave como la Liga Paraguaya Pro-Derechos de la Mujer.

Liga Paraguaya Pro-Derechos de la Mujer fue fundada un día como hoy, un 7 de junio, pero del año 1951, por la destacada abogada feminista Mercedes Sandoval de Hempel.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Estaba constituida por mujeres organizadas, en su mayoría abogadas y universitarias, afiliadas al partido colorado y otros movimientos políticos de la época.

La primera presidenta de la organización fue Concepción Rojas Benítez, representante paraguaya ante la Comisión Interamericana de Mujeres.

Inmediatamente, tras su fundación, las integrantes de la liga empezaron a trabajar para conseguir el sufragio femenino con la presentación del proyecto por la “igualdad civil y política de ambos sexos”.

Podés leer: Ambientalistas de 25 países visitaron la Reserva Natural Itabo de Itaipú

Foto: Gentileza

Algunos fines de la Liga

  1. Obtener la igualdad de derechos, sin distinción de sexos.
  2. Capacitación de la mujer con el fin de que las leyes puestas en vigor den el resultado esperado de un mejoramiento en el orden individual, familiar y social.
  3. Promover la conciencia colectiva en favor de los derechos de la madre y el niño.
  4. Velar por el mejoramiento de las condiciones de trabajo de las mujeres empleadas y obreras.
  5. Propiciar acciones tendientes a la conservación de las buenas costumbres.
  6. Sembrar ideas de justicia, orden, paz y progreso, dentro de los principios democráticos que nos rigen
  7. Ayudar a la publicación, difusión y presentación de obras científicas, literarias y artísticas producidas por la mujer.
  8. Bregar por la elevación del nivel cultural, profesional y económico, social de la mujer, coadyuvando en las tareas de alfabetización de adultos, creación de escuelas vocacionales y cualquier otro medio indicado para el efecto.
  9. Apoyar toda idea de sano nacionalismo que no excluya la fraternidad internacional ni la solidaridad continental.
  10. Realizar la tarea de vinculación con las entidades similares, sean nacionales o extranjeras, con un amplio espíritu de cooperación y concordia.
Publicación del periódico vocero de La Liga "El feminista", de enero de 1959. Foto: Gentileza

El primer proyecto definido de La Liga fue presentado el 25 de agosto de 1951 a la Cámara de Representantes, por el congresista colorado Hipólito Sánchez Quell.

En esa ocasión se trató la ratificación de la Convención Interamericana sobre la Concesión de los Derechos Civiles y Políticos a la Mujer de la Organización de los Estados Americanos (OEA) firmada en Bogotá en 1948, la cual finalmente fue ratificada, pero el proyecto no logró prosperar.

Ante el rechazo del proyecto, la Liga presentó una nueva propuesta de ley en 1952, esta vez de la mano del congresista colorado Manuel B. Mongelós, bajo el título “Por el que se reconoce la igualdad jurídica del hombre y la mujer en el ejercicio de sus derechos”, pero tampoco fue considerado.

La Liga escribió una nota al Congreso, la cual no obtuvo ninguna respuesta al igual que al Ministerio de Justicia. Ante este escenario de negativas, la organización insistió y finalmente en 1953 se conformó una Comisión de Juristas que redactó un nuevo anteproyecto de ley para los derechos civiles de las mujeres.

Los analistas fueron los abogados J. Augusto Saldívar, Manuel B. Mongelós y Luis De Gásperi y tras meses de trabajo y posterior análisis, el Congreso aprobó la Ley 236 de los Derechos Civiles de la Mujer. Si bien se aprobó la normativa, quedaron rezagados varios de los artículos fundamentales para garantizar la aplicación de la ley.

“Los derechos de la mujer eran nulos, la mujer era considerada no solamente en Paraguay, sino que en la región y a nivel internacional, como una suerte de niño, dependiente siempre del padre, hermano o el marido. Y así, sucesivamente y más aún cuando contraía matrimonio, porque se anulaban sus derechos y dependían completamente de la voluntad del esposo”, explicó la historiadora y profesora Noelia Quintana.

Por los derechos políticos

Las mujeres integrantes de La Liga no se sintieron satisfechas con la aprobación de la Ley 236 y decidieron luchar por los derechos políticos, y empezaron a través del periódico “El Feminista”, vocero oficial del movimiento.

Allí destacaron las ventajas que tendría para la democracia y el desarrollo del país a nivel internacional que las mujeres puedan sufragar y participar activamente de la vida cívica.

La profesora Quintana explicó que una de las estrategias utilizadas por La Liga era justamente realzar el protagonismo de las mujeres en etapas cruciales de la historia paraguaya, como, por ejemplo, las guerras, donde gracias a la donación de sus únicos bienes propios, que eran sus joyas, las mujeres de la época lograron sostener gran parte de las contiendas.

En 1960, Paraguay recibió la visita de la doctora Graciela Quan Valenzuela, presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres, parte de la Organización de Estados Americanos (OEA). Para ese entonces, nuestro país era el único de la región que aún no contaba con el voto femenino, y si bien la visita de la Dra. Quan fue estimulante, no logró cambiar la condición política de las mujeres paraguayas.

Promulgación de la ley 704/61

“Paraguay estaba muy rezagado con relación a los países circundantes, vecinos y a toda Sudamérica y era básicamente algo contrario al espíritu de la época, en la que ya existía un progresismo de abarcar más a toda la sociedad en el rango de votación, incluso muchas sufragistas organizaron movilizaciones y repartirían panfletos que decían ‘En Paraguay votan los extranjeros, pero no las mujeres’”, señaló Quintana.

Finalmente, el 5 de julio de 1961, el Poder Ejecutivo la promulgó oficialmente la ley 704/61, de derechos políticos de la mujer luego de 7 años de lucha constante por parte de Liga Paraguaya Pro-Derechos de la Mujer, que posterior a este triunfo pasó a llamarse Liga Paraguaya de los Derechos de la Mujer.

La historiadora Noelia Quintana explicó que si bien a partir de este hecho se abrieron espacios políticos para las mujeres no se dio de manera igualitaria el hecho de que las mujeres se presenten a elecciones y sean votadas, motivo por el cual la representación parlamentaria o en cargos públicos era prácticamente nula.

“Actualmente, la mujer paraguaya está visualizada en la política paraguaya, pero comparando con los varones es en un porcentaje mucho menor. Lamentablemente, aquí, en Paraguay, las mujeres que ejercen un rol de decisión están muy expuestas a la violencia de todo tipo, por su condición de ser mujeres y aún tienen una lucha importante que realizar por ganar la igualdad completa”, comentó Noelia Quintana.

Publicación de "El feminista", donde solicitaban a Alfredo Stroessner la promulgación de la ley de sufragio femenino. Foto: Gentileza

Datos claves

  • Liga Paraguaya Pro-Derechos de la Mujer fue fundada el 7 junio pero del año 1951 por la destacada abogada feminista Mercedes Sandoval de Hempel.
  • La primera presidenta de la organización fue Concepción Rojas Benítez, representante paraguaya ante la Comisión Interamericana de Mujeres.
  • La Liga estaba constituida por mujeres organizadas en su mayoría abogadas y universitarias.
  • Presentaron varios proyectos para la promulgación de la ley que avale el sufragio femenino hasta que lograron su cometido en 1960.

Lea también: “Junio Verde” activa plan de reforestación en instituciones educativas de Guairá



Déjanos tus comentarios en Voiz