El V foro es abierto a todo público, será los días martes 17 y miércoles 18 de octubre, en el salón auditorio de la facultad. Foto: Ilustrativa/Archivo
Facultad de Ciencias Sociales de la UNA celebrará su aniversario con un foro
Compartir en redes
El próximo martes 17 de octubre la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (Facso UNA) celebrará su quinto aniversario y como todos los años realizarán el foro Ciencias Sociales y este año tratará sobre “Matriz energética, cambio climático y desarrollo social”. La actividad está prevista por dos días.
El V foro será los días martes 17 y miércoles 18 de octubre, en el salón auditorio de la facultad donde reflexionarán sobre la necesidad de una matriz energética que contribuya al desarrollo con mayor equidad social. Además, que busque garantizar el cumplimiento del ODS 7, el acceso universal a una energía asequible, segura, sostenible y moderna.
Los organizadores explicaron que el foro “Matriz energética, cambio climático y desarrollo social” arrancará el martes 17 de octubre a las 18:00, con una conferencia inaugural a cargo de la doctora Dora Barrancos, investigadora, socióloga, historiadora, educadora y feminista argentina. La profesional hablará sobre América Latina en la encrucijada desarrollo.
En tanto que, para el día siguiente, 18 de octubre, desde las 14:00, el evento contará con cuatro mesas temáticas, a cargo de grandes exponentes de las ciencias sociales. Para esa fecha la conferencia de cierre estará a cargo de la doctora Flavia Lessa de Barros, socióloga e investigadora, con el tema “Incidencia de las Ciencias Sociales en las Decisiones Públicas”.
Durante la última jornada desarrollarán los siguientes temas: Matriz Energética: Desafíos y oportunidades para incrementar el consumo de electricidad en la estructura del consumo final total de energía en el Paraguay. También sobre la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú: ¿Por qué es tan importante para el Paraguay?; Desafíos ante el cambio climático y Desarrollo Social: Derechos en Riesgo.
Durante el encuentro se realizarán momentos artísticos por el mes aniversario y se brindará homenaje a la licenciada Liduvina Lidia Molinier Viñales, docente jubilada de la facultad. Hicieron extensiva la invitación a estudiantes de otras universidades y público interesado que puede acceder inscribiendo a siguiente enlace https://forms.gle/YbzWaSHKqR47ZqQv7.
Asunción inicia este sábado las celebraciones de fiestas patrias
Compartir en redes
Desde este sábado, la Municipalidad de Asunción se prepara para celebrar los 214.° Aniversario de la Independencia Patria. Las primeras actividades consisten en un taller de manualidades para las madres, la expo Patria Apar y la puesta de la obra “Preludio de la zarzuela paraguaya Jha Che Retä”.
Según el cronograma de actividades previstas para celebrar el aniversario de la independencia se tienen opciones para todos los gustos, como: taller de manualidades, feria de artesanías, actuaciones artísticas de los elencos municipales, presentación de zarzuelas, exposición de postales, dramatizaciones sobre la gesta patriótica, desfile como tributo a la patria, tours en lancha, en bus y caminando.
Las actividades inician hoy sábado y se extenderán hasta el domingo 18 de mayo, algunas seguirán incluso por todo el mes patrio. También se tendrán recorridos guiados por el Teatro Municipal (Presidente Franco y CHile) y por la Manzana de la Rivera (Ayolas y Benjamín Constant), festival en homenaje a la Madre y a la Patria, presentaciones de libros, obras de teatro, observaciones astronómicas, muestras fotográficas, entre otras atractivas propuestas.
Para este sábado y domingo
Las celebraciones en Asunción arrancaron este sábado con un taller de manualidades denominado “Sorpresa para mamá” que está dirigido a niños y niñas. Este encuentro se desarrollará hasta el mediodía con acceso libre y gratuito, en en centro comunal San Jerónimo, ubicado sobre las calles Stella Maris y Andrés Barboza.
Así también, hoy arrancó la expo Patria Apar, propuesta que permanecerá habilitada hasta el 15 de mayo, todos los días de 8:00 a 22:00, con la exposición de artesanías e intervenciones artísticas con elencos municipales. El encuentro es en la Plaza de la Democracia, entre las calles Independencia Nacional y Estrella.
Para mañana domingo, a las 20:00, se tendrá la puesta de la obra “Preludio de la zarzuela paraguaya Jha Che Retä” en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”. Se trata de un trabajo de Remberto Giménez, quien fue maestro de José Asunción Flores. El homenaje con esta zarzuela será por los 100 años de la guarania, declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
A tres años del asesinato de Pecci: el crimen que sacudió a la justicia regional sigue exigiendo respuestas
Compartir en redes
Por Nadia Denis (nadia.denis@nacionmedia.com)
Este sábado 10 de mayo se cumplen tres años del asesinato del fiscal Marcelo Pecci en una playa de Barú, en Colombia, y el caso, lejos de cerrarse, sigue dejando muchas preguntas sin respuestas. El crimen, que estremeció a Paraguay y a gran parte de América Latina, se ha convertido en un símbolo de los desafíos que enfrenta la lucha contra el crimen organizado en la región.
Pecci, fiscal especializado en la lucha contra el narcotráfico, crimen organizado y lavado de dinero, fue asesinado mientras se encontraba con su esposa —la periodista Claudia Aguilera, embarazada de pocos meses— durante su luna de miel, en un atentado que, según las investigaciones del Ministerio Público de Colombia, fue planificado con precisión por redes criminales transnacionales.
“Son tres años y lamentablemente no se sabe todavía quiénes fueron los autores de morales de su muerte. Hasta el momento la justicia está incompleta, pero las esperanzas son las últimas que se pierden, espero que en poco tiempo se pueda llegar a saber realmente quienes fueron”, dijo Maricel Albertini, madre de Pecci en comunicación con La Nación/Nación Media.
Claudia Aguilera presenció el momento en que su esposo, Marcelo Pecci, fue asesinado. Foto: Néstor Soto
Desde entonces, nueve personas han sido capturadas, juzgadas y condenadas por su participación, entre ellos los autores materiales y algunos intermediarios logísticos. Sin embargo, el autor intelectual del crimen sigue en las sombras y se desconoce si fue una persona, un grupo criminal e incluso no se sabe de qué país vino la orden para acabar con la vida de Pecci.
Durante estos tres años, la figura de Marcelo Pecci ha sido recordada en múltiples escenarios como ejemplo de integridad profesional y valentía. Sin embargo, su familia insiste en que los homenajes deben ir acompañados de avances concretos en la identificación y juzgamiento de los verdaderos responsables detrás del asesinato.
“Tengo entendido que ahora hay una cooperación entre Paraguay y Colombia, creo que están intercambiando datos, pero no se sabe realmente, yo creo que la orden no solo salió solo de Paraguay y es un grupo más bien a nivel internacional, pero esas son suposiciones mías, porque no hay mucha información sobre eso”, expresó.
Los indicios apuntan a organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico, en grupos asociados al prófugo uruguayo Sebastián Marset, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, y Jaime Andrés Franco Mendoza, ambos paraguayos recluidos en cárceles de Paraguay. Incluso, el presidente colombiano Gustavo Petro apuntó en reiteradas ocasiones al uruguayo en sociedad con un capo en Colombia como responsables de haber ordenado y financiado este crimen.
El clamor por la justicia
En marzo de este año, la familia presentó una demanda contra el Estado colombiano y el hotel donde ocurrió el crimen, señalando fallas de seguridad y omisiones graves. La familia pide un resarcimiento de USD 2,4 millones y su defensa alegan se suministraron datos de suma relevancia y se facilitó el acceso de los asesinos a lugares reservados.
En Colombia, la investigación ha tenido avances significativos, pero también retrocesos dolorosos. El asesinato en prisión de Francisco Luis Correa, quien habría sido un testigo clave por su rol de coordinador entre los autores materiales y los autores intelectuales, fue un golpe a la causa. Para muchos, su muerte representa una muestra más de la capacidad de las estructuras criminales para obstruir la justicia incluso dentro del sistema penitenciario, puesto que existen severas dudas de que su fallecimiento haya sido simplemente producto de una rencilla entre reclusos.
Desde organismos internacionales hasta embajadas extranjeras, la presión para esclarecer el caso se mantiene. Estados Unidos ha reiterado su compromiso en apoyar la lucha contra el crimen organizado en Paraguay, y asociaciones de fiscales de toda Iberoamérica han elevado su voz para exigir justicia y recordar el legado de Pecci.
En Asunción, este nuevo aniversario estará marcado por conmemoraciones y recordaciones organizadas por la familia Pecci y por sus excompañeros del Ministerio Público, a quien les une el reclamo de poder llegar a la verdad, porque a tres años del crimen, la justicia sigue siendo una deuda pendiente.
“Muere el que es olvidado y él siempre está vivo, a menudo le hacen homenajes y siempre se le recuerda. Él está aunque no esté presente de cuerpo con nosotros, su alma está entre nosotros”, cerró diciendo su Maricel.
Maricel Albertini, madre de Pecci, señaló que la familia siente la presencia de su hijo. Foto: Gentileza
La Familia Café con Leche celebra su primera década
Compartir en redes
En mayo, La Familia Café con Leche cumple 10 años y lo celebra como más le gusta: en movimiento, en comunidad y con espectáculos para todas las edades. Durante dos semanas, del 2 al 12 de mayo, en Areguá, Itauguá, Ypacarai, Tobatí, Luque y Asunción, habrá funciones de clown, teatro, talleres y charlas. Se suman artistas invitados de Argentina y Chile, y cada función será una fiesta para compartir historias, preguntas, ternura y carcajadas.
La Familia Café con Leche es un elenco familiar formado por Javo (payaso paraguayo), Seve (payasa suiza), y sus tres hijos, dos niñas y un niño, que también participan en escena. Desde hace años recorren caminos en su casa rodante —primero con el mítico colectivo Eugenio, ahora con Tía Chona— llevando funciones a escuelas, hospitales, centros culturales y plazas, siempre con ganas de sembrar preguntas, intercambiar experiencias y construir desde el juego.
Javo y Seve crearon esta aventura artística familiar, recorriendo el país en un bus convertido en casa rodante. Foto: @familia.cafe.con.leche
“Nos gusta viajar y actuar en comunidad. Cada encuentro es una posibilidad de sanar, de conectar, de celebrar. Y este cumple, ¡lo queremos compartir con todos!”, expresaron los artistas, que arrancaron esta agenda en El Cántaro BioEscuela Popular de Areguá, del 2 al 4 de mayo. La travesía siguió Espacio Cultural y Centro de Aprendizaje Artístico, Opy, en Itauguá.
Las siguientes actividades serán en la Casa de Arte Bochín de Luque, este sábado 10 de mayo, a las 18:00, con la presentación de la artista argentina Lucía Schaab de “Calor”, una variación payasa sobre “Bodas de sangre”, una tragedia de 1933, del escritor español Federico García Lorca. El cierre será con un taller intensivo de clown, el lunes 12 de mayo en la Casa Sigilos, en Asunción.
Dorothea Barron (centro) en un servicio para conmemorar el Día de la Victoria en la Abadía de Westminster en Londres, el 8 de mayo. Foto: Jordan Pettitt/AFP
Segunda Guerra Mundial: Dorothea Barron, veterana de 100 años enseña yoga
Compartir en redes
Harlow, Reino Unido. AFP.
La británica Dorothea Barron recuerda su inmenso alivio en mayo de 1945. “Gracias a Dios”, la Segunda Guerra Mundial había terminado, relata esta veterana de la Marina, que contribuyó al desembarco de Normandía y que con 100 años es profesora de yoga. Cuando Europa conmemora el 80º aniversario de la victoria de las fuerzas aliadas sobre la Alemania nazi, el 8 de mayo, ella forma parte del número cada vez más reducido de veteranos que pueden compartir su experiencia del conflicto.
"Nos dijeron: ‘pueden quedarse con su uniforme. Aquí tienen cupones para comprar ropa, comida. Pueden regresar a casa’“, recuerda Dorothea, al evocar su desmovilización. Tenía apenas 20 años, ningún lugar al que ir, y no se daba cuenta de que la posguerra aún estaría marcada por la privación en un Reino Unido “arruinado”.
La mujer habla de “años terriblemente difíciles”. “No diría que éramos infelices, pero era una época llena de incertidumbre”, explica. Ochenta años después, Dorothea Barron relata con orgullo, en escuelas y medios de comunicación, esos años de guerra y reconstrucción. Además, cada lunes por la mañana, Dorothea Barron da una clase de yoga en su pueblo, cerca de Harlow, al norte de Londres.
Mientras da instrucciones, su estado de forma es la envidia de sus diez alumnos, de edades comprendidas entre 20 y 95 años. Hace 60 años que enseña yoga. “Me siento bien, relajada”, dice Dorothea. “Le encanta conocer gente y podría vivir aún varios años”, cuenta Suzy, una de sus alumnas. Dorothea celebró sus 100 años en octubre de 2024 volando en un Spitfire, avión de la Royal Air Force que desempeñó un papel crucial en la batalla de Inglaterra, en 1940, contra la Luftwaffe alemana.
“Fue maravillosamente emocionante”, dice, entre carcajadas, la mujer centenaria. Con ese nivel de energía habiendo superado los 100 años, es fácil imaginar su determinación a los 18, cuando decidió unirse a la Marina, como había hecho su hermana antes que ella. “Ni hablar de que los nazis se apoderaran de nuestro país”, suelta, con firmeza, Dorothea.
Pero su estatura le impedía ingresar en la Marina. Era demasiado baja. “Hice trampa”, confiesa, sin ocultar su alegría. Dorothea se puso plantillas de cartón en los zapatos y extendió su cabello encima de su frente para parecer más alta. Entre los cometidos que se le adjudicaron en la Marina estaba enseñar a las tropas a comunicarse con señales ópticas y en código morse con los barcos.
Otra de sus misiones era ayudar a probar las plataformas Mulberry, puertos artificiales temporales construidos por los aliados, específicamente para el desembarco de Normandía, compuestos de elementos prefabricados en Reino Unido y transportados a las costas francesas.
Pero Dorothea no sabía en ese momento para qué se utilizarían las estructuras. “Estaba estipulado que no podíamos hacer preguntas. Solo podíamos decir ‘Buenos días’”, explica. Solo después de la guerra se dio cuenta de que esas plataformas habían sido usadas en el desembarco de Normandía. “Me encantó. Pensé que había hecho algo útil”, afirma. Durante la guerra conoció a su marido Andrew, que estaba en la Royal Air Force, con el que tuvo dos hijas.
Dorothea, que es abuela y bisabuela, fue profesora de arte en una escuela primaria hasta su jubilación en los años 80. Andrew falleció en 2021, pero Dorothea no deja de hablar de él, todavía profundamente enamorada. Pocas cosas hacen borrar la sonrisa de la boca de Dorothea y una de ellas es la actualidad. “Nadie gana nunca una guerra”, dice, preocupada por el conflicto en Ucrania y por las tensiones en otras partes del mundo.