El Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) instaló ayer una oficina en la Estación de Buses de Asunción, con el objetivo de llevar a cabo acciones conjuntas, oportunas y efectivas con otras instituciones presentes en el lugar, como el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna), Codeni, entre otras, que contribuyan al fortalecimiento de la atención, protección y acompañamiento a niños, niñas, adolescentes y familias indígenas, que llegan a la ciudad por diversos motivos.
La creación de esta oficina, que funciona en la Unidad de Atención de la Estación de Buses, se da en el marco del Operativo Mimbi, anunciado la semana pasada. Apenas fue habilitado el espacio, el Indi ya empezó a atender a indígenas.
Lea también: El Hospital Central de IPS trabaja en la certificación de centro de ACV
La nueva oficina tiene como objetivo realizar abordajes y el seguimiento constante de casos que impliquen la presencia de indígenas en inmediaciones de la ex Terminal de Ómnibus.
Esta iniciativa reafirma el compromiso social de la presidenta del Indi, Marlene Ocampos, en la búsqueda de soluciones efectivas para las familias indígenas y el constante esfuerzo institucional por mejorar la calidad de vida de las mismas.
Lea también: Con racionalización del transporte público buscan ofrecer un mejor servicio
Dejanos tu comentario
Homenaje a la niñez paraguaya: coordinación de Juzgados de la Niñez realizó acto en Palacio de Justicia
La Coordinación de los Juzgados de la Niñez y la Adolescencia de la Capital, realizó este jueves el acto conmemorativo por el Día del Niño y la Niña. La actividad, titulada “Brillan con Luz Propia: Homenaje a la Niñez Paraguaya en su Día”, se llevó a cabo en el Salón Auditorio “Dra. Serafina Dávalos” del Palacio de Justicia. Igualmente, participaron del evento los ministros de la Corte, Carolina Llanes, Luis María Benítez Riera y Alberto Martínez Simón.
El evento fue impulsado por la magistrada Bettina Ovando, jueza del Juzgado de Primera Instancia de la Niñez y la Adolescencia del Cuarto Turno y Coordinadora de los Juzgados de la Niñez y la Adolescencia, junto a todas las juezas del fuero que buscan reafirmar el compromiso institucional con la infancia.
Te puede interesar: Vínculo narco: Corte rechazó chicana de Giuzzio y se destraba el caso
La jornada tuvo como objetivo promover una justicia más humana, inclusiva y cercana a los sectores en situación de vulnerabilidad, reforzando a su vez el compromiso institucional del Poder Judicial con los derechos de la infancia.
Por su parte, la jueza Bettina Ovando expresó que desde el fuero especializado continúan trabajando en la consolidación de una protección integral, agradeciendo a las autoridades presentes por el acompañamiento constante y el compromiso demostrado, el cual –afirmó– fortalece la misión del sistema de justicia.
El acto contó con la emotiva participación de niñas y niños del Hogar Guadalupe, así como de hijos e hijas de funcionarios de los Juzgados de la Niñez y la Adolescencia. Durante la jornada se presentaron expresiones artísticas, cantos y narraciones de cuentos, que llenaron de calidez y significado el encuentro.
El acto tiene como objetivo generar un entorno judicial más empático, promoviendo la sensibilización de la ciudadanía sobre el rol de los niños como sujetos de derecho. Asimismo con el evento realizado, el Poder Judicial transforma esta memoria histórica en una acción concreta a favor de la niñez, elevando un “canto de esperanza desde la justicia para un futuro digno”.
El proyecto “Brillan con Luz Propia” reafirma que cada niño y niña merece ser escuchado, protegido y celebrado, consolidando el compromiso del sistema judicial paraguayo con un futuro de justicia y oportunidades para las nuevas generaciones.
La conmemoración del 16 de agosto rememora la Batalla de Acosta Ñu de 1869 y el sacrificio de los niños mártires de esa gesta histórica. Con este homenaje, el Poder Judicial transforma esa memoria en acción concreta, elevando un mensaje de esperanza y compromiso: “Un canto desde la justicia para un futuro digno”.
Dejanos tu comentario
Estación de Buses de Asunción habilita venta de pasajes en pantalla táctil y pagos electrónicos
La Estación de Buses de Asunción (EBA) presentó este martes un sistema de pantalla táctil que permite a los usuarios adquirir pasajes de forma directa y rápida, sin necesidad de acudir a ventanillas tradicionales. El dispositivo está ubicado en la entrada principal de la terminal y forma parte de un plan integral de modernización del espacio.
El director de la EBA, Christian Vega, explicó que la iniciativa responde a la necesidad de mejorar la experiencia del pasajero y facilitar el acceso a la información. “Era necesaria, atendiendo a que dentro de la Estación no se sabía dónde se compraban los pasajes ni la hora de llegada de los buses”, afirmó.
Entre las novedades, la EBA también habilitó pagos electrónicos para el uso de baños y estacionamiento, así como la eliminación progresiva del uso de efectivo en todas las bocas de cobranza. “Desde hoy, en la Estación de Buses, se dejará de pagar con efectivo; será todo pago electrónico”, confirmó Vega en conversación con la 650 AM.
Lea también: Salud advierte: padres que no vacunen a sus hijos podrían ser imputados
Para reforzar la información al viajero, se instalaron nuevos televisores en las salas de espera que muestran, por primera vez, los horarios y arribos de los buses en tiempo real. Asimismo, se han incorporado sistemas touch para agilizar la coordinación con las empresas transportistas, evitando demoras y mejorando la gestión interna.
Vega señaló que estas mejoras forman parte de un plan de renovación visual y funcional de la terminal. “Le estamos dando color a la Estación de Buses, para que los usuarios puedan tener una estación renovada, acorde a la innovación que tenemos”, expresó.
Te puede interesar: San Lorenzo: hombre falleció tras caer de un colectivo
Datos clave:
- Ya se pueden comprar pasajes en pantalla táctil ubicada en la entrada de la Estación de Buses de Asunción.
- Todos los pagos dentro de la terminal serán electrónicos, incluyendo baños y estacionamiento.
- Nuevos televisores en salas de espera muestran por primera vez los horarios y arribos de buses en tiempo real.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero ya alcanza a más de un millón de alumnos en solo un año
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Este martes 5 de agosto se cumplirá el primer año en que arrancó la ejecución del programa Hambre Cero en las Escuelas, que inició como un plan piloto llegando a 90 distritos del país. Desde febrero de este año, la cobertura alcanzó al 100 %, es decir, está en los 17 departamentos del país y en la capital.
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, dijo a La Nación/Nación Media que este programa implementado por el gobierno de Santiago Peña ha sido el de mayor impacto social en toda la historia del país.
El secretario de Estado señaló que esta fecha 5 de agosto, debería ser marcada en el calendario como una fecha importante, porque arrancó de manera experimental el programa de alimentación escolar que benefició en esa primera etapa a un poco más de 450.000 niños y niñas.
Señaló que, si bien muchos hablan de un exitoso programa social, prefiere destacar como muy satisfactorio. El programa es ejecutado por un sin número de personas y lleva a la mesa de los alumnos de forma diaria el desayuno y la merienda, en ambos turnos.
Trabajo conjunto
Resaltó el trabajo coordinado que llevan adelante desde el Ministerio de Desarrollo Social, las diferentes Gobernaciones del país, sumado al Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Industria y Comercio; la Dirección Nacional de Contrataciones Pública, entre otras.
“Hoy estamos llegando a los 263 distritos a partir del 24 de febrero de este año, a cerca de 1.050.000 alumnos. Sobre esto, quiero destacar un dato no menos importante que el año pasado en el mes de septiembre-octubre cuando planificamos el 2025, manejábamos un número estimado de 980.000 estudiantes, pero ya fines de marzo se notó que hubo un aumento de la población estudiantil”, precisó.
Destacó además el permanente control y seguimiento a todo el proceso, no solamente del servicio, pidiendo siempre calidad en tiempo y forma a las empresas; también exigiendo que el proceso administrativo sea transparente y eficiente.
Por ello, emitieron unas resoluciones del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae) obligando el uso de la plataforma digital SIAE (Sistema Integrado de Alimentación Escolar) que ha permitido agilizar enormemente los procesos administrativos. Reconoció que aún existen ciertos retrasos por errores humano en la carga de datos, pero que los mismos van disminuyendo con el paso del tiempo.
“Cada día se va mejorando todo. El programa de alimentación escolar Hambre Cero tuvo un impacto muy fuerte el año pasado, en esos 90 distritos. Cuando el INE hizo su encuesta permanente de hogares en el último trimestre del año pasado; indudablemente mencionó que uno de los factores claves para la reducción de la pobreza ha sido el programa Hambre Cero”.
Reactivación económica
Viendo este resultado, el gobierno del presidente Peña se ha fijado como uno de sus grandes objetivos la disminución de la pobreza y espera que este resultado se refleje a fin de año, cuando culmine el año escolar.
“Se está logrando la dinamización de la economía en cuanto a las compras de la agricultura familiar que ha generado importantes ingresos y circulantes y también las pequeñas y medianas empresas, además de la creación de fuentes de trabajo que oscilan por los 50 mil empleos. No solamente mueve a aquellas personas que trabajan de cocineras y auxiliares; también está la logística: chofer, ayudante para la provisión de los insumos y todo eso”, comentó.
Aseguró que el Programa Hambre Cero en las escuelas está instalado, es cuidada, es protegida y es controlada por la ciudadanía, por los padres, por los docentes.
“Es un gran logro para nosotros; pienso que el día 5 del mes de agosto de cada año debe ser una fecha histórica en el calendario de gestión del Estado porque con eso vamos a estar siempre dándole la debida importancia a este programa”, resaltó.
Ahorro en las familias
El ministro Rojas resaltó como punto no menos relevante, el gran ahorro que representa para las familias paraguayas, sobre todo de aquellas de escasos recursos.
“Hoy en día, los padres ya no necesitan darle dinero para su recreo porque los que van de mañana tienen desayunos y almuerzos. Mientras que los que entra a la tarde tienen almuerzo y merienda. O sea que, es una alimentación integral completa. También somos muy exigentes en el cumplimiento estricto del menú que fue establecido por el INAM una línea de cerca de 30 menús que van intercalando” acotó.
Expresó su satisfacción como servidor público por ser parte de este proceso que alcanza logros muy importantes. Señaló como desafío seguir mejorando las infraestructuras de las escuelas, que cuentan con cocinas equipadas e incluso llegar a tener comedores en todas las instituciones públicas.
“Nuestra idea es seguir ampliando la cobertura para que llegue a todos; hoy lo hacemos desde la educación inicial hasta la educación escolar básica. Pero en los 22 distritos priorizados con mayor índice de pobreza hemos podido llegar también a la educación media. Pero hoy aún sigue pendiente en muchos distritos llegar a la Media”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Junta Municipal e interventor de Asunción buscan que servicios no se vean resentidos
Integrantes de la Junta Municipal de Asunción, encabezados por su presidente Luis Bello, recibieron este viernes al interventor de la comuna, Carlos Pereira. Abordaron temas prioritarios relacionados a la coordinación institucional, el funcionamiento de los servicios municipales y la necesidad de sostener una comunicación fluida entre el Ejecutivo y el Legislativo, en el marco del proceso de intervención en curso.
A través de sus redes sociales, el titular del cuerpo legislativo municipal, expresó la voluntad de sus colegas de colaborar en la tarea de gestionar el buen funcionamiento de la Capital. “Estamos comprometidos, en trabajar en conjunto para mejorar los servicios a favor de la ciudadanía”, expresó.
Le puede interesar: Santiago Peña: Paraguay va a brillar y demostrar su potencial organizativo
En tanto, el interventor Carlos Pereira destacó que fue un encuentro institucional de alto valor político y administrativo, que se desarrolló de manera amena y armónica. Expresó su agradecimiento al titular del Legislativo Comunal por recibirlo.
“Tuve la oportunidad de escuchar sus planteamientos sobre la forma en que trabajan. Acordamos establecer un canal de comunicación permanente, con reuniones semanales, posiblemente los viernes, para compartir avances, planes y garantizar que ningún servicio municipal se vea resentido por falta de coordinación”, expresó.
En tanto, el concejal Luis Bello valoró positivamente la visita del interventor y remarcó la importancia de este tipo de reuniones para el fortalecimiento institucional y el buen funcionamiento de la administración comunal.
“El interventor es una persona con sólida formación y muchas herramientas de gestión. Esta reunión sirvió para darle una recepción institucional y, a la vez, pactar un mecanismo de conexión semanal para trabajar en conjunto. Es importante destacar que el Legislativo debe trabajar en coordinación con el Ejecutivo, y hoy esa función recae en el doctor Pereira”, manifestó.
Añadió que el compromiso de la Junta Municipal es asegurar que los servicios esenciales para la ciudadanía, como la recolección de residuos, el mantenimiento de calles y demás prestaciones comunales, se mantengan operativos y no se interrumpan durante la intervención. “Tenemos un compromiso firme de que este proceso sirva para avanzar en la gestión y no retroceder”, enfatizó.
Siga informado con: Peña aboga por un debate más amplio sobre el salario mínimoportsfa