Unas 43 personas en situación de calle encontraron cobijo en el albergue habilitado por la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) en la Costanera de Asunción que cuenta con una dotación de 50 camas. La carpa ofrece un ambiente climatizado donde los adultos se resguardan del intenso frío y además reciben atención integral.
Gloria Riquelme, encargada del refugio, contó que otras 11 personas se negaron a ser trasladadas por lo que recibieron colchones y frazadas, ante la imposibilidad de que sean integradas al grupo que permanece en la carpa. En tanto otros abuelos, tras desayunar con sus compañeros inclusive acuden a sus changas y por voluntad propia retornan al albergue tras concluir sus tareas.
Los rescatados pasaron allí la fría noche del lunes y hoy se aprestan a alimentarse y ser asistidos por los profesionales de la SEN y del Ministerio de Salud Pública. “Once no quisieron venir, nosotros no podemos obligarles, entonces les asistimos con colchón y frazada para que por lo menos pasen una noche un poquito más aliviados. Nosotros hacemos lo humanamente posible, tratamos de convencerles, pero una vez que se nieguen no podemos obligarles”, dijo la funcionaria a la 1020 AM.
Te puede interesar: Rescatan a un joven que cayó al arroyo Mburicaó
Se integran sin inconvenientes
El primer alimento del día generalmente es un cocido con galletas, pirecas o tortillas, describió. En cuanto a la infraestructura aseguró que la carpa instalada es de mayor resistencia y además adentro está climatizado, de manera que los visitantes no pasen frío y se sientan seguros. “En la Secretaría de Emergencia Nacional tratamos de darles lo humanamente posible, de tenerles bien, de darles un buen descanso y a la mañana se levantan a desayunar”, relató.
Es así que el día a día transcurre de manera tranquila y hay un buen ambiente de integración entre todas las personas albergadas en ese sitio. Se da la opción incluso de permanecer durante la jornada completa en el local transitorio. “Generalmente los abuelitos ya se quedan, pasan el día prácticamente. Pero algunos tienen sus changuitas, entonces ellos se van y a la tardecita vuelven otra vez. Unos 43 albergados tenemos hasta el momento”, concluyó la funcionaria de la SEN.
Leé también: El miércoles será el día más frío de la semana, confirman
Dejanos tu comentario
La SEN ayudó a más de 50.000 familias paraguayas en el 2024
- Por Nilza Ferreira, nilza.ferreira@nacionmedia.com.
La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) asistió a más de 50.000 familias paraguayas que se vieron afectadas por diferentes fenómenos de la naturaleza y logró ejecutar el 90 % del presupuesto asignado para el año vigente.
Para enfrentar los desafíos del año 2025, la institución contará con una asignación de 62.000 millones de guaraníes. En diálogo con La Nación/Nación Media, el ministro de la SEN, Arsenio Zárate desglosó los trabajos desplegados para llevar la asistencia estatal a diferentes regiones del país.
“Nosotros trabajamos siempre dentro del eje de protección social con el gobierno del Paraguay con otras instituciones como el Ministerio de Desarrollo Social, Niñez y Adolescencia, para atender a las familias afectadas por tiempos severos como tormentas, lluvias intensas, granizadas, inundaciones, sequía, incendios forestales, temperaturas extremas donde estuvimos habilitando albergues en varios puntos. Esa fue la actividad principal nuestra en este 2024″, señaló.
Así también, la tarea incluyó la limpieza de cauces hídricos y la rehabilitación de sistemas de aguas, además de la entrega de equipos para la recolección y distribución del vital líquido a las comunidades. La mitigación de los incendios forestales fue otro frente de batalla de la SEN.
El ministro destacó la reconstrucción de 17 viviendas en el municipio de San Estanislao (compañía Guaica) en el departamento de San Pedro que habían sido afectadas por el temporal que azotó a la zona. “Este trabajo lo hicimos con apoyo del Comando de Ingeniería, Itaipú Binacional y hemos reconstruido 17 viviendas a las familias afectadas de esa localidad, que perdió todo. Inclusive en esa oportunidad perdió la vida una niña de 11 años”, recordó.
Te puede interesar: Destacan vacunación de varones contra el VPH
Provisión de kit de víveres
La SEN asistió a más de 50.000 familias afectadas por las tormentas severas. Se entregaron kits de chapas, maderas terciadas y tirantes para la rehabilitación de esas casas. Detalló que se fabricaron viviendas temporales en el Bañado Norte. “El total de viviendas temporales lo hicimos más de 250 en todo el territorio nacional producto de los incendios de las viviendas precarias”, refirió.
En cuanto a la provisión de kit de alimentos, la SEN llegó a 65.000 familias en este 2024. Se trata de familias que fueron afectadas ya sea por sequía o por inundaciones. A la población del departamento de Ñeembucú golpeada por las inundaciones se suministraron más de 15.000 kits de víveres, tras la declaración de emergencia, por ley del Congreso Nacional.
El secretario de Estado adelantó que para cubrir las situaciones de emergencia se prevé un presupuesto de G. 62.000 millones (aproximadamente 8 millones quinientos mil dólares) para el ejercicio 2025. El monto servirá para atender los distintos tipos de situaciones de emergencia ya sea producida por la naturaleza o provocados por el hombre.
“Nosotros asistimos cuando es por emergencia producida por efectos de la naturaleza o por el ser humano. No atendemos esa parte que cae en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social: la cuestión de pobreza extrema. Nuestra ley no nos habilita para atender ese tipo de situaciones porque si hacemos vamos a estar malversando fondos”, aclaró.
Por último el ministro Zárate se refirió al nivel de ejecución del presupuesto vigente que superó el 90 %. “Es importante aclarar que el fondo de emergencia que está financiado principalmente por producto de los impuestos que se cobran al alcohol y tabaco. Es por eso que cuanto más impuesto se cobre en esa área de consumo de tabaco y alcohol, más vamos a tener ingresos para la Secretaría de Emergencia Nacional”, expresó.
Leé también: Policlínico Municipal asiste a 50.000 usuarios y busca a ampliar sus servicios
Dejanos tu comentario
Enviaron más maquinarias y personal para sofocar incendios
La Secretaría de Emergencia Nacional reporta que al avance del fuego en la reserva Chovoreca no es tan veloz, pero que todavía no fue controlado. La principal dificultad es el acceso y por ello envían tractores. Arsenio Zárate, ministro de la SEN, confirmó que los focos de incendio están dentro de la reserva, en una zona donde no existe actividad agrícola, lo que hace suponer que, en esta ocasión, el fuego no habría sido provocado, aunque eso está sujeto a investigación.
El Gobierno envió maquinarias como topadoras y motopalas, así como personal especializado del Ejército para sofocar los nuevos focos de incendio reportados en el Chaco. El contingente partió este lunes desde la sede del Comando de Ingeniería, en Asunción, para reforzar la tarea de los bomberos que ya se encuentran trabajando desde ayer en la zona de Chovoreca. Paralelamente se llevan adelante investigaciones para dilucidar el origen del fuego y aplicar sanciones.
“En la zona de Chovoreca no hay desarrollo agrícola ni ganadero, por eso creo que esta vuelta no fue la mano humana que inició el fuego, en principio. Pero eso lo va a determinar Infona (Instituto Forestal Nacional) y Mades (Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible), que son las instituciones que poseen los instrumentos necesarios para ver todo el desarrollo del inicio del fuego hasta el final”, señaló Arsenio Zárate, titular de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
ENFRIAR AMBIENTE
En cuanto a las labores desplegadas por los expertos, el ministro comentó que el último reporte de las 4:00 del funcionario Eduardo Gómez indica que hay una relativa calma en cuanto al viento y comportamiento del fuego. “El helicóptero llegó ayer a las 17:00 en Chovoreca. Esta mañana nuestros personales que están ahí van a realizar un sobrevuelo para ver la situación en sí del fuego. Están esperando que el viento sur llegue para que se enfríe más el ambiente y el fuego está estabilizado”, refirió Zárate.
Aclaró que el fuego no está controlado, pero en estos momentos el avance no es tan rápido. “Lo que queremos es controlar y vamos a controlar una vez que tengamos abierta la brecha y que nuestros personales puedan entrar a combatir directamente el fuego en ese lugar”, enfatizó el ministro. Según los reportes, la pro pagación del incendio se dio hacia una zona boscosa muy tupida, por lo que se hace imposible ingresar de manera convencional. “El acceso es el principal inconveniente. Por eso es que necesitamos el envío de los tractores, topadoras, palas cargadoras que se están yendo para la zona de Chovoreca. Y una vez que ellos lleguen ahí van a hacer los trabajos correspondientes. Nuestra logística tiene que llegar esta tarde”, finalizó el ministro Zárate.
Dejanos tu comentario
Hospital Los Ángeles: banco de leche humana recibe 60 litros por mes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El Hospital Materno Infantil Los Ángeles, del barrio Don Bosco de Ciudad del Este, es el único en el departamento con un Banco de Leche Humana y con un trabajo permanente en cuanto a colecta del vital alimento de los niños internados que requieren, incluso para recién nacidos de otros hospitales.
Es lo que señaló a La Nación/Nación Media, la doctora Migdy Flores Villamayor, directora del Banco de Leche Humana, a propósito de la Semana Nacional de Lactancia que culmina hoy. Informó que actualmente se colecta unos 60 litros por mes, como resultado de 15 litros por semana aproximadamente.
Se realiza dentro del mismo hospital mediante el albergue de madres de niños internados y también a través de las colectas a domicilio, con un móvil que recorre con personal de salud y recoge la leche de madres donantes. Hoy son entre 20 a 25, las mujeres que donan su leche, según la doctora Migdy Flores. Los jueves y viernes sale el móvil a recoger los frascos.
La directora del banco de leche humana explicó que es todo un trabajo previo con las madres donantes, como ser los estudios previos para saber si están en condiciones de hacerlo, porque si tienen determinadas patologías como VIH, no pueden amamantar ni dar su leche.
En el caso de las colectas a domicilio, entregan los frascos una semana antes y las mujeres deben ir cargando la leche para luego ser retiradas. La doctora Flores señaló que la leche recogida pasa por todo un proceso de pasteurización y análisis para que esté apta para ser administrada.
Para internados y bebés
Mencionó que la leche colectada va para los niños internados en la sala de neonatalogaí y en la sala neonatal de cuidados intensivos del Hospital Los Ángeles, pero también se colabora con otros hospitales. “Actualmente entregamos por mes a dos o tres niños internados en otros hospitales”, dijo la doctora Migdy Flores.
Hay madres que no tienen suficiente leche que necesita el niño, otras no pueden amamantar por alguna patología, otras están en estado delicado y no pueden amamantar, son algunas de las causas por la cuales se requiere mucha leche humana en los hospitales, según la médica. Aclaró que, en todos los casos, es el pediatra el que indica el uso de leche proveída por el banco.
Puede interesarle: Están habilitadas 111 salas de lactancia materna en el país
El primer banco de leche del interior del país
La médica Migdy Flores dijo que el banco de leche humana del Hospital Ángeles, fue el primero del interior del país, cuando fue habilitado en junio del 2015. El primero del país es el que funciona en el Hospital San Pablo de Asunción. La habilitación fue producto de un convenio entre el Rotary club de Ciudad del Este y la Fundación Tesai.
Como parte de la Semana Nacional de la Lactancia, realizaron charlas en diferentes hospitales y la agenda sigue en el Hospital Tesai de Yguazú, el lunes próximo. Para la directora del banco, la tarea educativa es fundamental, tanto para que las madres amamanten como también puedan donar lo que les sobre.
Durante estos nueve años, se han venido realizando diferentes campañas de concienciación sobre la importancia de la leche materna que dio como resultado los 60 litros por mes, según la directora. La misma mencionó que todo el tiempo se requiere de madres donantes para ir supliendo a las que salen del programa por el tiempo ya cumplido.
Construcción de albergue nuevo
El doctor Guido Venialgo, director del Hospital Los Ángeles, dijo que el calostro es la primera leche producida por la madre y es considerada como la primera vacuna que recibe el recién nacido, por lo cual es demasiado importante contar con un banco de leche y un trabajo para lograr la lactancia materna.
Mencionó que para el trabajo con el Banco de Leche Humana será de suma importancia el albergue que está siendo construido en el predio del Hospital Los Ángeles, con capacidad para 20 madres. La finalización de la construcción está prevista para noviembre o diciembre de 2024.
Está destinado a las mujeres cuyos hijos permanecen internados y deben amamantarlos, como también para donar, si es que le sobra leche, refirió el médico. Hoy son quince madres las que se encuentran en el albergue que funciona en un local más precario en el hospital.
Datos claves
* Banco de leche humana del Hospital Los Ángeles es el único en Alto Paraná.
* Recibe 60 litros al mes estimativamente.
* Provee a niños internados en el Hospital Materno Infantil Los Ángeles y también a otros.
* Dos o tres niños al mes, de otros hospitales, reciben leche de este banco.
* Son 20 a 25 las madres que donan leche mediante colecta a domicilio.
* Los jueves y viernes salen los móviles a realizar las visitas a las casas para recoger la leche.
* Está en construcción un albergue para madres de niños internados para cambiar el actual.
Puede interesarle: Niño tiene rastros de agresión física por aparentes cintarazos del padrastro
Dejanos tu comentario
La SEN albergó a 37 personas en situación de calle en la zona de la Costanera
El albergue de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), ubicado en la zona de la Costanera de Asunción, recibió a 37 personas en situación de calle en la fría noche del lunes. El local seguirá abierto durante dos días ya que posteriormente se pronostica un aumento gradual de la temperatura.
“Yo creo que esta noche todavía va a estar habilitado y mañana por la tarde ya se va a comenzar a limpiar todo el lugar. Para el jueves se anuncia un amanecer con una mínima de 16 grados según he visto el pronóstico”, señaló Orlando López, coordinador del refugio al programa “Así son las cosas” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Te puede interesar: Detienen a un policía involucrado en un asalto a cobrador de quinielas
Detalló que en esta ocasión fueron más varones los asistidos, ya que solamente fueron alojadas tres mujeres. Algunas personas con discapacidad también fueron rescatadas y atendidas en el albergue. “La semana pasada incluso se ubicó a un señor de edad en una casa de ancianos. Y hoy a la mañana una compañera le acompañó a una señora para una cirugía”, informó.
Bajo carpas climatizadas
Como ya es una práctica habitual, los albergados pasan la noche en las carpas climatizadas ubicadas sobre la avenida José Asunción Flores y al día siguiente se alistan para volver a la calle o para ir a sus puestos de trabajo, y al culminar la jornada vuelven al sitio, donde reciben alimentación, cobijo y asistencia médica.
Los funcionarios de la SEN siguen atentos para rescatar a las personas en situación de vulnerabilidad. Los casos pueden ser reportados al teléfono 0986 111 001 o al sistema 911 de la Policía Nacional, a fin de que los patrulleros pasen a recoger a los afectados.
Otro albergue de la citada institución estatal funciona en Limpio, aunque en ese local hay menos alojados, de igual manera el local cumple un rol importante para resguardar de las bajas temperaturas a quienes no tienen un hogar donde pasar la noche.
Leé también: Dos personas resultaron con lesiones tras choque entre bus y camión en Luque