El pediatra y exdirector de la XVIII Región Sanitaria, Robert Núñez, instó a los padres a acudir al especialista ante cualquier sintomatología que presenten los chicos. Foto: Archivo
Un niño de diez años con síntoma de dengue habría sido tratado con antibióticos por un médico familiar de cabecera porque supuestamente su cuadro era compatible con una infección bacteriana. El pediatra Robert Núñez alertó sobre las implicancias de un diagnóstico erróneo y pidió a los padres acudir al especialista ante las primeras manifestaciones clínicas de la enfermedad.
Núñez socializó en redes sociales el caso que atendió en su consultorio y aprovechó para dar consejos tanto para los padres así como a sus colegas, al manifestar que en lo primero que se debe pensar es dengue habida cuenta la epidemia existente.
“Gracias a Dios pudimos encausar esto en una buena evaluación, con estudios de laboratorio. Hay diagnósticos diferenciales para el exantema, nosotros evaluamos y después tenemos que reevaluar. En el caso del niño de diez años, consulta se le trata como un diagnóstico X, se le da una medicación, pero no tenía bacterias”, explicó Núñez a La Nación/Nación Media.
En cuanto a los antecedentes clínicos del paciente, comentó que tenía fiebre con tres días de evolución, además de cefalea intensa y dolor abdominal, así como náuseas y pérdida de apetito. Lo que llevó al primer médico tratante a indicar el antibiótico fue la coloración roja de la piel del chico (exantema) que lo asoció con un cuadro infeccioso, sin pensar siquiera que se trataba de un caso de dengue.
“No le hizo efecto la medicación, entonces lo que había que hacer era seguir el protocolo de dengue. Se descubrió con los análisis que era dengue y se suspendió el antibiótico y todo bien. Pero qué pasa si no hacemos eso, por ejemplo, puede empeorar la situación”, afirmó.
El exdirector de la XVIII Región Sanitaria no citó a ningún colega en particular, sino más bien aprovechó la experiencia que le tocó vivir con el paciente para aconsejar que se tomen las debidas precauciones al momento de iniciar una medicación al enfermo.
“No estoy mencionando ningún nombre de médico, solamente es para atención a los médicos. Existen los diagnósticos diferenciales para las distintas enfermedades. Por ejemplo, el exantema ver los diagnósticos porque ahora se tiene que pensar en dengue como primera opción por la época. Es ubicarse epidemiológicamente y sintomatológicamente. Si yo médico no sé, le voy a derivar a un pediatra”, significó.
El niño presentó exantema (coloración roja de la piel), que llevó al primer médico tratante a pensar en un cuadro infeccioso, pero el pediatra certificó que era dengue. Foto: Gentileza
Anuncian lluvias y tormentas que afectarán a seis departamentos
Compartir en redes
Este martes, desde la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) emitieron un boletín especial en el que anuncian sobre un sistema de tormentas que afectará a seis departamentos, incluyendo Alto Paraguay y Presidente Hayes, zona afectada por temporales. Se esperan la probabilidad de tiempo severo para estos puntos.
Según el informe dado desde la central meteorológica nacional, se espera para lo que resta de la jornada de hoy que las precipitaciones afecten a departamentos del centro y norte-este de la región Oriental como de la Occidental.
Resaltaron que los fenómeno climáticos esperados sean lluvias con tormentas eléctricas que irán de moderadas a fuertes. Así también, fuertes ráfagas de vientos y la ocasional caída de granizos. Las zonas afectadas serán: sureste y noreste de San Pedro; noreste de Caaguazú; Alto Paraná; norte, este y oeste de Canindeyú; este de Presidente Hayes y este de Alto Paraguay.
“Celdas de tormentas continúan desarrollándose sobre el área de cobertura, con probabilidad de ocasionar fenómenos de tiempo severo en forma puntual durante la tarde y noche de hoy, martes 20″, explica parte del reporte de la DMH.
Este sistema de tormentas afectará al Chaco paraguayo, zona donde varias familias siguen aisladas tras el desborde del río Pilcomayo y varios temporales que azotaron a la zona. Actualmente, estas personas siguen recibiendo asistencia del Estado para sobrellevar la situación.
“En estos momentos nuestro deber es prevenir y hacer caso a autoridades”, escribió el presidente Gabriel Boric en su cuenta de la red social X. Foto: AFP/Ilustrativa
Chile: alerta de tsunami por terremoto de magnitud 7,5
Compartir en redes
Las autoridades chilenas llamaron el viernes a evacuar la costa de la región de Magallanes, en el extremo sur del país, tras declarar una alerta de tsunami debido a un sismo de magnitud 7,5 en el mar.
El terremoto se registró a las 9:58 locales (12:58 GMT) en el mar, a 218 km al sur de la localidad de Puerto Williams (unos 2.500 km al sur de Santiago), y a 10 km de profundidad, según el Centro Sismológico Nacional, dependiente de la Universidad de Chile. Según la institución chilena, el sismo fue de magnitud 7,5. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) reportó una magnitud de 7,4.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) y Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) de Chile declararon la alerta de evacuación. “¡ATENCIÓN! #SENAPRED por amenaza de tsunami, solicita evacuar sector del borde costero de la Región de #Magallanes”, escribió el organismo en su cuenta en la red social X.
Poco después el Senapred solicitó “evacuar zona de playa del Territorio Antártico”. El presidente chileno Gabriel Boric reforzó el llamado a la evacuación con un mensaje en X. “Llamamos a evacuar borde costero en toda región de Magallanes. En estos momentos nuestro deber es prevenir y hacer caso a autoridades”, escribió el gobernante.
Chile es uno de los países con más sismos en el mundo. En su territorio convergen tres placas tectónicas: Nazca, la sudamericana y la antártica. En 1960, la ciudad de Valdivia (sur) fue arrasada por un sismo de magnitud 9,5, considerado el más potente jamás registrado, que mató 9.500 personas. En 2010, un terremoto de magnitud 8,8, seguido de un tsunami, dejó más de 520 muertos.
La Dirección de Meteorología emitió un aviso este viernes alertando sobre el desarrollo de tormentas eléctricas de moderada a fuerte intensidad, acompañadas por ráfagas de vientos y la ocasional caída de granizos, en varios puntos del país. Foto: CMG/NM
Alerta meteorológica: tormentas con ráfagas y posible caída de granizos en el norte y Chaco
Compartir en redes
La Dirección de Meteorología emitió un aviso este viernes alertando sobre el desarrollo de tormentas eléctricas de moderada a fuerte intensidad, acompañadas por ráfagas de vientos y la ocasional caída de granizos, en varios puntos del país.
Según el más reciente análisis de imágenes satelitales GOES-16, núcleos de tormentas continúan formándose en la zona de cobertura, por lo que no se descarta la ocurrencia de fenómenos de tiempo severo de forma puntual, especialmente durante el resto de la mañana y las primeras horas de la tarde.
Zonas bajo vigilancia meteorológica: Norte de la región Oriental y Centro y sur de la región Occidental, afectando los departamentos de Concepción, San Pedro, Amambay, Centro, sur y este de Presidente Hayes
Las autoridades recomiendan a la población tomar precauciones, asegurar objetos sueltos, evitar exponerse durante tormentas eléctricas y estar atentos a futuros comunicados oficiales ante posibles actualizaciones del pronóstico.
La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario en el que la sangre no coagula adecuadamente debido a la deficiencia de ciertos factores de coagulación. Foto: Ilustrativa
Hemofilia: una rara enfermedad que afecta más a los varones
Compartir en redes
Se habla de hemofilia cuando la sangre no coagula adecuadamente, pudiendo desencadenar hemorragias externas e internas. Los sangrados incluso pueden afectar órganos vitales como el cerebro, una complicación poco común pero considerada grave. El pediatra Robert Núñez consideró crucial el acceso temprano a un tratamiento médico en caso de sangrados y se refirió a la medicación disponible en nuestro país para los pacientes hemofílicos.
“La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario en el que la sangre no coagula adecuadamente debido a la deficiencia de ciertos factores de coagulación, principalmente el factor VIII (hemofilia A) o el factor IX (hemofilia B). Esto puede causar hemorragias prolongadas, internas o externas, incluso ante lesiones leves”, señaló el doctor Núñez a La Nación/Nación Media.
Explicó que la causa es genética, generalmente ligada al cromosoma X. “Por eso, afecta principalmente a varones, mientras que las mujeres suelen ser portadoras”, puntualizó.
La enfermedad se manifiesta principalmente con hematomas frecuentes o grandes. Así también otros signos que deben llamar la atención son: el sangrado excesivo tras cortes, procedimientos dentales o vacunas y la hemartrosis (sangrado espontáneo en articulaciones, músculos o tejidos blandos).
La presencia de sangre en la orina o en las heces y el dolor e inflamación articular también son síntomas de hemofilia.
“El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre que miden el tiempo de coagulación y los niveles específicos de los factores de coagulación. También es clave la historia clínica y antecedentes familiares. En recién nacidos con antecedentes, puede sospecharse desde el nacimiento”, comentó.
Entre las complicaciones más frecuentes, el médico mencionó el daño articular crónico por sangrados repetidos, anemia, hemorragias cerebrales y la formación de inhibidores (anticuerpos que bloquean el tratamiento con factor).
Si bien no se puede prevenir la enfermedad en sí, pueden evitarse complicaciones. Para ello se recomienda que el paciente evite deportes de contacto o actividades con alto riesgo de trauma.
Así también se debe tomar precaución al momento de la vacunación o aplicación de inyecciones. Se considera muy importante el soporte educativo para la familia y en el entorno escolar del niño afectado, además del seguimiento periódico con hematología pediátrica.
El tratamiento principal es la reposición del factor de coagulación deficiente, que puede ser: profiláctico (regular, para prevenir sangrados) o también a demanda (ante episodios hemorrágicos).
“En los últimos años, han surgido tratamientos más modernos, como terapias de reemplazo de larga duración o terapia génica en algunos países. Además, el manejo integral incluye fisioterapia, apoyo psicológico y acompañamiento escolar”, resaltó el doctor Núñez.
Enfermedad ligada al cromosoma X
En Paraguay, los registros están centralizados principalmente a través del Programa Nacional de Hemofilia del Ministerio de Salud. “La hemofilia es poco frecuente; se estima que hay alrededor de 1 caso por cada 10.000 nacidos vivos. Al ser una enfermedad ligada al cromosoma X, afecta predominantemente a los varones. Las mujeres portadoras pueden presentar síntomas leves, pero no desarrollan la enfermedad en forma completa”, subrayó.
Para el pediatra es fundamental que los niños con diagnóstico de hemofilia reciban un seguimiento multidisciplinario desde temprana edad. Afirmó que padres, docentes y cuidadores deben estar informados sobre la condición para actuar de forma oportuna ante cualquier signo de sangrado.
“En Paraguay, el acceso a tratamiento a través del sistema público ha mejorado, pero aún es clave reforzar la detección precoz, el acceso equitativo y la educación en salud para evitar complicaciones que pueden afectar la calidad de vida del niño”, significó el doctor Núñez al sugerir que ante cualquier sospecha no se debe dudar en consultar con el médico.
Cada 17 de abril se conmemora el Día Mundial de la Hemofilia, elegido así por la Federación Mundial de Hemofilia en honor al día de nacimiento de su fundador, Frank Schnabel. Según una publicación de la Fcsucpy enParaguay, actualmente, se registra aproximadamente 327 personas con este padecimiento que están siendo tratados con el factor de coagulación correspondiente.
DATOS CLAVE
-La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario en el que la sangre no coagula adecuadamente debido a la deficiencia de ciertos factores de coagulación, principalmente el factor VIII (hemofilia A) o el factor IX (hemofilia B).
-La enfermedad se manifiesta principalmente con hematomas frecuentes o grandes.
-La hemofilia es poco frecuente; se estima que hay alrededor de 1 caso por cada 10.000 nacidos vivos. Al ser una enfermedad ligada al cromosoma X, afecta predominantemente a los varones.