El Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) instaló ayer una oficina en la Estación de Buses de Asunción, con el objetivo de llevar a cabo acciones conjuntas, oportunas y efectivas con otras instituciones presentes en el lugar, como el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna), Codeni, entre otras, que contribuyan al fortalecimiento de la atención, protección y acompañamiento a niños, niñas, adolescentes y familias indígenas, que llegan a la ciudad por diversos motivos.
La creación de esta oficina, que funciona en la Unidad de Atención de la Estación de Buses, se da en el marco del Operativo Mimbi, anunciado la semana pasada. Apenas fue habilitado el espacio, el Indi ya empezó a atender a indígenas.
Lea también: El Hospital Central de IPS trabaja en la certificación de centro de ACV
La nueva oficina tiene como objetivo realizar abordajes y el seguimiento constante de casos que impliquen la presencia de indígenas en inmediaciones de la ex Terminal de Ómnibus.
Esta iniciativa reafirma el compromiso social de la presidenta del Indi, Marlene Ocampos, en la búsqueda de soluciones efectivas para las familias indígenas y el constante esfuerzo institucional por mejorar la calidad de vida de las mismas.
Lea también: Con racionalización del transporte público buscan ofrecer un mejor servicio
Dejanos tu comentario
Santi Peña: “La pobreza no es una condición, sino la ausencia de políticas públicas focalizadas”
En un análisis de lo que dejó el 2024 al país la gestión del gobierno actual, los logros y desafíos aún por enfrentar, el presidente de la República, Santiago Peña, se mostró convencido de que, “si trabajamos todos juntos, podemos transformar el Paraguay”.
Fue durante una entrevista al canal Trece y Unicanal, ocasión en la que resaltó el programa Hambre Cero como uno de los proyectos más significativos de la administración actual, ya que con ello se busca hacer frente a la pobreza. “La pobreza del Paraguay no es una condición, es simplemente la ausencia de políticas públicas focalizadas y que pongan en el centro a las personas más vulnerables”, expresó.
El jefe de Estado mencionó que dentro del programa existe un acompañamiento completo por parte del Ministerio de Salud para brindar una cobertura integral, para que los escolares puedan aprender a comer mucho más saludable, de modo a que no solo sean niños bien alimentados, sino que a futuro puedan gozar de una mejor calidad de vida.
Al respecto, Peña sacó colación una propuesta de unificar el sistema educativo para que todas las personas tengan acceso a una mejor educación y potenciar más especialidades a todos los sectores. Punto en el que comentó la idea de que el sistema escolar pueda llegar a ser únicamente público, pero con especialidades.
Lea también: Maquila con broche de oro: supera récord absoluto en exportación por USD 1.119 millones
Mucho entusiasmo para 2025
Por otro lado, respecto a lo que avizora para el país en este 2025, señaló que se encuentra con mucho entusiasmo con miras a generar más logros de los ya obtenidos en la gestión. “Visualizo un 2025 muy intenso, de una agenda de cambios muy importantes, estoy muy entusiasmado, tengo un sentimiento de insatisfacción de que podemos conseguir muchísimas cosas más”, agregó el mandatario
En este contexto, puso énfasis en la importancia de seguir trabajando para poder potenciar e igualar las oportunidades de cada uno de los sectores públicos más importantes. “Queremos ir igualando las oportunidades, la salud, la educación y la seguridad que son los tres bienes públicos por excelencia”, sostuvo.
El presidente alegó que buscará seguir trabajando en conjunto con las instituciones para realizar más obras que cambien el país, por lo que no tiene ninguna duda de que; “si trabajamos todos juntos podemos en realidad transformar el Paraguay”, acotó Peña.
Puede interesarle: Trabajo destaca avances en la formalización del empleo en el 2024
Dejanos tu comentario
Destacan trabajo interinstitucional para atender a las comunidades indígenas
El presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Juan Ramón Benegas, destacó el trabajo coordinado con las instituciones del Estado para atender las necesidades y las exigencias de los pueblos originarios del país. El mismo indicó que el Indi, solo como institución, no puede abarcar todos los aspectos, sino en un trabajo coordinado con varias entidades.
“Necesitan mucho de nosotros, no solamente del Indi, sino que necesita del empoderamiento de todas las instituciones públicas, como lo está haciendo el Registro Civil de las personas, como está haciendo el Ministerio del Interior a través de la Policía Nacional con el departamento de Identificaciones, y como lo están haciendo las demás instituciones públicas para llegar hasta estos hermanos, un poco huérfanos de nuestra atención”, indicó en una conferencia de prensa.
Leé también: Camioneta de Senabico cedida a la SNJ se enmarca en el Plan Sumar, dice Agüero
Así también, destacó que en el periodo que se encuentra al frente del Indi, se encontró con instituciones que están cumpliendo a rajatabla las indicaciones del presidente de la República, Santiago Peña, el de trabajar en conjunto entre todas las instituciones para dar respuestas a la ciudadanía, principalmente a las comunidades indígenas en su caso.
“Todos de repente saben de la receta para la solución para nuestros hermanos indígenas, pero nadie quiere ser parte de ello. En estos casi siete meses de gestión al frente del Indi, he encontrado a instituciones públicas que han interpretado perfectamente la línea bajada por el presidente de la República, Santiago Peña, de trabajar en forma mancomunada uno al lado de otro”, resaltó.
Campaña de documentación
Por otra parte, el Indi y el Registro Civil de las Personas, lanzaron este viernes la campaña de documentación de las comunidades indígenas. Al respecto, el presidente del Indi también destacó el trabajo que realiza el Registro Civil en esta misión, y recordó la importancia que conlleva la identidad de las personas.
“Venir al Registro Civil para las personas distantes es algo tedioso de repente, pero no saben lo importante que es, es la base para recibir todos los otros derechos humanos tal vez que corresponda”, expresó.
Te puede interesar: Paraguay aprueba acuerdo de mediación para facilitar el comercio
Dejanos tu comentario
Justicia Electoral y partidos políticos ajustan detalles para habilitar nuevos locales de votación
Autoridades técnicas de la Justicia Electoral mantuvieron una reunión con miembros de las agrupaciones políticas con las que analizaron la posibilidad de realizar tareas coordinadas y habilitar nuevos locales de votación con miras a las próximas elecciones municipales.
Al encuentro asistieron representantes de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), que son las agrupaciones de mayor estructura electoral, pero además asistieron representantes del Partido País Solidario (PPS), Partido Cruzada Nacional (PCN), Partido Participación Ciudadana (PPC), Movimiento Conciencia Democrática “Yo Creo”.
El informe de la Justicia Electoral señala que, teniendo en cuenta los alcances de la Ley N° 6951/2022 Que establece la Inscripción Automática en el Registro Cívico Permanente (RCP), se estima que la proyección es de 5.750.000 electores, que estarán habilitados para sufragar en los próximos comicios municipales, por ese motivo se debe considerar la habilitación de nuevos locales de votación para lograr un óptimo desarrollo de los comicios.
Integraron la mesa técnica, el director de Comisiones Electorales, Luis Alberto Mauro; el director del Registro Electoral, Benjamín Díaz Valinotti; el vicedirector del Registro Electoral, José Ledesma; el director de Procesos Electorales, Carlos María Ljubetich; el director de Recursos Electorales, Francisco Olmedo; la vicedirectora de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Dominick Ramírez; el coordinador general de Recursos Electorales, Hugo Cazal, el coordinador de Asesoría Legal de Recursos Electorales, Silvio Ortiz y el coordinador general del Registro Electoral, Celso Brítez.
Informaron además que en el mes de febrero del próximo año se tiene prevista otra reunión con el fin de ajustar los últimos detalles para la habilitación de nuevos locales de votación en todo el territorio nacional.
Dejanos tu comentario
Hernandarias: mañana se inicia maratón de 24 cirugías urológicas
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En el Hospital Distrital de Hernandarias comenzará mañana lunes 2 de diciembre una maratón de intervenciones quirúrgicas de urología, con la finalidad de “disminuir significativamente el tiempo de espera de pacientes que requieren la citada cirugía”, según la divulgación de la región sanitaria del Ministerio de Salud Pública.
Serán tres jornadas de cirugías a ser realizadas los días lunes 2, jueves 5 y lunes 9 de diciembre, con profesionales de los hospitales de Ciudad del Este, Minga Guazú y Hernandarias, según dijo a La Nación/Nación Media la doctora Noelia Torres, directora de la décima región sanitaria.
El equipo de urólogos que estará a cargo de las operaciones está conformado por los doctores Luis Enrique Fretes, Nelson Ferreira y Cinthia Monges.
La doctora Torres informó que no estarán médicos del Hospital de Presidente Franco, porque allí continuarán también las cirugías urológicas. La médica agregó que, los procedimientos a ser realizados son cirugías de próstatas y de varicocele, en 24 pacientes seleccionados y preparados para ser operados durante la maratón.
Los pacientes proceden de Alto Paraná, Itapúa y Caaguazú, pero son personas que consultaron en los hospitales de Alto Paraná y son parte de la lista de espera de salud pública.
La directora regional informó que son 34 pacientes en la nómina de pacientes en espera, en urología, y si se llega a realizar las 24 cirugías, “es mucho el impacto que va generar porque quedarán muy pocos en lista y en el hospital de Presidente Franco, continuarán las cirugías urológicas”.
La maratón será factible mediante un trabajo conjunto entre la Décima Región Sanitaria, el Instituto de Previsión Social y la Fundación Tesãi (Financiada por Itaipu). Las cirugías tendrán costo cero para los pacientes, según la doctora Torres.
Puede interesarle: Ciclistas que iban a Caacupé, hidratados con sandías en la vera de la ruta